martes, 31 de diciembre de 2024

Discos musicales segunda mitad 2024

En la reseña anterior sobre los mejores discos de la primera mitad del 2024, cometí el error de olvidar incluir Eternal Sunshine de Ariana Grande, pero a día de hoy considero que debería estar incluido.

Honestamente, en esta segunda mitad de año no ha salido ningún álbum que me haya fascinado, por lo que me voy a limitar a señalar tres lanzamientos de tres de mis artistas preferidos, aunque no me parezca que cuenten con una calidad extraordinaria.

De todas formas, pareciera que los principales artistas de K-pop que yo sigo se hubieran puesto de acuerdo para publicar durante los últimos dos meses del año. Son fechas que a mí personalmente me vienen muy mal, ya que suelo aprovechar para escuchar discografías extensas de artistas que no me interesa que aparezcan en mi Spotify Wrapped (por lo que no los escucho hasta que ha pasado la fecha de fin de plazo de recogida de datos para sus encuestas) y además empiezo a escuchar mis listas de Navidad, con lo cual no me queda mucho tiempo para escuchar discos nuevos. Por ello, los discos que voy a señalar los escucharé en mayor profundidad a partir de este nuevo año.

Aun así, con unas pocas escuchas ya puedo tener clara mi opinión sobre ellos y mis canciones favoritas.

En esta ocasión, los voy a ordenar por orden de preferencia, que es justamente el opuesto al orden de lanzamiento.

 
ROSIE DE ROSÉ:

Tratándose de Rosé y pensando en lo que más me pega en ella, esperaba que predominaran las baladas, que la mayoría de las canciones serían más del estilo de Number one girl. Sin embargo, sin ser canciones realmente movidas (más bien predominan las mid-tempo), tienen una producción un poco más electrónica de lo que hubiera esperado. Su voz se luce mucho y se aprecia un vibrato antes inapreciable.

No esperaba que (salvo excepciones como Number one girl) el disco empezara más animado y con una producción más electrónica y que poco a poco se fuera haciendo más lento y acústico. Por eso hay más canciones que me gustan al final que al principio, porque son más de mi estilo y de lo que esperaba en Rosé. Aparte de Number one girl y APT, opino que las mejores son Toxic till the end, Stay a little longer y Too bad for us.

1-Number one girl (8/10): me encantó desde el principio, cuando salió unas semanas antes del disco. Las baladas pegan muy bien con Rosé. Me encanta la letra. No entiendo por qué todo el mundo asume que es sobre un romance, la interpretación que yo veo más clara es que es para los fans. Es una balada muy bonita en la que luce bien su voz. Las estrofas se pueden hacer un poco repetitivas por la constante repetición de “tell me” como inicio de verso, pero el estribillo luce muchísimo.

2-3 a.m. (6/10): no es un estilo que me encaje demasiado con Rosé, al igual que la siguiente a esta.

3-Two years (6’5/10): al igual que la anterior, no aporta demasiado y solo se salva el estribillo. Le falta un clímax y termina abruptamente.

4-Toxic till the end (7’5/10): la lanzaron como single oficial con vídeo el mismo día del lanzamiento del disco, con lo que ya la había escuchado un par de veces antes de ponerme con el resto del álbum. Cada vez me gusta más, sin duda es un single idóneo y bien elegido. Escuché en una reacción que tiene un aire muy Avril Lavigne y es muy cierto.

5-Drinks or coffee (5’5/10): decepcionante. No aporta nada al álbum.

6-APT (ft. Bruno Mars) (8’5/10): cuando salió en octubre, yo tardé unos días en escucharla porque justo esos días me examinaba de oposiciones. No esperaba un estilo tan cañero y rockero en Rosé y me sorprendió para bien. Es enormemente pegadiza y, en general, la típica canción que gusta a todo el mundo, pero no deja de ser impresionante e inesperado el fenómeno en el que se ha convertido. El estribillo me parece lo mejor de la canción con mucha diferencia. La parte en la que repiten “Apateu”, que tanto irrita a algunos, al principio se hace repetitiva pero acaba enganchando. Me encanta la vuelta de tuerca rockera con la que sorprende en el puente.

7-Gameboy (6/10): el estribillo no está mal, pero nuevamente, es muy corriente.

8-Stay a little longer (7’5/10): preciosa balada que ya se echaba en falta. Rosé suele tener una voz muy limpia, pero se le quiebra la voz en el estribillo y da un efecto realmente bonito. El beat me resulta algo conocido que no logro identificar.

9-Not the same (6/10): muy prescindible, no me aporta nada.

10-Call it the end (5/10): aunque agradezco otra balada, esta no está a la altura y quizá sea la canción más floja de todo el disco.

11-Too bad for us (7/10): me gustó desde el inicio y es una de mis favoritas. Me recordaba a otra canción y no lograba identificar a cuál. En un comentario leí que el motivo de que resulte conocida es que utiliza un tipo de melodía característica del folk irlandés o escocés que podemos encontrar en artistas como Ed Sheeran (aunque él es inglés) y entonces todo encajó. Realmente me suena a algo que él podría cantar.

12-Dance all night (6’5/10): supongo que no soy la única a la que engaño el título y esperaba algo más animado, pero aun así es muy bonita.

 

Ranking:

1-APT

2-Number one girl

3-Toxic till the end

4-Stay a Little longer

5-Too bad for us

6-Dance all night

7-Two years

8-3 a.m.

9-Gameboy

10-Not the same

11-Drinks or coffee

12-Call it the end

 

HAPPY DE JIN:

Le tenía ganas al primer EP de Jin. Era el único integrante de BTS que no había tenido tiempo de lanzar un disco en solitario por haber sido el primero en alistarse en el servicio militar. Aparte de eso, las canciones en solitario de Jin como parte de la discografía de BTS como grupo, siempre han sido mis favoritas respecto a las de los otros miembros.

El EP se ha hehco esperar un poco más de lo previsto, pero no me ha decepcionado. Si bien no era exactamente lo que más me pegaba en él (esperaba más baladas o canciones mid-tempo en las que hiciera más alarde de voz), me agradó que se tratara de un pop-rock más al uso, sin una producción demasiado electrónica.

1-Running wild (7’5/10): Es enteramente en inglés, para mi sorpresa. Su voz suena diferente, como si hubiera trabajado más sus graves. Está muy bien, aunque el estribillo en falsete al principio sorprenda un poco.

2-I’ll be there (6/10): no me convenció desde el primer momento, es demasiado “facilona” y la letra muy cheesy. La parte en la que exclama “oh, oh, oh” puede que sea parte del gancho de la canción, pero desde luego a mí es la que más me irrita. Pero agradezco que sea pop-rock. Entiendo que sea single porque es más comercial aunque otras lo merezcan mucho más.

3-Another level (8/10): realmente épica. Muy buena. No es una canción que me hubiera esperado en él pero me encanta. Parece recordarme a otra, quizá al estilo de Imagine Dragons, sobre todo por las respuestas con voz distorsionada en el estribillo. El solo de guitarra la ensalza aún más.

4-Falling (6’5/10): corriente, pero el estribillo tiene un pase. Al comienzo se escucha un silbido que es replicado durante el resto de la canción y que, a mí particularmente, me resulta un tanto estresante.

5-Heart by the window (7/10): no está mal, la aportación de Wendy es apreciable y tiene un aire retro que siempre es de agradecer. Su fortaleza reside en la parte más rápida. A pesar de que el beat que acompaña por debajo a toda la canción tiene una producción más electrónica que en las otras, no es apenas apreciable.

6-I will come to you (6’5/10): realmente bonita en su simpleza y suficiente tal y como es sin necesidad de más instrumentación o arreglos, aunque me quedé esperando un clímax que nunca llegó.

 

Ranking:

1-Another level

2-Running wild

3-Heart by the window

4-I will come to you

5-Falling

6-I’ll be there 


DRIP DE BABYMONSTER:

Lo esperaba con ganas porque el primero me gustó bastante y me hice Monstiez en este tiempo. Se me redujo el hype cuando publicaron los avances un mes antes del lanzamiento, no me pareció buena estrategia revelar media canción y me decepcionaron bastante todas. Estuve tan ocupada que ni siquiera lo escuché hasta días después de su lanzamiento. En general me pareció más flojo que el primero.

De momento, por falta de tiempo, apenas lo he escuchado unas pocas veces, salvo Click clack y Drip, que debido a los videoclips, los performances, etc. ya las he escuchado un montón de veces.

1-Click clack (6/10): sinceramente, no me gustó desde la preview, me resultó muy lineal y monótona. Con las escuchas el estribillo se me ha hecho un poco más pegadizo pero sigue sin parecerme gran cosa. Se supone que el estribillo debería ser memorable en una canción y este desde luego no lo es. El cambio de ritmo al final tampoco aporta nada a la canción. Como elogio, he de reconocer que Rami rapea bien.

2-Drip (8/10): la única que realmente me gusta mucho. Está sí está a la altura de un main single. Es pegadiza, variada y más alegre que Click clack. En la primera escucha me dejó un poco indiferente por la primera parte del estribillo, pero enseguida me acabó entrando. Ya la he escuchado bastantes veces debido a las live performances. Es de estas canciones que se quedan atascadas incluso sin escucharla a menudo.

3-Love, maybe (6’5): agradecí que hubiera alguna balada porque, aparte de ser yo muy favorable a ellas, las chicas de Baemon tienen muy buenas voces. Es un poco sosita, pero es bonita. Me gusta que el único acompañamiento sea una guitarra acústica para que brillen aun más sus voces.

4-Really like you (5’5/10): enormemente corriente, aunque es interesante el contraste entre los raps y la esencia sweet del resto de la canción, que sin duda es más “baby” que “monster”.

5-Billionare (7/10): cada vez me gusta más y no acierto a comprender que no haya sido escogida como nuevo single en lugar de Really like you o Love in my heart. Sin duda el mayor error que han cometido con este disco. Tiene un aire retro que tiende a ser de mi agrado y la producción  no es demasiado pesada. El estribillo es, sin duda, lo mejor.

6-Love in my heart (5’5/10): que hayan escogido esta como tercer single, al igual que el hehco de que en el pasado EP no escogieran Like that, me deja claro que el equipo de asesoramiento en toma de decisiones no hace bien su trabajo. excesivamente electrónica y procesada, sin esencia propia. Suena a kpop al uso, como el que podría hacer cualquier otro girl group edulcorado, nada novedoso.

7-Woke up in Tokyo (3/10): era la que más curiosidad me suscitaba por ser una cacnión interpretada por la primera subunidad que ha surgido del grupo, compuesta por dos de mis integrantes favoritas: las raperas Ruka y Asa. Pero me horrorizó desde la preview. Me da muchísimo cringe y vergüenza ajena. El estribillo tiene un pase, pero los raps son absolutamente espantosos.

8-Forever (7/10): esta ya la he escuchado mil veces porque salió como primer single en verano. Al principio no me entusiasmó precisamente pero he acabado aceptándola y apreciándola. Un poco demasiado sweet and naive para mi gusto, sobre todo la parte en la que repiten “forever” (exceptuando la parte que introduce al último estribillo, cuando retiran la instrumentación y se sienten ganas de dar palmas, esa es la parte más icónica).

9-Batter up remix: completamente innecesario. Muchísimo peor que la original.

 

Ranking:

1-Drip

2-Billionare

3-Forever

4-Love, maybe

5-Click clack

6-Really like you

7-Love in my heart

8-Batter up remix

9-Woke up in Tokyo




Fuentes de las imágenes:
https://en.yna.co.kr/view/AEN20241002001900315
https://en.wikipedia.org/wiki/Rosie_%28Ros%C3%A9_album%29
https://www.instagram.com/blackpink.forever.young__/p/DCEeU_wN0PJ/
https://www.soompi.com/article/1692119wpp/blackpinks-rose-announces-solo-comeback-with-teasers-for-1st-studio-album-rosie
https://www.chsglobe.com/52782/arts-and-entertainment/beginning-to-bloom/
https://www.warnermusic.ie/news/2024/rose-releases-number-one-girl/
https://www.instagram.com/roseblackpinks/p/DCqdaA9J5Qi/?locale=es&hl=cs
https://www.instagram.com/btsnoticias.13/p/DDWsJkRJ6Ab/
https://www.billboard.com/music/pop/babymonster-drip-first-full-length-album-1235818258/

 

viernes, 27 de diciembre de 2024

Opinión sobre la película "Wicked: parte uno" (2024)

Calificación: 8'5/10. 4 estrellas de 5.

No voy a mentir, la principal razón por la que tenía interés en ver esta película era por ver a Ariana Grande. Aun así, me gusta la fantasía en general y los live action que se hacen desde hace unos años de clásicos infantiles. No soy muy favorable a los remakes pero por suerte no se había contado hasta ahora en cines (al menos hasta donde yo sé) la historia de la bruja mala del oeste del universo de El Mago de Oz.

Desde que salió el primer tráiler decidí irla a ver cuando la estrenaran. Lo que no imaginaba es que se me complicaría tanto una empresa tan sencilla como ir a ver una película. Dado que solo me puedo permitir ir los días del espectador que es más barato y que uno de ellos se me dificultaba porque tengo clases, contaba solo con un día semanal en el que pudiera ir. El caso es que semana tras semana me fueron ocurriendo una serie de imprevistos que me obligaban a cancelar el plan a última hora, algo que nunca me había sucedido. Parecía que el destino no quería que viera esta película, pero, afortunadamente, al final lo logré, si bien ya había pasado un mes y estaban a punto de retirar la película de la cartelera.

Salí del cine enormemente satisfecha. No es que sea una gran película en términos de calidad de guión o diálogos, en absoluto. No es ninguna película profunda o sesuda, pero evidentemente yo sabía qué tipo de película iba a ver y esta cumple de sobra con su cometido, que es meramente entretener. Donde destaca es en la forma en la que sobresale en dicha tarea, en lo referente al aspecto visual, porque es este, sin duda, el punto fuerte de la película.

La escenografía, la ambientación, los decorados, el vestuario… Todo lo que supone la puesta en escena es sencillamente espectacular. Por eso mismo es una película por la que sí merece la pena pagar por verla en el cine en lugar de en la televisión de tu casa. Solo en una pantalla grande y de gran definición puede apreciarse como es debido.

No he encontrado imágenes de esas escenas en internet, imagino que no habrán querido difundirlas para así fomentar que la gente vaya a ver la película.

En la película se aprecia con gran evidencia el esfuerzo de inclusividad que últimamente se está imponiendo en cada nueva producción: no solo por la presencia de personas de distintas razas o discapacidades, sino porque se habla abiertamente de esos temas como parte de las conversaciones. Normalmente sería algo que criticaría ya que últimamente lo hacen de una forma que resulta forzada, muy poco natural, pero en este caso (aunque no niego que también lo sea), parece que viene más a cuento o es más pertinente, ya que una de las razones de que Elphaba (Cynthia Erivo) sea una marginada social es que su piel es de color verde y eso la marca emocional y socialmente desde niña. Que en esta película se usaba el color verde de la piel de la protagonista como excusa para debatir abiertamente acerca de cuestiones racistas extrapolables a nuestro propio día a día era algo evidente que se notó desde las primeras escenas.

Si como principal punto positivo he citado la puesta en escena, como principales puntos negativos señalaré lo referente a la musicalidad. Por una parte, la excesiva cantidad de canciones. Una cosa es que sea un musical y otra que casi haya más partes cantadas que habladas. Conocéis mis reticencias hacia el hecho que se pasen media película cantando, es algo que me satura y me sobra. Sobre todo cuando son canciones “muy de musical”, en las que parece que se fuerza introducir una melodía en algo que podría hablarse y que da lugar a canciones forzadas enormemente parecidas entre sí y sin vida propia; en lugar de canciones sólidas, bien definidas y cuidadas y con personalidad y sonido propio que las diferencia del resto, que perfectamente podrían sonar en la radio y que hace que puedas escuchar esa banda sonora en cualquier momento como escucharías cualquier lista de reproducción de éxitos pop, como en el caso de Grease o High School Musical, cuyas canciones son excelentes.

A esto se suma lo que sin duda más me decepcionó de las canciones: que las doblaran al castellano. ¿Por qué diantres hacen eso? Puedo tragar, a regañadientes, que se doblen las canciones de películas infantiles para que los niños las puedan cantar con mayor facilidad y sin tener que leer subtítulos, pero veo completamente innecesario hacerlo en este caso. Para empezar, gran parte de los espectadores hemos ido al cine no solo para ver a Ariana Grande, sino también para escucharla. Su voz y la de Cynthia Erivo son espectaculares, ¿para qué cometer el crimen de no permitirnos escuchar sus grandiosas voces originales?

En otras películas musicales, como Grease (1978), High School Musical (2006-2008), Mamma Mia! (2008) o La la land (2016), se hizo lo que se debe hacer, doblar solo las conversaciones pero dejar las canciones con las voces originales y poner subtítulos al español. No comprendo por qué aquí no y me ha parecido un fallo garrafal. Solo por eso me propuse volver al cine otra vez para verla en versión original, pero por desgracia ya no había sesiones que me vinieran bien.

Supondré, porque la conozco de sobra como para saberlo, que Ariana dio la talla en sus intervenciones vocales. Desde luego sí las dio como actriz en su papel de Glinda, aunque no debería ser ninguna sorpresa para nadie puesto que ella fue actriz antes que cantante (recordemos que interpretaba a la dulce Cat en la serie de Nickelodeon Victorious, y después en el spin off Sam & Cat).

Esa ha sido mi mayor pega a la película. Por lo demás, a pesar de ser considerablemente larga, no se hace pesada, es bastante entretenida, cumple con su propósito y visualmente es espectacular y está muy cuidada. Sin duda la recomiendo mucho, a no ser que odiéis los musicales, sobre todo aquellos en los que abundan las canciones durante todo el largometraje.

Es importante señalar que desde el primer momento (porque aparece en el título) se deja claro esta es solo la primera parte y que va a haber una continuación.


Fuente de las imágenes:

https://es.web.img2.acsta.net/img/4a/a3/4aa3265d76c8d07e0315f48a76205386.jpg

https://m.media-amazon.com/images/I/8173I5IRHJL._UF1000,1000_QL80_.jpg

https://i.pinimg.com/236x/20/a1/f0/20a1f0b8817ba36fa6df1ec81b9367cb.jpg

https://www.youtube.com/watch?v=a-eQrJl1cP0

sábado, 21 de diciembre de 2024

Opinión sobre la película "Vaiana 2" (2024)

Calificación: 6/10. 3 estrellas de 5.

Las películas de animación no suelen ser mucho de mi agrado. No logro empatizar con los personajes tanto como si fueran personas de carne y hueso y, además, el guión y los diálogos suelen ser claramente infantiles y previsibles. No obstante, tampoco es un género que me disguste y que me niegue a ver, como sí hay otros.

La única razón por la que fui a ver esta película fue porque me regalaban la entrada y porque, aunque no fuera a encantarme, sé que las películas de dibujos animados tampoco suelen ser desagradables, duras o especialmente decepcionantes. Son como un “lugar seguro” en el que sabes perfectamente qué es lo que te vas a encontrar, sin sorpresas.

Por si hay más personas que no sabían esto y qué también se estaban preguntando si Moana y Vaiana son la misma película, la respuesta es sí. Lo estuve investigando justo antes de verla. El nombre original es Moana y también el nombre que usan en Latinoamérica, pero en muchos países europeos, entre ellos España, tuvieron que cambiarle el nombre ya que «Moana» era una marca registrada. Se había usado hace tiempo para un perfume y esa empresa no había cedido sus derechos de uso (se desconoce si se les llegó a consultar o no) por lo que en esos países europeos modificaron el nombre de la protagonista (y por tanto el de la película) a Vaiana, que es una palabra tahitiana que también hace referencia al agua, como el original.

Dado que no me gusta ver una segunda parte sin haber visto la primera, me vi la uno el día anterior. Me gustó, aunque no fuera una maravilla. No tiene el mejor argumento, ni los diálogos más divertidos, ni los personajes más interesantes o enternecedores, pero es decente. Como decimos en mi casa «se deja ver». ¿Lo que más me gustó de todo? El gallo Heihei. Es graciosísimo y las breves tomas en las que hace aparición son hilarantes.

Otra cosa que agradezco (aunque lo suelo disfrutar cuando sí lo hay) es que hayan prescindido de cualquier trama amorosa. Empieza a resultar muy cansino que en todas las historias haya necesariamente que buscarle un interés romántico a la protagonista, como si fuera indispensable que todo el mundo se deba emparejar tarde o temprano.

La propia Vaiana me cae regular porque detesto las protagonistas cabezotas, tozudas y testarudas que continuamente desobedecen órdenes destinadas a mantenerlas fuera de un razonable peligro. Una cosa es ser valiente, determinada y decidida y otra cosa es ser estúpida y jugarte la vida sin tener la más mínima formación y experiencia acerca de lo que estás haciendo, sobre todo si te acaban de contar que tu padre tiene motivos para sentir pánico ante esa situación porque perdió a alguien así. Por lo que a ser estúpida se le suma estar siendo egoísta y desconsiderada con los sentimientos de alguien que te quiere y que teme que te suceda lo mismo.

Si hay algo positivo que debo destacar de esta segunda parte es que está a la altura de la primera. Eso es enormemente raro en cualquier película. Como se suele decir, «segundas partes nunca fueron buenas». No sabría decir cuál de las dos es mejor en este caso, y eso ya es algo notablemente positivo a señalar.

Nuevamente, al igual que la primera, no es especialmente graciosa o divertida, especialmente ocurrente, emocionante o imprevisible, pero cumple aceptablemente con todas esas consignas. Una vez más me sobran muchísimo las canciones. En esta y en cualquier película de dibujos. No aportan nada a la trama y se hacen cansinas. Por suerte, no abundan en exceso. Ahí sí tenía un importante punto a favor la primera respecto a la segunda, y es que contaba con la chulísima canción Qué hay más allá de María Parrado, que en realidad solo es buena por la melodía, que yo ya conocía de antes porque yo había escuchado anteriormente la versión en inglés How far I’ll go de Alessia Cara y la había añadido a mi lista de reproducción porque me gustó bastante. Honestamente, Al final de Emilia, canción principal de la segunda película, no está a la altura.

[SPOILER: No puedo terminar la reseña sin señalar lo mucho que me llamó la atención el final. Hace poco me leí los tres primeros libros de Una corte de rosas y espinas y quien se lo haya leído no me podrá negar que el momento en el que Vaiana regresa a la vida como semidiosa y surge sobre su brazo un tatuaje que le llega desde encima del codo hasta los dedos parece una referencia demasiado directa al tatuaje de Feyre y su posterior resurrección como fae. Es raro encontrar en una película de dibujos un guiño a una saga tan adulta y sexual.]

Para terminar, solo me queda reiterar lo dicho. No está mal y le gustará a cualquier consumidor asiduo de películas de dibujos animados, pero para aquellos que al igual que yo no suelan verlas no es precisamente la primera que yo recomendaría. Hay otras que me parecen notablemente mejores como Shrek, Enredados o Cómo entrenar a tu dragón.

https://www.disney.es/peliculas/vaiana-2

https://tenor.com/view/heihei-moana-rooster-crowing-squawk-gif-13249172

https://cdn-0.filmthreat.com/wp-content/uploads/2024/11/REVIEW-Moana-2-1.jpeg

https://elcomercio.pe/mag/fama/que-ver/moana-2-en-streaming-cuando-estara-disponible-la-pelicula-en-disney-plus-nnda-nnlt-noticia/