domingo, 19 de octubre de 2025

Opinión sobre el disco "The Life of a Showgirl" (2025) de Taylor Swift

 -Introducción: los meses antes del lanzamiento

Se sabía que Taylor estaba trabajando en su duodécimo trabajo discográfico, había rumores al respecto desde principios de año. Lo que no sabíamos era si llegaría antes este o las dos regrabaciones que faltan. Apostábamos más por lo segundo, pero la carta que publicó a finales de mayo sobre la recuperación de los derechos de sus primeros seis discos dejó bastante claro que eso ya no era una prioridad para ella y que ya no le corría ninguna prisa. También había muchos rumores acerca de una nueva gira en 2026. Desafortunadamente, ella misma se ha encargado de desmentirlo recientemente en una entrevista. Dice sentirme “muy cansada” (a pesar de llevar medio año de parón) pero todos sabemos que la verdadera razón es que quiere ponerse cuando antes a casarse y procrear con el Neandertal de su prometido. Cualquier Swiftie con un mínimo sentido común intuirá que esto va para largo y que si quiere criar a sus hijos durante los primeros años desde su nacimiento Taylor no volverá a la carretera (o al jet, mejor dicho) en unos cuantos años, para mi desgracia.

En lo referente a la nueva música en sí, ella misma avisó que en este álbum había puesto más el foco en melodías pop pegadizas que en letras introspectivas y profundas, por eso mismo no entiendo tanto descontento y decepción respecto a lo que según muchos nos había prometido. Se nota que no prestan tanta atención a sus palabras como ellos mismos creen. Yo, sin estar tan entusiasmada como estaba hace años cada vez que anunciaba música (diversas circunstancias duras en mi vida han ido matando el hype poco a poco), esperaba este disco por una parte sin querer hacerme grandes ilusiones (porque luego siempre me decepcionan) pero por otra con cierta esperanza o ilusión de que me gustase más que los últimos debido a su regreso al pop, ya que a mí ya me tenía muy harta el sonido indie/folk alternativo de Folklore (2020), Evermore (2020) y Torture Poets Department (2024), incluso de buena parte de Midnights (2022).

Por otra parte, estaban las imágenes promocionales. Puedo afirmar sin lugar a dudas que se trata de la mejor sesión de fotos que se ha tomado hasta ahora. Sale absolutamente espectacular, sexy, sensual, sugerente, glamurosa, sofisticada, y, en definitiva, bellísima. Adoro que haya utilizado una estética de cabaret o vedette. Nunca hubiera pensado que yo la vería tan bien con tan poquísima ropa en lugar de sentirla inapropiada o de mal gusto teniendo en cuenta lo recatada que era la Taylor de sus inicios (la que a mí verdaderamente me enamoró). Pero realmente con estas fotos ha devorado y no ha dejado ni migas.

 
2-The life of a showgirl: nada de lo que haga parece ser nunca suficiente

Empezaré comentando la primera impresión que a mí me suscitó y después pasaré a hablar sobre el injusto hate que está recibiendo.

En términos generales, sin llegar a encantarme, el álbum me ha gustado. Y eso ya es bastante viniendo de mí porque raro es el disco que consigue gustarme en una primera escucha. La primera canción, The fate of Ophelia (también primer single) me infundió repentinamente un hype o entusiasmo que se fue desinflando con el paso de las canciones. Ese primer tema me hizo aumentar un poco mis expectativas, pero me llevé un cierto chasco con el transcurrir de las canciones porque las únicas que igualaron esa energía para mí fueron Opalite y CANCELLED! Sin duda son mis tres favoritas.

El disco en sí se acaba haciendo un poquito lineal o repetitivo. Sin embargo, muchísimo menos que Folklore, Evermore o la segunda parte de The Tortured Poets Department, que son indudablemente muchísimo más monótonos, lineales, repetitivos y aburridos, de lejos. Al menos en este nuevo no ha habido ninguna canción que me desagrade o no me guste absolutamente nada, y eso ya es mucho.

Al escucharlo por primera vez, concluí: «No ha estado mal. No me ha dejado el hype por las nubes pero tampoco me siento muy decepcionada». Repito, eso ya es mucho para mí. Lo he escuché por Spotify y, aunque trataba de prestar atención a las letras, inevitablemente me distraía, así que solo tenía una idea general de lo que trata cada una debido a frases sueltas, ya que aún no se habían publicado los lyric videos (iban a ser estrenados en la propia película).

En general, ha sido un pop más suave (en el mal sentido) de lo que esperaba, pero también más acústico u orgánico  ̶en el buen sentido, ya que detesto las producciones muy procesadas o que abusan de sintetizadores, como ocurría con Reputation (2017) o Midnights̶. Esperaba un pop más alegre y explosivo, tipo Shake it off o Black Space, pero es mucho más chill y homogéneo de lo que preveía. Quizá deseaba más variedad, pero es muy cohesivo. Los beat de cada una son muy parecidos. Sí que es más luminoso que Midnights (tal y como esperaba) y eso lo agradezco. Al haber dicho Travis que eran todo bops o bangers (temazos, hitazos) pensé que iba a ser más en el sentido estricto de la palabra, mucho más potentes, pero han sido más tranquilos de esperado. Pero, ante todo, agradezco enormemente que no es demasiado electrónico, en la mayoría se captan guitarras en lugar de sintetizadores.

3-Opinión y calificación canción por canción:

1-The fate of Ophelia (8/10): el inicio, tan lento a piano, me pilló por sorpresa. Daba por hecho que sería un pop más divertido o más explosivo, no tan chill. La instrumentación de fondo es bastante sencillita para un primer single, pero aun así la canción no necesita más. Me gustó mucho desde la primera escucha, en la que ya le puse un notable bajo. Sobre todo la segunda parte del estribillo, sin duda lo mejor de la canción. Puso el listón muy alto de cara al resto del disco y mi entusiasmo aumentó para después ir decayendo.

Cada vez me gusta más, es un temazo. Mi parte favorita sigue siendo la segunda parte del estribillo. En general es maravillosa, de los mejores primeros singles que ha sacado. Tiene bonita letra, buen ritmo y melodía y es adecuadamente pegadiza.

2-Elizabeth Taylor (6’5/10): en seguida noté las similitudes con Clara Bow en cuanto a temática. Intuía que versaba sobre su propia vida. No está mal, pero me convence menos. El estribillo no es lo suficientemente potente aunque sin duda es lo mejor de la canción.La gente dice que tiene una producción muy Reputation y quizá ahora sí lo veo un poco. El último estribillo es el más potente y por tanto el mejor. Las estrofas sinceramente no dicen mucho. El mensaje resulta un tanto complicado de entender, pero mi suposición es que utiliza las críticas que recibió Elizabeth Taylor por su trabajo y la duración de su éxito en el tiempo como un espejo de las que recibe ella misma.

3-Opalite (7’5/10): nuevamente, el estribillo es lo mejor, pero no es lo suficientemente potente, si bien me gusta más que la anterior. En la primera escucha me acabó encantando a partir del último estribillo. Espero que se convierta en single, aunque lleva una racha de lanzar muy pocos singles por álbum.

No entiendo por qué la gente la considera demasiado azucarada o muy “de anuncio de Navidad”. ¿Acaso son alérgicos a la felicidad? Es un temazo, de las mejores sin duda. Transmite mucha alegría, felicidad y buen rollo. Empezó gustándome más que The Fate of Ophelia pero ahora me gusta algo menos que esa, que por ser el primer single es inevitable escucharla más a menudo que las demás.

4-Father figure (6’5/10): admito que en las primeras escuchas no me dijo mucho, ya que le falta fuerza al estribillo y resulta un tanto lineal. Mi hipótesis inicial sobre la letra era que se refería a su protección y guía hacia otras chicas de la industria.

El caso es que, desde que me obsesioné con ella pocos días después de que saliera, al taladrearme la cabeza durante todo el día y comprender al fin el mensaje de la canción (en la que obviamente se está poniendo en la piel de Scott Borchetta y su relación profesional con Taylor mientras ella estaba bajo su sello discográfico), empezó a encantarme y escaló en mi lista de favoritas como ninguna otra lo ha hecho de momento (al principio le otorgué solo un 5’5). Tiene la mejor letra del álbum sin duda alguna. El giro misterioso, peligroso o amenazante de la letra al final es SUBLIME. No se corta ni un pelo, es realmente brutal y despiadada y eso me encanta. Me hace preguntarme si él llegó a amenazarla como da a entender en la letra o si se trata de licencias creativas. Hay quienes piensan que en el final de la canción el POV (punto de vista) se da la vuelta y es ella dirigiéndose a él, pero no me encaja debido a la lo que cuenta.

5-Eldest daughter (6/10): me decepcionó un poco porque para ser un track 5 es un poco sosilla (las quintas canciones de sus álbumes suelen ser las más íntimas, profundas y vulnerables de todo el disco), pero a partir del puente remonta un poco, ya que es la parte melódicamente más bonita de toda la canción. Imagino que está dedicada a Travis, pero sinceramente, no me queda nada claro, la letra es realmente ambigua porque el propio título hace pensar que pueda estar dedicada a su hermano Austin Swift.

6-Ruin the friendship (5’5/10): el inicio de esta también me pilló por sorpresa, ya que es muy retro y chill. Desde el principio fue de las que menos me gustaron, melódica y rítmicamente es muy floja.  

Es una historia muy triste y profunda y eso le hace ganar algo de valor. Al leer la letra en el cine comprendí que habla sobre un crush del instituto al que nunca llegó a declararse, pero me resulta un poco extraño que se arrepienta de no haberle besado solo porque muriera tiempo después. Sinceramente, si lo hubiera hecho yo creo que el duelo sería aún más duro. Reconozco que me hace ilusión la nueva referencia a su amiga del instituto Abigail después de tantos años. Me alegra que aún mantengan el contacto.

7-Actually romantic (5’5/10): intuí enseguida que el tema gira en torno a lo “halagador” que puede resultar estar todo el tiempo en boca de todo el mundo aunque sea para criticarla, ya que ese tipo de obsesión enfermiza con denostarla también puede interpretarse como un gran poder que ella ejerce sobre ellos al provocar que no logren dejar de pensar en ella.

Es demasiado lineal, no remonta ni tiene un clímax. Se está diciendo que va sobre Charlie XCX pero no sé en qué se basan, sinceramente. También me he enterado de que supuestamente “plagia” Where’s my mind de The Pixies.

Sinceramente, cierta línea de la que todos están hablando que termina el puente sí resulta un poco incómoda de escuchar. Lo que no entiendo es por qué de otras artistas no se hace ningún tipo de referencia por incorporar alusiones tan sexualmente explícitas en sus canciones y sin embargo a ella se la condena por ello.

8-Wish list (6/10): debido a los signos de dólar del título creí que iba a alardear de su riqueza de una forma similar a como hacen los raperos (algo que hasta ahora nunca ha hecho y que se le condenaría y sin embargo en otros se les aplaude), y di por hecho que iba a ser menos dulce y más fierce. El estribillo es bonito, algo que no aprecié realmente hasta el último de ellos, pero las estrofas son realmente corrientes y poco señalables. No fue hasta después de escucharla que me enteré de que menciona al Real Madrid, pero a mí no me parece una señal tan prometedora para nosotros como swifties españoles de cara a su regreso a España en el futuro. ¿Qué otro club iba a mencionar si no si quiere mencionar el más prestigioso del mundo?

La melodía del estribillo suena muy bonita, sí, pero debido a mi animadversión por este tema no me hace precisamente mucha ilusión lo que revela en él. Me da mucha pena que el estribillo tenga esa letra porque por lo demás suena precioso. Por lo visto es la favorita de Tay (otra razón para preocuparse por este asunto), pero sinceramente las hay mejores en el álbum.

9-Wood (6/10): me gustó más de lo esperado, pero eso era porque aún no sabía cuán explícita era realmente la letra. Solo me gusta cómo suena, ya que es muy retro y suena diferente al resto del álbum, muy animada y marchosa. Pero la letra es muy verde. No me di cuenta hasta después del día del cine cuando empecé a leer en internet ciertas frases concretas y el doble sentido que tienen en inglés, que a mí se me escapaba (encima, corregidme si me equivoco, pero juraría que en el cine ponían las versiones censuradas, así que la letra no era la misma). Por lo visto, la gente opina que el instrumental “plagia” “I Want You Back.” de los Jackson 5. Tanta acusación de plagio no me resulta nada creíble teniendo en cuenta que se trata de Taylor.

10-CANCELLED! (8’5/10): me gusta mucho, es un poco más oscura y misteriosa. Mi idea inicial era que iba a hablar sobre cómo el público la percibe y la cancela por todo, pero realmente habla de las amigas que están sufriendo esa misma situación y cómo ella se ofrece a ayudarlas en tiempos tan difíciles para su reputación. El último estribillo es lo mejor, tiene una fuerza increíble. Una pena que el resto de la canción no tenga la misma fuerza.

No puedo comprender por qué a la gente no le gusta esta canción y su letra, si es de las más empoderadoras del álbum. Esta canción grita Reputation por sus cuatro costados y en el pasado eso me hubiera decepcionado (porque siempre le tuve algo de manía a ese álbum) pero en este caso me encanta.

11-Honey (6’5/10): no está mal. El estribillo es pegajoso. Habla de cómo la gente utilizaba ese calificativo con ella con sorna o condescendencia pero su novio se lo llama con verdadero afecto. Digamos que como tema tiene su encanto pero adolece de profundidad. Vale que la letra no es muy profunda pero no tiene por qué serlo. La distorsión de su voz al alargar la palabra “eyes” me recuerda poderosamente a una canción de Midnights pero no logro determinar a cuál.

12-The life of a showgirl (ft. Sabrina Carpenter) (6’5/10): agradezco que le haya dejado una estrofa y estribillo enteros, algo que no suele hacer con sus colaboradoras femeninas. Es bonita, aunque no es un ningún temazo. Me gusta su storytelling y el plot twist del final, así como el outro en vivo, muy de himno. En seguida intuí que debía de ser cuando actuaron juntas en el Eras Tour.  Supongo que por eso la eligieron como clausuradora del álbum, porque de lo contrario era bastante extraño que la title track y colaboración fuera la última del disco. Leí algún comentario sobre que suena como Cool de los Jonas Brothers, pero sinceramente no sé dónde le ven el parecido.

 

Ranking inicial:

1-CANCELLED!

2-Opalite

3-The fate of Ophelia

4-The life of a showgirl

5-Wood

6-Honey

7-Elizabeth Taylor

8-Wish list

9-Actually romantic

10-Eldest daughter

11-Father figure

12-Ruin the friendship

 

Ranking actual:

1-The fate of Ophelia

2-Opalite

3-CANCELLED!

4-Father figure

5-The life of a showgirl

6-Elizabeth Taylor

7-Wood

8-Honey

9-Eldest daughter

10-Wish list

11-Actually romantic

12-Ruin the friendship

  

 

 

Fuentes de las imágenes:

Instagram de Taylor Swift, Taylor Nation, Taylor Swift España

Taylor Swift Wiki: https://taylorswift.fandom.com/wiki/The_Life_of_a_Showgirl_photoshoot

 

sábado, 27 de septiembre de 2025

Relectura del libro "Ex libris" (2012) de Sandra Andrés Belenguer

Calificación: 6’5/10

Como expliqué en anteriores reseñas, recolocando mis libros redescubrí algunos que tenía un poco olvidados y decidí releerme algunos que leí de adolescente y cuyo argumento ya ni recordaba. Quizá este era del que menos me acordaba. Mi idea sobre él a lo sumo se ceñía a que la protagonista, dolorosamente similar a mí en esto, era una chica incomprendida y socialmente marginada que buscaba consuelo en la literatura siendo una lectora voraz y que los libros jugaban un papel importante en la historia. No recordaba nada del desarrollo del argumento en sí.

Ha sido una lectura rápida, creí que me iba a llevar más de cuatro días teniendo en cuenta que rara vez dispongo de más de una hora de lectura al día, pero la letra era bastante grande.

Otro libro que a pesar de su intento por ser profundo, no deja una huella en mí tras leerlo. La premisa es aceptable, si bien creo que no debe de ser particularmente novedosa ya que intuyo que hay más historias que parten de una parecida. El desarrollo tampoco me parece particularmente innovador exceptuando el hecho, que me gustaría destacar positivamente, de que las partes diferenciadas de la historia se hacen notar empleando una coloración de papel y una caligrafía distinta: el libro tiene hojas blancas, negras y grises para dejarnos claro en qué “dimensión” de ese universo nos encontramos, por decirlo de alguna manera. Ahí reside su principal atractivo para mí.

Me debato acerca de la verdadera opinión que me suscita la prosa de la autora. No cabe duda que cuenta con un amplio vocabulario (o que lo escribió con un diccionario al lado y trató de volcar gran parte de su contenido en cada capítulo) y que se ha esforzado mucho por expresarse de forma fina y culta. Pero es que a veces resultaba demasiado. Su estilo literario es excesivamente rimbombante, artificioso y pomposo. Algunas oraciones pueden ser bonitas de leer, pero otras se sienten excesivas hasta el punto de hacerle perder credibilidad como buena escritora. Su mentalidad de “cuanto más mejor” saturaba y recargaba demasiado algunos párrafos. Eso conduce a pesar que, esforzándose en exceso por lucirse o ser la mejor narradora posible, acaba haciéndose notar como una no particularmente extraordinaria, con una redacción regulera. Los verdaderos buenos escritores no necesitan ser tan petulantes y barrocos en su forma de escribir.

Los personajes me resultan un tanto planos. Me gusta mucho Julien, pero es muy arquetípico y no tiene una carisma que atrape. Lara está algo más trabajada como protagonista que es, aunque ella en general me gusta pero no me encanta. Empatizo mucho más con ella al comienzo, cuando aún es una pobre chica solitaria que busca refugio en la literatura, que en el transcurso posterior de la historia. La autora nos intenta vender su evolución como que viviendo por fin una de sus soñadas aventuras literarias puede comenzar a ser ella misma en su más plena esencia, valiente y segura. Pero es que, sinceramente, yo a su conducta la catalogaría más bien de imprudente, insensata, impulsiva, egoísta y desconsiderada. Por no hablar de lo entrometida que es.

De aquí en adelante cada párrafo está plagado de SPOILERS, quien avisa no es traidor. Saltad al último párrafo los que no hayáis leído aún el libro.

Ahondando un poco más en las erróneas asunciones de Lara y su manía de sobrepasar los límites: ¿Cómo se le ocurre salir sola a investigar asesinatos en una época en la que las mujeres no solo corrían más peligro sino que estaban socialmente condenadas por salir sin la compañía de un hombre, pudiendo meterse en serios problemas, y para colmo habiendo tantas desapariciones sospechosas de otras chicas jóvenes? ¿O ponerse a registrar la habitación cerrada con llave de la casa de la única persona que ha confiado en ella como para ofrecerle cobijo sin tener por qué hacerlo? ¿O ser tan estúpida como para sacar la conclusión de que si Julien conserva recortes de las desaparecidas y la maleta de su hermana es porque él la ha secuestrado o asesinado en lugar de llegar a la conclusión más lógica de que su hermana es una de las desaparecidas? ¿O escuchar a Julien musitar el nombre Marguerite en sueños y asumir que es el nombre de una supuesta enamorada en lugar de deducir que es el nombre de su hermana desaparecida? Es que verdaderamente hay conductas de Lara que no hay por dónde cogerlas y si Julien no fuese un pobre tonto enamorado la hubiese largado de su casa merecidamente. Encima de que él la acoge en su hogar siendo una desconocida, ella tiene el descaro de inspeccionarla, investigar a sus espaldas y exigirle explicaciones. En general parece creerse muy lista y capaz pero en la práctica resulta un tanto estúpida. ¿Acaso no era obvio que el mensaje que recibieron, el que desembocó en ellos cayendo dentro del carro de caballos al agua, podía ser una trampa?

Algo que no vi venir y que sí me sorprendió fue el hecho de que la druida a la que mataron fuera la misma que el fantasma de las enredaderas se cobraba muertes desde el principio de la historia, y que ambas fueran la abuela de Julian y Marguerite. Tampoco que el pueblo de Bretaña del que procedían varios de los personajes era el mismo que el de la historia del druida: Lacquireaux.

Lara nuevamente volvió a decepcionarme al no tener el valor de contarle la verdad a Julien y desaparecer dejándole solo una carta, que es una forma fría y horrorosa de despedirse. ¿En serio pensaba que no la iba a creer después de todos los eventos fantásticos y surrealistas que habían vivido?). Me sorprendió para bien el final (aunque sea poco creíble), realmente parecía que Lara y Julien iban a terminar separados. Lo que me pareció muy egoísta por parte de Lara fue separar a Julien de su hermana Marguerite y de su amigo Armand, debería haberlos traído también a este mundo. También habría que pensar en el pobre Julien y lo difícil que iba a ser para él adaptarse al mundo moderno, aunque, por supuesto, yo hubiese tomado la misma decisión que ella de traerlo a mi mundo, nunca hubiese permitido alejarme de él.

 

En conclusión, es una lectura aceptablemente imaginativa y entretenida aunque pasa sin pena ni gloria por mí ni me suscita la adicción o devoción de otras historias del género. Pero sí la recomiendo, sobre todo tratándose de una autora del país, para todos los que también se sientan perdidos y solos en un mundo en el que solo encuentran refugio en la literatura, y que sueñan con traspasar las páginas de un libro pudiendo experimentar en sus carnes aquello que solo se atreven a soñar.



Fuente de la imagen:

https://www.casadellibro.com/libro-ex-libris/9788444148281/2036342




domingo, 21 de septiembre de 2025

Relectura del libro "Tres deseos: una novela mágica" (2010) de Jackson Pearce

Calificación: 5’5/10

Aprovechando que había decidido releerme el divertido Magia de una noche de verano después de tantos años, decidí releer también algún otro libro suelto que hubiese leído en mi adolescencia y no hubiese vuelto a leer después. Opté por Tres deseos y Ex libris, del cual hablaré en mi próxima reseña.

Al igual que de los demás, no recordaba gran cosa de Tres deseos, aunque quizá sí tenía un poquito más claro el argumento. Sinceramente, todos mis recuerdos se ceñían a que la protagonista había estado saliendo con un chico que resultó ser gay y que un genio aparece en su vida para concederle tres deseos y ¡oh, qué inesperado! encuentra en él al verdadero amor de su vida.

Algo que me ha llamado la atención desde el primer momento y que sin duda no recordaba (supongo que no le daba tanta importancia a eso en aquel entonces) es que el libro no está particularmente bien escrito. No digo que la prosa de la narradora no sea suficiente o decente, pero desde luego distaría mucho de poder ser considerada alta literatura. No puedo evitar pensar en las historias que escritores amateurs escriben en Wattpad y que terminan siendo publicadas (yo hasta ahora no le leído ninguna, que conste, aunque no me cierro a ello en el futuro).

Aparte de la propia prosa otros detalles en los que esto se notaba era, por ejemplo, en un abuso de repeticiones de ideas ya explicadas, lo cual resulta innecesario. Ya nos había quedado clarísimo que Viola se sentía marginada socialmente y fuera de lugar en cualquier grupo, no hacía falta que ahondasen en la misma idea una y otra vez en cada capítulo y utilizando siempre las mismas expresiones (como “formar parte de algo”, tendría que haber contado el número de veces que se repitió). Obviamente empatizo muchísimo con ella al respecto porque sé de primera mano lo horrible que es sentirse así, pero es que tanto Viola como la autora se ponían muy pesadas repitiendo la misma idea constantemente. Y el hecho de que se sienta así tampoco justifica por ejemplo, la forma en la que se portó con Lawrence cuando él fue a recogerla en coche al cine, sin ni siquiera tener por qué hacerlo.

Por otra parte, los personajes son bastante planos y arquetípicos y no ofrecen un convincente desarrollo o evolución con unos tiempos realistas, por ejemplo el propio Genio. No tiene la carisma y personalidad de otros personajes masculinos de este tipo de novelas y su cambio de mentalidad sobre los humanos y la mortalidad es exageradamente abrupto para resultar creíble. La autora también desperdició la oportunidad de que Viola le asignara un nombre humano como Gene, que no solo sí existe si no que se parece mucho tanto gráfica como fonológicamente a “genie”, genio en inglés.

[SPOILER: Para terminar, algo particularmente decepcionante son los tres deseos pedidos por Viola. Una espera que siendo la protagonista desee algo especialmente destacable o importante para la historia. El primer deseo, si bien no llegó a formularse expresamente, sí es coherente y lógico con ella como personaje y sus inseguridades e inquietudes, pero resulta enormemente decepcionante que los otros dos fuesen tan “flojos” y debidos a la presión del ifrit respecto a temas específicos en lugar de a verdaderos deseos que ella hubiese sentido desde antes y que no se debieran simplemente a la presión del momento. De hecho, me resulta curioso que yo tenía la vaga idea de que el último deseo pedido por Viola era liberar a genio de su trabajo como ser que concede deseos o hacerle humano para que pudiese estar con ella, y me sorprendió que este deseo nunca se llevara a cabo. ¿Quizá en su momento también me decepcionaron tanto sus deseos pedidos que en mi imaginación cambié el último por uno que me hubiese parecido más pertinente y por eso me había quedado esa idea en la cabeza asociada a este libro?]

De todas formas, aunque sea una lectura que pasa sin pena ni gloria por mí, me ha vuelto a gustar y tampoco se pierde nada leyéndolo, siempre que se haga con una mentalidad abierta de que se está leyendo una novela adolescente particularmente floja para pasar el rato y no una de las que, aunque juveniles, tienen muchísima calidad y dejan huella.


Fuente de la imagen:

https://www.casadellibro.com/libro-tres-deseos-una-novela-magica/9788427200272/1697911

Relectura de "Magia de una noche de verano" (2009) de Maite Carranza

 

Calificación: 7/10

Al limpiar y reorganizar mis estanterías reparé en que llevaba muchos años sin releer este libro a pesar de haberme sido regalada una edición de segunda mano hace pocos años, así que, aprovechando que aún estábamos en verano (en honor al título), decidí releerlo antes de que este terminara.

Leí este libro de adolescente porque me lo recomendó mi amiga de aquel entonces. Recuerdo que, aun sin ser uno de mis preferidos, me gustó bastante y me hizo reír. Ese era mi recuerdo sobre él, que era un libro divertido que te sacaba alguna sonrisa. Evidentemente no recordaba nada específico que me hiciera reír en su momento, pero sí me sonaba algo sobre un diálogo en el que se menciona una pistola (al releerlo me di cuenta de que es la parte en la que CC le pregunta a Marina con qué mano dispararía una pistola porque resulta que ella es ambidiestra).

De la trama no recordaba nada salvo que la historia versaba sobre dos hermanas, una de ellas llamada Ángela, que era como Doña Perfecta en todo, y la otra hermana que estaba acomplejada por ser peor que ella en todo.

Releyéndolo ahora de mayor estoy apreciando que está bastante bien escrito. Maite tiene una prosa bastante inteligente y cuidada. No en un sentido pedante y rimbombante (aunque tiene sus momentos poéticos), sino ingenioso y astuto.

Los capítulos son cortos y cada uno lo protagoniza un personaje, pero evidentemente predominan los de Marina. Es ameno y entretenido, pero reconozco que cuando alguno de los capítulos no versaba sobre las protagonistas lo empiezaba con un interés muy limitado.

Si hay algo de lo que el libro adolece es de no ofrecer suficiente contexto sobre ciertos personajes. Por ejemplo, la figura del caballero oscuro quedó muy poco clara y perfilada. ¿Era malo o bueno? ¿De dónde había salido? ¿Tenía relación con la familia real?

En cambio, se ofrece excesivo contexto sobre el linaje de esas tierras y los antepasados de la familia real sin tener la más mínima relevancia para la historia. Admito que esos pasajes se me hacían un poco densos.

Marina la verdad es que no me cae demasiado bien. Aunque la comprendo y empatizo con la frustración de no ser lo suficientemente buena en nada y salir siempre perdiendo en las comparaciones, tiende a ser demasiado borde y brusca y se porta muy mal con CC y con Luci. A veces llega a ser realmente cruel. Aunque sí quería que Marina y CC terminaran juntos, no son una pareja que me encante, no se me han metido en el corazón como otros. Ella es un borde y él carece de encanto y carisma masculina.

[SPOILERS: Ángela me cayó bien por muy doña perfecta que fuera durante todo el libro, ya que me parecía buena persona, aunque yo también le tendría manía si fuera su hermana. Sin embargo, al final del libro da un giro según a Marina se le cae la venda de los ojos con ella y se nos ofrece una visión muy distinta (algo forzada) acerca de cómo es Ángela realmente. En la conclusión te hacen ver que Ángela es una creída y una egocéntrica, que no lo parecía al principio, pero parece un poco sacado de la manga. ¿No es extraño que si realmente es de esa manera nadie más la hubiese calado? Hubiese esperado algún tipo de explicación mágica acerca de por qué todo el mundo bebe los vientos por ella, como que las hadas la hubiesen bendecido con un encantamiento que hace que encandile a todo el que la conozca, pero no se aclara nada al respecto y la alterativa de que simplemente sea tan perfecta porque sí y caiga bien a absolutamente todo el mundo no me resulta realista. Al terminar la historia pensé que por una parte es una pena que Ángela y la madre no se disculparan con Marina y siguieran tratándola mal, pero supongo que la historia es mucho más realista así.

Un personaje cuyas acciones no puedo justificar es Lilian. No me gustaba su actitud con Marina y que la engañara para conducirla a su perdición (que la arrojaran al pozo). Que quisiera proteger a Ángela no exculpa que tratara de condenar la vida de otra inocente.

Por otra parte, reconozco que no vi venir que Antaviana fuera la niña de Lilian, y considero que tendrían que haber explicado algo más sobre ello o donde estuvo todo este tiempo, porque no se ofrece contexto sobre ese personaje ni explican cómo fue a parar con las hadas, cómo escapó de los trasgos o por qué es tan mala. Sinceramente, no sé por qué Lilian la quería tanto.]

 

Por supuesto me ha gustado y me ha entretenido aunque reconozco que no me he partido de risa en voz alta, aunque sí me reía internamente de vez en cuando y aunque lo recomiendo mucho, no lo considero de mis favoritos. Es divertido, pero no es adictivo, no te impulsa a seguir leyendo y no me importaba terminarlo. Quizá en parte el hecho de que cada capítulo esté narrado por un personaje rompe un poco el ritmo o la inercia y te saca un poco de lo que estabas leyendo.

No obstante, aunque pueda parecer una historia infantil, debido a su humor creo que un adulto la puede disfrutar perfectamente y reírse.

 

Fuente de la imagen:

https://www.casadellibro.com/libro-magia-de-una-noche-de-verano/9788423694112/1250943

viernes, 29 de agosto de 2025

Reseña de la saga "Percy Jackson y los dioses del Olimpo" (2005-2009) de Rick Riordan

1-Introducción: motivos de interés por la saga

Una amiga del instituto me habló de esta saga hace mucho y me recomendó leerla por sus constantes referencias a la mitología griega, ya que sabía que era un tema que a mí me interesaba mucho porque, además, yo estaba estudiando el bachillerato de Humanidades y tenía una asignatura de Griego.

No obstante, fueron transcurriendo muchos años y yo nunca encontraba el momento para leerla, siempre tenía otras prioridades en mi lista de lecturas, aunque sí recuerdo que llegué a ver la primera película, o al menos parte de ella.

Según me aproximaba a la treintena, me agobiaba tanto entrar en esa década que decidí releerme sagas de mi adolescencia para disfrutarlas una vez más antes de de entrar a una etapa más adulta de mi vida. Eso también me hizo plantearme leer esta saga de una vez por todas “mientras aún estuviera a tiempo” (sé que nunca es tarde para cualquier libro, pero qué sé yo, una se plantea demasiadas cosas cuando va a cambiar de década).  Otra amiga más reciente me advirtió de que esta saga ya sería demasiado infantil para mí, pero yo quería salir de dudas por mí misma porque me pesaba no haberla leído nunca. Y me alegro de haberlo hecho.

No me parece demasiado infantil para nada. Acepto que se nota que está más dirigida a un público infantil, no solo por el tipo de aventuras, sino por la forma en la que la historia está narrada y la forma en la que el autor sobreexplica los acontecimientos para asegurarse de que los lectores no se pierdan. Pero es que esa es una de las cosas que la hace tan divertida.

Realmente me arrepiento un montón de no haberla leído antes porque los primeros libros son de lo más entretenidos, no se hacen nada pesados ni aburridos en ningún momento. La extensión de cada uno de ellos no es excesiva y los acontecimientos se suceden sin demorarse, sin irse por las ramas ni entrar en descripciones pesadas y exhaustivas. Vale que son características propias de libros infantiles, pero también apreciables por mí en la literatura que me gusta leer, ya que no me agrada que los libros tengan un ritmo lento o se entretengan en descripciones pesadas.

Pero, ante todo, lo que más aprecio de esa saga es su sentido del humor. Y eso es algo que se puede valorar a cualquier edad. Soy fan de los deliciosos y sutiles (a veces no tanto) apuntes humorísticos que va intercalando a lo largo de la narración y que me han sacado múltiples sonrisas. No sabéis lo que valoro eso en cualquier libro.

Por otra parte, me imagino que una de las cosas que se han valorado tanto de esta saga, sobre todo por la crítica, es que contiene diversas enseñanzas moralizantes. Por ejemplo, cuando el autor explica que padecer TDAH y dislexia es uno de los síntomas que presentan los semidioses (para evitar que los niños que lo padecen no se sientan “bichos raros” sino especiales), cuando Grover le explica a Percy las repercusiones que tiene para todas las especies que el ser humano se esté cargando el planeta, o la forma en la que Percy protege y defiende activamente a Tyson del bullying que recibe como una forma de enseñar a los lectores a no normalizar el abuso y actuar contra él.

No obstante, para mi decepción, la saga va perdiendo interés con el transcurso de los libros. El primero es sublime, el segundo también es muy entretenido, pero el tercero empieza a notarse anodino e insulso. El cuarto sigue en la misma línea. El quinto y último se centra demasiado en la batalla final (las guerras nunca me interesan demasiado) pero al menos esto le da un toque un poco distinto y más emocionante de cara a la conclusión de la saga.

Ilusa de mí, mi idea era habérmelos leído en cuestión de pocas semanas, pero el primero lo empecé a finales del pasado mes de abril y el último no lo terminé hasta principios de agosto, si bien es cierto que iba intercalando otras lecturas entre medias que me corrían más prisa.


 

2-Opinión libro por libro:

A continuación, haré un breve comentario sobre cada uno de los cinco libros que conforman la saga principal:

El primer libro, El ladrón del rayo, me llevó más tiempo de lo previsto, pero me gustó y lo disfruté bastante. Es muy ameno y te saca muchas sonrisas o risas con sus ingeniosas ocurrencias.

Percy Jackson es de los pocos protagonistas que realmente me caen bien, aunque evidentemente no sea nada creíble que un niño de esa edad sea tan valiente y fuerte, por muy héroe que sea. Vale que es demasiado impulsivo y se mete en muchos problemas, pero en su defensa diré que siempre es para defender a sus amigos o a los indefensos.

No me gustaría nada vivir en el campamento mestizo, nunca me han gustado los campamentos y aún menos si te ves sometido a todo tipo de pruebas peligrosas en las que te juegas la vida. No envidio lo más mínimo la vida de los semidioses, siempre en peligro, perseguidos y con una esperanza de vida realmente baja.

[SPOILERS: dado que lo habitual en la literatura es que el protagonista descienda del antepasado más poderoso posible, parte de mí esperaba que Percy fuera hijo de Zeus, pero desde el principio el libro contenía pistas sobre la relación de Percy con el agua. El momento del combate en el que se nota sanado y fortalecido dentro del río ya fue suficientemente aclaratorio sobre que su padre era Poseidón.

En otro lado de los acontecimientos, como la primera peli la había visto, vi venir que la mujer del invernadero era Medusa desde que ellos repararon en las esculturas. Ahí sí que critiqué a Percy, porque en lugar de escuchar a Annabelle, que es más sabia que él, fue un imprudente y un cabezota y eso casi les cuesta la vida FIN SPOILERS]


El segundo, El mar de los monstruos, me gustó bastante, aunque quizá un poco menos que el primero. Tyson a veces me exasperaba un tanto y otras veces me suscitaba compasión y ternura, en el fondo es un buenazo y muy protector. Me gustó especialmente la parte en la que Percy y Annabeth deben rescatarse mutuamente de los aprietos con Circe y con las sirenas, fueron muy interesantes y emocionantes.

[SPOILER: Lo cierto es que no vi venir que en el sueño de Percy la chica punk que aparecía fuera Thalia, hija de Zeus, pero sí lo intuí al final cuando la encuentra tirada junto al árbol del campamento mestizo.]

 

El tercero, La maldición del titán, me gustó menos que los anteriores. Lo empecé a principios de junio (¿quizá el 5?) y lo terminé el día 12 en una hora. Como ya hacía bueno empecé a leer en la terraza a mediodía y/o después de cenar. Leía entre 20 minutos y hora y media al día, yo creo. Sobre todo más o menos una hora. Hubo algún día que no leí.

Annabeth está ausente casi todo el libro. Aunque sea una borde y no sea de mis personajes femeninos preferidos precisamente, aporta un poco de salseo y su ausencia se hace demasiado prolongada. De todas formas, la acción en sí es menos interesante y entretenida (aunque nunca llega a aburrir). Además, juraría que con este me reí bastante menos. Thalia me sobra bastante como personaje, no me cae mal pero tampoco aporta nada. Y Zoe más de lo mismo. Artemisa sí me agrada. Bessy, el taurofidio resultaba bastante adorable. Groover en este libro aporta más bien poco, me parece un personaje bastante inútil en general, no acabo de entender cómo ayudan sus habilidades con la flauta a la lucha. Me sorprendió un poco que Tyson estuviera casi completamente ausente en el libro. Por su parte, Luke fue completamente irrelevante aquí, se estaba convirtiendo en un personaje muy plano.

Fue una sorpresa que al final del libro aparecieran prácticamente todos los dioses. Atenea no me suscitó una buena opinión por querer separar a Percy y Annabeth.

[SPOILER: Me gustó mucho comprobar (aunque resulta un topicazo) que Percy hubiera empezado a desarrollar sentimientos románticos por Annabeth. Ella no parecía tenerlos (incluso dan a entender, para mi sorpresa, que seguía pillada por Luke) pero estaba segura de que en el fondo sí le correspondía.]


El cuarto libro, La batalla del laberinto, empezó un poco mejor que el tercero. Me reitero en que estos ya no están a la altura del primer y segundo libro, o quizá el argumento ya se hace menos novedoso y algo repetitivo. En general este no estuvo mal, pero cada vez resultan más anodinos y menos novedosos, además de no tener un humor tan divertido como al principio.

Me gusta la idea del laberinto, como premisa es algo emocionante, y que Annabeth vuelva a estar presente desde el principio e incluso encabece la búsqueda. También me alegré de volver a ver a Tyson. Grover cada vez me decía menos como personaje. Me reitero en que estos ya no están a la altura del primer y segundo libro, o quizá el argumento ya se hace menos novedoso y algo repetitivo.

[SPOILERS: Admito que no esperaba que Grover se fuera a echar novia y mucho menos un árbol, Enebro. En cuanto a la parejita principal, al fin tenemos un primer beso entre ellos y todos sabemos que la verdadera razón por la que Percy no se quedó con Calipso fue porque ya estaba enamorado de Annabeth y deseaba volver a su lado, pero admito que la pobre Calipso me dio mucha lástima. No me gustó nada la actitud celosa y borde de Annabeth con Rachel, ningún sentimiento justifica la grosera forma en la que la trata. Opino que el libro anterior mostraba más el interés incipiente de Percy por ella y en este el de ella por él (aunque dejan claro que todavía sentía por Luke)]

 

Con el quinto libro, El último héroe del Olimpo, yo ya había perdido muchísimo interés en la saga y tenía ganas de terminarlo. Además, los libros cada vez tenían menos humor o por lo menos a mí ya no me hacía la gracia que me hacía el primero.

Percy es demasiado arquetípico, prototipo de héroe abnegado que no le teme a nada y está dispuesto a sacrificarse por todos. Nadie se cree ese valor en un chaval de 15 años. Annabeth es una borde y no tiene mucho encanto como personaje. Casi todos los personajes son muy planos. Tampoco resulta creíble que su madre le dé el visto bueno para enfrentarse a tantos peligros sabiendo que probablemente muera. Ni que Paul, su novio, no salga huyendo ante esa familia y se crea sus explicaciones mitológicas.

[SPOILERS: Lo único que me suscitaba verdadero interés era que Percy y Annabeth acabasen juntos y que Percy sobreviviera, todo lo demás de la historia me daba bastante igual.

Sobre el talón de Aquiles elegido por Percy, me pareció curioso que escogiera la base de la espalda por parecerle más digno que la axila. Me pregunto qué hubiera pensado si hubiera sabido que el primer lugar en el que yo pensé fue la entrepierna, ya me parece el sitio más recóndito y protegido en cualquier combate, por lo menos en el caso de las mujeres. FIN SPOILERS]


Para concluir esta reseña, diré que, en general, me ha gustado la saga, sin bien no me ha pillado en un buen momento como para disfrutar realmente de la lectura, por diversas fuentes de ansiedad y mucha prisa por terminarlos. También me fueron desencantando un poco, perdían el interés y se hacían repetitivos. De hecho, suelo leerme todos los libros de una saga de seguido sin interrumpirlos con otros, pero esta vez iba intercalando otros libros entre medias de cada uno de ellos, algo inaudito en mí.

No obstante, sí es una saga que recomiendo leer, especialmente a los jóvenes o a los interesados en la mitología griega, o como mínimo recomendaría leer el primero, con el que además seguro que os echáis unas buenas risas.

Nota de la saga: 7/10



Fuente de la imagen: 

https://eligeunlibro.blogspot.com/2018/09/orden-percy-jackson.html




sábado, 21 de junio de 2025

Opinión sobre "Cómo entrenar a tu dragón" (live action, 2025)

 Calificación: 10/10. 5 estrellas de 5


La única otra película a la que he asignado la nota máxima en este blog fue, precisamente, Cómo entrenar a tu dragón 3, la otra de esta franquicia que vi en la gran pantalla. Hace unos años subí a este blog la reseña de esa tercera película cuando fui a verla al cine. La podéis leer aquí.

Soy muy exigente y es raro en mí otorgar un 10, pero esta lo merece de cabo a rabo. Sin duda, ha superado mis expectativas, que ya eran moderadamente altas teniendo en cuenta lo muchísimo que me gusta la saga original.

Las películas de dibujos animados nunca han sido santo de mi devoción. Sin embargo, siempre he contado la saga de Cómo entrenar a tu dragón como algunas de mis películas de animación favoritas.

Le cogí tanto cariño a estas películas fundamentalmente por el personaje de Desdentao, que me resulta adorable. Los creadores y animadores de este simpático dragón se aseguraron de dotarlo de una conducta más propia de perritos o gatitos que de dragones: sacar la lengua fuera, ladear la cabeza, correr en pos de un juguete... Es hilarante lo bien replicadas que están las conductas perrunas en cada una de las acciones de este dragón. El resto de sus compañeros no tiene nada que hacer para competir a su lado, Desdentao es la estrella que se roba todo el protagonismo del show.

No supe hasta principios de este año que se iba a estrenar un remake con actores de carne y hueso (con los dragones aún hechos por ordenador, evidentemente, atrás han quedado los tiempos en los que se fabricaban marionetas para encarnar a animales fantásticos). Me hizo ilusión la noticia no solo porque me guste la saga original sino porque las versiones live action de películas de animación generalmente me suelen gustar más que las originales. No obstante, tampoco quería hacerme unas expectativas enormes. Incluso, dado que las tenía bastante recientes porque las había visto hace año y medio de nuevo, preferí no volverlas a ver otra vez antes de ver esta para no estar continuamente comparando. Pero no hubiera salido perdiendo en ninguna comparación. Adoro ver lo fielmente que la han respetado en todos los acontecimientos y su orden. Por supuesto que hay comentarios (por poner un ejemplo) que no me sonaba que se hallaran en la original, pero eran bien recibidos puesto que le sumaban aún más humor.

Sí es cierto que como la última vez que vi la saga, las vi seguidas, hay escenas de cada una de las películas que mezclo y que me cuesta asociar a cada una, por lo que algunas de las subtramas de este remake (como el padre partiendo a buscar el nido de dragones o la mera existencia de “la abeja reina de la colmena”) me confundían al parecerme que pertenecían a la segunda o tercera parte y no a la primera.

Aparte de lo enormemente fiel que ha sido y lo entregada a la historia que te mantiene en todo momento, otra cosa que me ha llamado mucho la atención es lo muchísimo que se parecen los actores escogidos a sus respectivos personajes animados. Es increíble que puedan encontrar personas que se ajusten tanto a las particularidades físicas de unos dibujos. Evidentemente, la excepción es Astrid (Nico Parker), quien se parece a su personaje tanto como un huevo a una castaña, pero bueno, tampoco de una forma que moleste o que suponga un inconveniente para su disfrute.

Para mi alivio, Desdentado también es igualito a su equivalente en dibujo. Temía que por querer hacerlo más realista le dieran un aspecto más temible y menos simpático pero por suerte no ha sido así.

Me reafirmo en que el vínculo de amistad entre Hipo y Desdentao es una de las cosas más bonitas y tiernas que he visto en la ficción, que me lleva a pensar sobre ellos terminada la película y a desear algo así de puro y genuino en la vida real.

Por dar terminada la reseña, solo repetiré que la película ha superado todas mis expectativas y me ha encantado (una pena que un montón de distracciones negativas me rondaran la mente y me impidieran disfrutarla al cien por cien), hasta el punto de plantearme irla a ver otra vez. Aseguro que es enormemente entretenida, divertida, graciosa, bien trabajada y cuidada al detalle, increíblemente fiel a la original y que hará las delicias de todo el que la vaya a ver, haya visto la original o no.


Fuentes de las imágenes:

https://x.com/cinergiaonline/status/1889679558657384761

https://www.vozpopuli.com/altavoz/cultura/como-entrenar-a-tu-dragon-una-excepcion-emocionante-en-la-moda-de-los-remakes-de-accion-real.html

https://www.alpedrete.es/entrenar-dragon-2-abre-cine-verano/

https://www.ecartelera.com/noticias/pelicula-accion-real-como-entrenar-a-tu-dragon-trailer-79004/

https://www.ecartelera.com/noticias/pelicula-accion-real-como-entrenar-a-tu-dragon-trailer-79004/