1-Introducción:
motivos de interés por la saga
Una amiga del instituto me habló de
esta saga hace mucho y me recomendó leerla por sus constantes referencias a la
mitología griega, ya que sabía que era un tema que a mí me interesaba mucho porque,
además, yo estaba estudiando el bachillerato de Humanidades y tenía una
asignatura de Griego.
No obstante, fueron transcurriendo
muchos años y yo nunca encontraba el momento para leerla, siempre tenía otras
prioridades en mi lista de lecturas, aunque sí recuerdo que llegué a ver la
primera película, o al menos parte de ella.
Según me aproximaba a la treintena,
me agobiaba tanto entrar en esa década que decidí releerme sagas de mi
adolescencia para disfrutarlas una vez más antes de de entrar a una etapa más
adulta de mi vida. Eso también me hizo plantearme leer esta saga de una vez por
todas “mientras aún estuviera a tiempo” (sé que nunca es tarde para cualquier
libro, pero qué sé yo, una se plantea demasiadas cosas cuando va a cambiar de
década). Otra amiga más reciente me
advirtió de que esta saga ya sería demasiado infantil para mí, pero yo quería
salir de dudas por mí misma porque me pesaba no haberla leído nunca. Y me alegro
de haberlo hecho.
No me parece demasiado infantil para
nada. Acepto que se nota que está más dirigida a un público infantil, no solo
por el tipo de aventuras, sino por la forma en la que la historia está narrada
y la forma en la que el autor sobreexplica los acontecimientos para asegurarse
de que los lectores no se pierdan. Pero es que esa es una de las cosas que la
hace tan divertida.
Realmente me arrepiento un montón de
no haberla leído antes porque los primeros libros son de lo más entretenidos,
no se hacen nada pesados ni aburridos en ningún momento. La extensión de cada uno
de ellos no es excesiva y los acontecimientos se suceden sin demorarse, sin irse
por las ramas ni entrar en descripciones pesadas y exhaustivas. Vale que son
características propias de libros infantiles, pero también apreciables por mí
en la literatura que me gusta leer, ya que no me agrada que los libros tengan
un ritmo lento o se entretengan en descripciones pesadas.
Pero, ante todo, lo que más aprecio
de esa saga es su sentido del humor. Y eso es algo que se puede valorar a
cualquier edad. Soy fan de los deliciosos y sutiles (a veces no tanto) apuntes
humorísticos que va intercalando a lo largo de la narración y que me han sacado
múltiples sonrisas. No sabéis lo que valoro eso en cualquier libro.
Por otra parte, me imagino que una
de las cosas que se han valorado tanto de esta saga, sobre todo por la crítica,
es que contiene diversas enseñanzas moralizantes. Por ejemplo, cuando el autor
explica que padecer TDAH y dislexia es uno de los síntomas que presentan los
semidioses (para evitar que los niños que lo padecen no se sientan “bichos
raros” sino especiales), cuando Grover le explica a Percy las repercusiones que
tiene para todas las especies que el ser humano se esté cargando el planeta, o
la forma en la que Percy protege y defiende activamente a Tyson del bullying
que recibe como una forma de enseñar a los lectores a no normalizar el abuso y
actuar contra él.
No obstante, para mi decepción, la
saga va perdiendo interés con el transcurso de los libros. El primero es
sublime, el segundo también es muy entretenido, pero el tercero empieza a
notarse anodino e insulso. El cuarto sigue en la misma línea. El quinto y
último se centra demasiado en la batalla final (las guerras nunca me interesan
demasiado) pero al menos esto le da un toque un poco distinto y más emocionante
de cara a la conclusión de la saga.
Ilusa de mí, mi idea era habérmelos leído en cuestión de pocas semanas, pero el primero lo empecé a finales del pasado mes de abril y el último no lo terminé hasta principios de agosto, si bien es cierto que iba intercalando otras lecturas entre medias que me corrían más prisa.
2-Opinión
libro por libro:
A continuación, haré un breve
comentario sobre cada uno de los cinco libros que conforman la saga principal:
El primer libro, El ladrón del rayo, me llevó más tiempo
de lo previsto, pero me gustó y lo disfruté bastante. Es muy ameno y te saca
muchas sonrisas o risas con sus ingeniosas ocurrencias.
Percy Jackson es de los pocos
protagonistas que realmente me caen bien, aunque evidentemente no sea nada
creíble que un niño de esa edad sea tan valiente y fuerte, por muy héroe que
sea. Vale que es demasiado impulsivo y se mete en muchos problemas, pero en su
defensa diré que siempre es para defender a sus amigos o a los indefensos.
No me gustaría nada vivir en el
campamento mestizo, nunca me han gustado los campamentos y aún menos si te ves
sometido a todo tipo de pruebas peligrosas en las que te juegas la vida. No
envidio lo más mínimo la vida de los semidioses, siempre en peligro,
perseguidos y con una esperanza de vida realmente baja.
[SPOILERS:
dado que lo habitual en la literatura es que el protagonista descienda del
antepasado más poderoso posible, parte de mí esperaba que Percy fuera hijo de
Zeus, pero desde el principio el libro contenía pistas sobre la relación de
Percy con el agua. El momento del combate en el que se nota sanado y
fortalecido dentro del río ya fue suficientemente aclaratorio sobre que su
padre era Poseidón.
En otro lado de los acontecimientos,
como la primera peli la había visto, vi venir que la mujer del invernadero era
Medusa desde que ellos repararon en las esculturas. Ahí sí que critiqué a
Percy, porque en lugar de escuchar a Annabelle, que es más sabia que él, fue un
imprudente y un cabezota y eso casi les cuesta la vida FIN SPOILERS]
El segundo, El mar de los monstruos, me gustó bastante, aunque quizá un poco
menos que el primero. Tyson a veces me exasperaba un tanto y otras veces me suscitaba
compasión y ternura, en el fondo es un buenazo y muy protector. Me gustó especialmente
la parte en la que Percy y Annabeth deben rescatarse mutuamente de los aprietos
con Circe y con las sirenas, fueron muy interesantes y emocionantes.
[SPOILER:
Lo cierto es que no vi venir que en el sueño de Percy la chica punk que
aparecía fuera Thalia, hija de Zeus, pero sí lo intuí al final cuando la
encuentra tirada junto al árbol del campamento mestizo.]
El tercero, La maldición del titán, me gustó menos que los anteriores. Lo
empecé a principios de junio (¿quizá el 5?) y lo terminé el día 12 en una hora.
Como ya hacía bueno empecé a leer en la terraza a mediodía y/o después de
cenar. Leía entre 20 minutos y hora y media al día, yo creo. Sobre todo más o
menos una hora. Hubo algún día que no leí.
Annabeth está ausente casi todo el
libro. Aunque sea una borde y no sea de mis personajes femeninos preferidos
precisamente, aporta un poco de salseo y su ausencia se hace demasiado
prolongada. De todas formas, la acción en sí es menos interesante y entretenida
(aunque nunca llega a aburrir). Además, juraría que con este me reí bastante
menos. Thalia me sobra bastante como personaje, no me cae mal pero tampoco
aporta nada. Y Zoe más de lo mismo. Artemisa sí me agrada. Bessy, el taurofidio
resultaba bastante adorable. Groover en este libro aporta más bien poco, me
parece un personaje bastante inútil en general, no acabo de entender cómo
ayudan sus habilidades con la flauta a la lucha. Me sorprendió un poco que
Tyson estuviera casi completamente ausente en el libro. Por su parte, Luke fue
completamente irrelevante aquí, se estaba convirtiendo en un personaje muy
plano.
Fue una sorpresa que al final del
libro aparecieran prácticamente todos los dioses. Atenea no me suscitó una
buena opinión por querer separar a Percy y Annabeth.
[SPOILER: Me
gustó mucho comprobar (aunque resulta un topicazo) que Percy hubiera empezado a
desarrollar sentimientos románticos por Annabeth. Ella no parecía tenerlos
(incluso dan a entender, para mi sorpresa, que seguía pillada por Luke) pero
estaba segura de que en el fondo sí le correspondía.]
El cuarto libro, La batalla del laberinto, empezó un poco mejor que el tercero. Me reitero en que estos ya no están a la altura del primer y segundo libro, o quizá el argumento ya se hace menos novedoso y algo repetitivo. En general este no estuvo mal, pero cada vez resultan más anodinos y menos novedosos, además de no tener un humor tan divertido como al principio.
Me gusta la idea del laberinto, como
premisa es algo emocionante, y que Annabeth vuelva a estar presente desde el
principio e incluso encabece la búsqueda. También me alegré de volver a ver a
Tyson. Grover cada vez me decía menos como personaje. Me reitero en que estos
ya no están a la altura del primer y segundo libro, o quizá el argumento ya se
hace menos novedoso y algo repetitivo.
[SPOILERS:
Admito que no esperaba que Grover se fuera a echar novia y mucho menos un
árbol, Enebro. En cuanto a la parejita principal, al fin tenemos un primer beso
entre ellos y todos sabemos que la verdadera razón por la que Percy no se quedó
con Calipso fue porque ya estaba enamorado de Annabeth y deseaba volver a su
lado, pero admito que la pobre Calipso me dio mucha lástima. No me gustó nada la
actitud celosa y borde de Annabeth con Rachel, ningún sentimiento justifica la
grosera forma en la que la trata. Opino que el libro anterior mostraba más el
interés incipiente de Percy por ella y en este el de ella por él (aunque dejan
claro que todavía sentía por Luke)]
Con el quinto libro, El último héroe del Olimpo, yo ya había perdido
muchísimo interés en la saga y tenía ganas de terminarlo. Además, los libros cada
vez tenían menos humor o por lo menos a mí ya no me hacía la gracia que me
hacía el primero.
Percy es demasiado arquetípico,
prototipo de héroe abnegado que no le teme a nada y está dispuesto a
sacrificarse por todos. Nadie se cree ese valor en un chaval de 15 años.
Annabeth es una borde y no tiene mucho encanto como personaje. Casi todos los
personajes son muy planos. Tampoco resulta creíble que su madre le dé el visto
bueno para enfrentarse a tantos peligros sabiendo que probablemente muera. Ni
que Paul, su novio, no salga huyendo ante esa familia y se crea sus
explicaciones mitológicas.
[SPOILERS:
Lo único que me suscitaba verdadero interés era que Percy y Annabeth acabasen
juntos y que Percy sobreviviera, todo lo demás de la historia me daba bastante
igual.
Sobre el talón de Aquiles elegido por Percy, me pareció curioso que escogiera la base de la espalda por parecerle más digno que la axila. Me pregunto qué hubiera pensado si hubiera sabido que el primer lugar en el que yo pensé fue la entrepierna, ya me parece el sitio más recóndito y protegido en cualquier combate, por lo menos en el caso de las mujeres. FIN SPOILERS]
Para concluir esta reseña, diré que,
en general, me ha gustado la saga, sin bien no me ha pillado en un buen momento
como para disfrutar realmente de la lectura, por diversas fuentes de ansiedad y
mucha prisa por terminarlos. También me fueron desencantando un poco, perdían
el interés y se hacían repetitivos. De hecho, suelo leerme todos los libros de
una saga de seguido sin interrumpirlos con otros, pero esta vez iba
intercalando otros libros entre medias de cada uno de ellos, algo inaudito en
mí.
No obstante, sí es una saga que
recomiendo leer, especialmente a los jóvenes o a los interesados en la
mitología griega, o como mínimo recomendaría leer el primero, con el que además
seguro que os echáis unas buenas risas.
Nota de la saga: 7/10
Fuente de la imagen:
https://eligeunlibro.blogspot.com/2018/09/orden-percy-jackson.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario