domingo, 21 de septiembre de 2025

Relectura del libro "Tres deseos: una novela mágica" (2010) de Jackson Pearce

Calificación: 5’5/10

Aprovechando que había decidido releerme el divertido Magia de una noche de verano después de tantos años, decidí releer también algún otro libro suelto que hubiese leído en mi adolescencia y no hubiese vuelto a leer después. Opté por Tres deseos y Ex libris, del cual hablaré en mi próxima reseña.

Al igual que de los demás, no recordaba gran cosa de Tres deseos, aunque quizá sí tenía un poquito más claro el argumento. Sinceramente, todos mis recuerdos se ceñían a que la protagonista había estado saliendo con un chico que resultó ser gay y que un genio aparece en su vida para concederle tres deseos y ¡oh, qué inesperado! encuentra en él al verdadero amor de su vida.

Algo que me ha llamado la atención desde el primer momento y que sin duda no recordaba (supongo que no le daba tanta importancia a eso en aquel entonces) es que el libro no está particularmente bien escrito. No digo que la prosa de la narradora no sea suficiente o decente, pero desde luego distaría mucho de poder ser considerada alta literatura. No puedo evitar pensar en las historias que escritores amateurs escriben en Wattpad y que terminan siendo publicadas (yo hasta ahora no le leído ninguna, que conste, aunque no me cierro a ello en el futuro).

Aparte de la propia prosa otros detalles en los que esto se notaba era, por ejemplo, en un abuso de repeticiones de ideas ya explicadas, lo cual resulta innecesario. Ya nos había quedado clarísimo que Viola se sentía marginada socialmente y fuera de lugar en cualquier grupo, no hacía falta que ahondasen en la misma idea una y otra vez en cada capítulo y utilizando siempre las mismas expresiones (como “formar parte de algo”, tendría que haber contado el número de veces que se repitió). Obviamente empatizo muchísimo con ella al respecto porque sé de primera mano lo horrible que es sentirse así, pero es que tanto Viola como la autora se ponían muy pesadas repitiendo la misma idea constantemente. Y el hecho de que se sienta así tampoco justifica por ejemplo, la forma en la que se portó con Lawrence cuando él fue a recogerla en coche al cine, sin ni siquiera tener por qué hacerlo.

Por otra parte, los personajes son bastante planos y arquetípicos y no ofrecen un convincente desarrollo o evolución con unos tiempos realistas, por ejemplo el propio Genio. No tiene la carisma y personalidad de otros personajes masculinos de este tipo de novelas y su cambio de mentalidad sobre los humanos y la mortalidad es exageradamente abrupto para resultar creíble. La autora también desperdició la oportunidad de que Viola le asignara un nombre humano como Gene, que no solo sí existe si no que se parece mucho tanto gráfica como fonológicamente a “genie”, genio en inglés.

[SPOILER: Para terminar, algo particularmente decepcionante son los tres deseos pedidos por Viola. Una espera que siendo la protagonista desee algo especialmente destacable o importante para la historia. El primer deseo, si bien no llegó a formularse expresamente, sí es coherente y lógico con ella como personaje y sus inseguridades e inquietudes, pero resulta enormemente decepcionante que los otros dos fuesen tan “flojos” y debidos a la presión del ifrit respecto a temas específicos en lugar de a verdaderos deseos que ella hubiese sentido desde antes y que no se debieran simplemente a la presión del momento. De hecho, me resulta curioso que yo tenía la vaga idea de que el último deseo pedido por Viola era liberar a genio de su trabajo como ser que concede deseos o hacerle humano para que pudiese estar con ella, y me sorprendió que este deseo nunca se llevara a cabo. ¿Quizá en su momento también me decepcionaron tanto sus deseos pedidos que en mi imaginación cambié el último por uno que me hubiese parecido más pertinente y por eso me había quedado esa idea en la cabeza asociada a este libro?]

De todas formas, aunque sea una lectura que pasa sin pena ni gloria por mí, me ha vuelto a gustar y tampoco se pierde nada leyéndolo, siempre que se haga con una mentalidad abierta de que se está leyendo una novela adolescente particularmente floja para pasar el rato y no una de las que, aunque juveniles, tienen muchísima calidad y dejan huella.


Fuente de la imagen:

https://www.casadellibro.com/libro-tres-deseos-una-novela-magica/9788427200272/1697911

Relectura de "Magia de una noche de verano" (2009) de Maite Carranza

 

Calificación: 7/10

Al limpiar y reorganizar mis estanterías reparé en que llevaba muchos años sin releer este libro a pesar de haberme sido regalada una edición de segunda mano hace pocos años, así que, aprovechando que aún estábamos en verano (en honor al título), decidí releerlo antes de que este terminara.

Leí este libro de adolescente porque me lo recomendó mi amiga de aquel entonces. Recuerdo que, aun sin ser uno de mis preferidos, me gustó bastante y me hizo reír. Ese era mi recuerdo sobre él, que era un libro divertido que te sacaba alguna sonrisa. Evidentemente no recordaba nada específico que me hiciera reír en su momento, pero sí me sonaba algo sobre un diálogo en el que se menciona una pistola (al releerlo me di cuenta de que es la parte en la que CC le pregunta a Marina con qué mano dispararía una pistola porque resulta que ella es ambidiestra).

De la trama no recordaba nada salvo que la historia versaba sobre dos hermanas, una de ellas llamada Ángela, que era como Doña Perfecta en todo, y la otra hermana que estaba acomplejada por ser peor que ella en todo.

Releyéndolo ahora de mayor estoy apreciando que está bastante bien escrito. Maite tiene una prosa bastante inteligente y cuidada. No en un sentido pedante y rimbombante (aunque tiene sus momentos poéticos), sino ingenioso y astuto.

Los capítulos son cortos y cada uno lo protagoniza un personaje, pero evidentemente predominan los de Marina. Es ameno y entretenido, pero reconozco que cuando alguno de los capítulos no versaba sobre las protagonistas lo empiezaba con un interés muy limitado.

Si hay algo de lo que el libro adolece es de no ofrecer suficiente contexto sobre ciertos personajes. Por ejemplo, la figura del caballero oscuro quedó muy poco clara y perfilada. ¿Era malo o bueno? ¿De dónde había salido? ¿Tenía relación con la familia real?

En cambio, se ofrece excesivo contexto sobre el linaje de esas tierras y los antepasados de la familia real sin tener la más mínima relevancia para la historia. Admito que esos pasajes se me hacían un poco densos.

Marina la verdad es que no me cae demasiado bien. Aunque la comprendo y empatizo con la frustración de no ser lo suficientemente buena en nada y salir siempre perdiendo en las comparaciones, tiende a ser demasiado borde y brusca y se porta muy mal con CC y con Luci. A veces llega a ser realmente cruel. Aunque sí quería que Marina y CC terminaran juntos, no son una pareja que me encante, no se me han metido en el corazón como otros. Ella es un borde y él carece de encanto y carisma masculina.

[SPOILERS: Ángela me cayó bien por muy doña perfecta que fuera durante todo el libro, ya que me parecía buena persona, aunque yo también le tendría manía si fuera su hermana. Sin embargo, al final del libro da un giro según a Marina se le cae la venda de los ojos con ella y se nos ofrece una visión muy distinta (algo forzada) acerca de cómo es Ángela realmente. En la conclusión te hacen ver que Ángela es una creída y una egocéntrica, que no lo parecía al principio, pero parece un poco sacado de la manga. ¿No es extraño que si realmente es de esa manera nadie más la hubiese calado? Hubiese esperado algún tipo de explicación mágica acerca de por qué todo el mundo bebe los vientos por ella, como que las hadas la hubiesen bendecido con un encantamiento que hace que encandile a todo el que la conozca, pero no se aclara nada al respecto y la alterativa de que simplemente sea tan perfecta porque sí y caiga bien a absolutamente todo el mundo no me resulta realista. Al terminar la historia pensé que por una parte es una pena que Ángela y la madre no se disculparan con Marina y siguieran tratándola mal, pero supongo que la historia es mucho más realista así.

Un personaje cuyas acciones no puedo justificar es Lilian. No me gustaba su actitud con Marina y que la engañara para conducirla a su perdición (que la arrojaran al pozo). Que quisiera proteger a Ángela no exculpa que tratara de condenar la vida de otra inocente.

Por otra parte, reconozco que no vi venir que Antaviana fuera la niña de Lilian, y considero que tendrían que haber explicado algo más sobre ello o donde estuvo todo este tiempo, porque no se ofrece contexto sobre ese personaje ni explican cómo fue a parar con las hadas, cómo escapó de los trasgos o por qué es tan mala. Sinceramente, no sé por qué Lilian la quería tanto.]

 

Por supuesto me ha gustado y me ha entretenido aunque reconozco que no me he partido de risa en voz alta, aunque sí me reía internamente de vez en cuando y aunque lo recomiendo mucho, no lo considero de mis favoritos. Es divertido, pero no es adictivo, no te impulsa a seguir leyendo y no me importaba terminarlo. Quizá en parte el hecho de que cada capítulo esté narrado por un personaje rompe un poco el ritmo o la inercia y te saca un poco de lo que estabas leyendo.

No obstante, aunque pueda parecer una historia infantil, debido a su humor creo que un adulto la puede disfrutar perfectamente y reírse.

 

Fuente de la imagen:

https://www.casadellibro.com/libro-magia-de-una-noche-de-verano/9788423694112/1250943

viernes, 29 de agosto de 2025

Reseña de la saga "Percy Jackson y los dioses del Olimpo" (2005-2009) de Rick Riordan

1-Introducción: motivos de interés por la saga

Una amiga del instituto me habló de esta saga hace mucho y me recomendó leerla por sus constantes referencias a la mitología griega, ya que sabía que era un tema que a mí me interesaba mucho porque, además, yo estaba estudiando el bachillerato de Humanidades y tenía una asignatura de Griego.

No obstante, fueron transcurriendo muchos años y yo nunca encontraba el momento para leerla, siempre tenía otras prioridades en mi lista de lecturas, aunque sí recuerdo que llegué a ver la primera película, o al menos parte de ella.

Según me aproximaba a la treintena, me agobiaba tanto entrar en esa década que decidí releerme sagas de mi adolescencia para disfrutarlas una vez más antes de de entrar a una etapa más adulta de mi vida. Eso también me hizo plantearme leer esta saga de una vez por todas “mientras aún estuviera a tiempo” (sé que nunca es tarde para cualquier libro, pero qué sé yo, una se plantea demasiadas cosas cuando va a cambiar de década).  Otra amiga más reciente me advirtió de que esta saga ya sería demasiado infantil para mí, pero yo quería salir de dudas por mí misma porque me pesaba no haberla leído nunca. Y me alegro de haberlo hecho.

No me parece demasiado infantil para nada. Acepto que se nota que está más dirigida a un público infantil, no solo por el tipo de aventuras, sino por la forma en la que la historia está narrada y la forma en la que el autor sobreexplica los acontecimientos para asegurarse de que los lectores no se pierdan. Pero es que esa es una de las cosas que la hace tan divertida.

Realmente me arrepiento un montón de no haberla leído antes porque los primeros libros son de lo más entretenidos, no se hacen nada pesados ni aburridos en ningún momento. La extensión de cada uno de ellos no es excesiva y los acontecimientos se suceden sin demorarse, sin irse por las ramas ni entrar en descripciones pesadas y exhaustivas. Vale que son características propias de libros infantiles, pero también apreciables por mí en la literatura que me gusta leer, ya que no me agrada que los libros tengan un ritmo lento o se entretengan en descripciones pesadas.

Pero, ante todo, lo que más aprecio de esa saga es su sentido del humor. Y eso es algo que se puede valorar a cualquier edad. Soy fan de los deliciosos y sutiles (a veces no tanto) apuntes humorísticos que va intercalando a lo largo de la narración y que me han sacado múltiples sonrisas. No sabéis lo que valoro eso en cualquier libro.

Por otra parte, me imagino que una de las cosas que se han valorado tanto de esta saga, sobre todo por la crítica, es que contiene diversas enseñanzas moralizantes. Por ejemplo, cuando el autor explica que padecer TDAH y dislexia es uno de los síntomas que presentan los semidioses (para evitar que los niños que lo padecen no se sientan “bichos raros” sino especiales), cuando Grover le explica a Percy las repercusiones que tiene para todas las especies que el ser humano se esté cargando el planeta, o la forma en la que Percy protege y defiende activamente a Tyson del bullying que recibe como una forma de enseñar a los lectores a no normalizar el abuso y actuar contra él.

No obstante, para mi decepción, la saga va perdiendo interés con el transcurso de los libros. El primero es sublime, el segundo también es muy entretenido, pero el tercero empieza a notarse anodino e insulso. El cuarto sigue en la misma línea. El quinto y último se centra demasiado en la batalla final (las guerras nunca me interesan demasiado) pero al menos esto le da un toque un poco distinto y más emocionante de cara a la conclusión de la saga.

Ilusa de mí, mi idea era habérmelos leído en cuestión de pocas semanas, pero el primero lo empecé a finales del pasado mes de abril y el último no lo terminé hasta principios de agosto, si bien es cierto que iba intercalando otras lecturas entre medias que me corrían más prisa.


 

2-Opinión libro por libro:

A continuación, haré un breve comentario sobre cada uno de los cinco libros que conforman la saga principal:

El primer libro, El ladrón del rayo, me llevó más tiempo de lo previsto, pero me gustó y lo disfruté bastante. Es muy ameno y te saca muchas sonrisas o risas con sus ingeniosas ocurrencias.

Percy Jackson es de los pocos protagonistas que realmente me caen bien, aunque evidentemente no sea nada creíble que un niño de esa edad sea tan valiente y fuerte, por muy héroe que sea. Vale que es demasiado impulsivo y se mete en muchos problemas, pero en su defensa diré que siempre es para defender a sus amigos o a los indefensos.

No me gustaría nada vivir en el campamento mestizo, nunca me han gustado los campamentos y aún menos si te ves sometido a todo tipo de pruebas peligrosas en las que te juegas la vida. No envidio lo más mínimo la vida de los semidioses, siempre en peligro, perseguidos y con una esperanza de vida realmente baja.

[SPOILERS: dado que lo habitual en la literatura es que el protagonista descienda del antepasado más poderoso posible, parte de mí esperaba que Percy fuera hijo de Zeus, pero desde el principio el libro contenía pistas sobre la relación de Percy con el agua. El momento del combate en el que se nota sanado y fortalecido dentro del río ya fue suficientemente aclaratorio sobre que su padre era Poseidón.

En otro lado de los acontecimientos, como la primera peli la había visto, vi venir que la mujer del invernadero era Medusa desde que ellos repararon en las esculturas. Ahí sí que critiqué a Percy, porque en lugar de escuchar a Annabelle, que es más sabia que él, fue un imprudente y un cabezota y eso casi les cuesta la vida FIN SPOILERS]


El segundo, El mar de los monstruos, me gustó bastante, aunque quizá un poco menos que el primero. Tyson a veces me exasperaba un tanto y otras veces me suscitaba compasión y ternura, en el fondo es un buenazo y muy protector. Me gustó especialmente la parte en la que Percy y Annabeth deben rescatarse mutuamente de los aprietos con Circe y con las sirenas, fueron muy interesantes y emocionantes.

[SPOILER: Lo cierto es que no vi venir que en el sueño de Percy la chica punk que aparecía fuera Thalia, hija de Zeus, pero sí lo intuí al final cuando la encuentra tirada junto al árbol del campamento mestizo.]

 

El tercero, La maldición del titán, me gustó menos que los anteriores. Lo empecé a principios de junio (¿quizá el 5?) y lo terminé el día 12 en una hora. Como ya hacía bueno empecé a leer en la terraza a mediodía y/o después de cenar. Leía entre 20 minutos y hora y media al día, yo creo. Sobre todo más o menos una hora. Hubo algún día que no leí.

Annabeth está ausente casi todo el libro. Aunque sea una borde y no sea de mis personajes femeninos preferidos precisamente, aporta un poco de salseo y su ausencia se hace demasiado prolongada. De todas formas, la acción en sí es menos interesante y entretenida (aunque nunca llega a aburrir). Además, juraría que con este me reí bastante menos. Thalia me sobra bastante como personaje, no me cae mal pero tampoco aporta nada. Y Zoe más de lo mismo. Artemisa sí me agrada. Bessy, el taurofidio resultaba bastante adorable. Groover en este libro aporta más bien poco, me parece un personaje bastante inútil en general, no acabo de entender cómo ayudan sus habilidades con la flauta a la lucha. Me sorprendió un poco que Tyson estuviera casi completamente ausente en el libro. Por su parte, Luke fue completamente irrelevante aquí, se estaba convirtiendo en un personaje muy plano.

Fue una sorpresa que al final del libro aparecieran prácticamente todos los dioses. Atenea no me suscitó una buena opinión por querer separar a Percy y Annabeth.

[SPOILER: Me gustó mucho comprobar (aunque resulta un topicazo) que Percy hubiera empezado a desarrollar sentimientos románticos por Annabeth. Ella no parecía tenerlos (incluso dan a entender, para mi sorpresa, que seguía pillada por Luke) pero estaba segura de que en el fondo sí le correspondía.]


El cuarto libro, La batalla del laberinto, empezó un poco mejor que el tercero. Me reitero en que estos ya no están a la altura del primer y segundo libro, o quizá el argumento ya se hace menos novedoso y algo repetitivo. En general este no estuvo mal, pero cada vez resultan más anodinos y menos novedosos, además de no tener un humor tan divertido como al principio.

Me gusta la idea del laberinto, como premisa es algo emocionante, y que Annabeth vuelva a estar presente desde el principio e incluso encabece la búsqueda. También me alegré de volver a ver a Tyson. Grover cada vez me decía menos como personaje. Me reitero en que estos ya no están a la altura del primer y segundo libro, o quizá el argumento ya se hace menos novedoso y algo repetitivo.

[SPOILERS: Admito que no esperaba que Grover se fuera a echar novia y mucho menos un árbol, Enebro. En cuanto a la parejita principal, al fin tenemos un primer beso entre ellos y todos sabemos que la verdadera razón por la que Percy no se quedó con Calipso fue porque ya estaba enamorado de Annabeth y deseaba volver a su lado, pero admito que la pobre Calipso me dio mucha lástima. No me gustó nada la actitud celosa y borde de Annabeth con Rachel, ningún sentimiento justifica la grosera forma en la que la trata. Opino que el libro anterior mostraba más el interés incipiente de Percy por ella y en este el de ella por él (aunque dejan claro que todavía sentía por Luke)]

 

Con el quinto libro, El último héroe del Olimpo, yo ya había perdido muchísimo interés en la saga y tenía ganas de terminarlo. Además, los libros cada vez tenían menos humor o por lo menos a mí ya no me hacía la gracia que me hacía el primero.

Percy es demasiado arquetípico, prototipo de héroe abnegado que no le teme a nada y está dispuesto a sacrificarse por todos. Nadie se cree ese valor en un chaval de 15 años. Annabeth es una borde y no tiene mucho encanto como personaje. Casi todos los personajes son muy planos. Tampoco resulta creíble que su madre le dé el visto bueno para enfrentarse a tantos peligros sabiendo que probablemente muera. Ni que Paul, su novio, no salga huyendo ante esa familia y se crea sus explicaciones mitológicas.

[SPOILERS: Lo único que me suscitaba verdadero interés era que Percy y Annabeth acabasen juntos y que Percy sobreviviera, todo lo demás de la historia me daba bastante igual.

Sobre el talón de Aquiles elegido por Percy, me pareció curioso que escogiera la base de la espalda por parecerle más digno que la axila. Me pregunto qué hubiera pensado si hubiera sabido que el primer lugar en el que yo pensé fue la entrepierna, ya me parece el sitio más recóndito y protegido en cualquier combate, por lo menos en el caso de las mujeres. FIN SPOILERS]


Para concluir esta reseña, diré que, en general, me ha gustado la saga, sin bien no me ha pillado en un buen momento como para disfrutar realmente de la lectura, por diversas fuentes de ansiedad y mucha prisa por terminarlos. También me fueron desencantando un poco, perdían el interés y se hacían repetitivos. De hecho, suelo leerme todos los libros de una saga de seguido sin interrumpirlos con otros, pero esta vez iba intercalando otros libros entre medias de cada uno de ellos, algo inaudito en mí.

No obstante, sí es una saga que recomiendo leer, especialmente a los jóvenes o a los interesados en la mitología griega, o como mínimo recomendaría leer el primero, con el que además seguro que os echáis unas buenas risas.

Nota de la saga: 7/10



Fuente de la imagen: 

https://eligeunlibro.blogspot.com/2018/09/orden-percy-jackson.html




sábado, 21 de junio de 2025

Opinión sobre "Cómo entrenar a tu dragón" (live action, 2025)

 Calificación: 10/10. 5 estrellas de 5


La única otra película a la que he asignado la nota máxima en este blog fue, precisamente, Cómo entrenar a tu dragón 3, la otra de esta franquicia que vi en la gran pantalla. Hace unos años subí a este blog la reseña de esa tercera película cuando fui a verla al cine. La podéis leer aquí.

Soy muy exigente y es raro en mí otorgar un 10, pero esta lo merece de cabo a rabo. Sin duda, ha superado mis expectativas, que ya eran moderadamente altas teniendo en cuenta lo muchísimo que me gusta la saga original.

Las películas de dibujos animados nunca han sido santo de mi devoción. Sin embargo, siempre he contado la saga de Cómo entrenar a tu dragón como algunas de mis películas de animación favoritas.

Le cogí tanto cariño a estas películas fundamentalmente por el personaje de Desdentao, que me resulta adorable. Los creadores y animadores de este simpático dragón se aseguraron de dotarlo de una conducta más propia de perritos o gatitos que de dragones: sacar la lengua fuera, ladear la cabeza, correr en pos de un juguete... Es hilarante lo bien replicadas que están las conductas perrunas en cada una de las acciones de este dragón. El resto de sus compañeros no tiene nada que hacer para competir a su lado, Desdentao es la estrella que se roba todo el protagonismo del show.

No supe hasta principios de este año que se iba a estrenar un remake con actores de carne y hueso (con los dragones aún hechos por ordenador, evidentemente, atrás han quedado los tiempos en los que se fabricaban marionetas para encarnar a animales fantásticos). Me hizo ilusión la noticia no solo porque me guste la saga original sino porque las versiones live action de películas de animación generalmente me suelen gustar más que las originales. No obstante, tampoco quería hacerme unas expectativas enormes. Incluso, dado que las tenía bastante recientes porque las había visto hace año y medio de nuevo, preferí no volverlas a ver otra vez antes de ver esta para no estar continuamente comparando. Pero no hubiera salido perdiendo en ninguna comparación. Adoro ver lo fielmente que la han respetado en todos los acontecimientos y su orden. Por supuesto que hay comentarios (por poner un ejemplo) que no me sonaba que se hallaran en la original, pero eran bien recibidos puesto que le sumaban aún más humor.

Sí es cierto que como la última vez que vi la saga, las vi seguidas, hay escenas de cada una de las películas que mezclo y que me cuesta asociar a cada una, por lo que algunas de las subtramas de este remake (como el padre partiendo a buscar el nido de dragones o la mera existencia de “la abeja reina de la colmena”) me confundían al parecerme que pertenecían a la segunda o tercera parte y no a la primera.

Aparte de lo enormemente fiel que ha sido y lo entregada a la historia que te mantiene en todo momento, otra cosa que me ha llamado mucho la atención es lo muchísimo que se parecen los actores escogidos a sus respectivos personajes animados. Es increíble que puedan encontrar personas que se ajusten tanto a las particularidades físicas de unos dibujos. Evidentemente, la excepción es Astrid (Nico Parker), quien se parece a su personaje tanto como un huevo a una castaña, pero bueno, tampoco de una forma que moleste o que suponga un inconveniente para su disfrute.

Para mi alivio, Desdentado también es igualito a su equivalente en dibujo. Temía que por querer hacerlo más realista le dieran un aspecto más temible y menos simpático pero por suerte no ha sido así.

Me reafirmo en que el vínculo de amistad entre Hipo y Desdentao es una de las cosas más bonitas y tiernas que he visto en la ficción, que me lleva a pensar sobre ellos terminada la película y a desear algo así de puro y genuino en la vida real.

Por dar terminada la reseña, solo repetiré que la película ha superado todas mis expectativas y me ha encantado (una pena que un montón de distracciones negativas me rondaran la mente y me impidieran disfrutarla al cien por cien), hasta el punto de plantearme irla a ver otra vez. Aseguro que es enormemente entretenida, divertida, graciosa, bien trabajada y cuidada al detalle, increíblemente fiel a la original y que hará las delicias de todo el que la vaya a ver, haya visto la original o no.


Fuentes de las imágenes:

https://x.com/cinergiaonline/status/1889679558657384761

https://www.vozpopuli.com/altavoz/cultura/como-entrenar-a-tu-dragon-una-excepcion-emocionante-en-la-moda-de-los-remakes-de-accion-real.html

https://www.alpedrete.es/entrenar-dragon-2-abre-cine-verano/

https://www.ecartelera.com/noticias/pelicula-accion-real-como-entrenar-a-tu-dragon-trailer-79004/

https://www.ecartelera.com/noticias/pelicula-accion-real-como-entrenar-a-tu-dragon-trailer-79004/

sábado, 14 de junio de 2025

Opinión sobre la película "Lilo y stitch" (2025)

Calificación: 6/10. 2 estrellas y media de 5.

Nunca entendí tanto alboroto por Lilo y stitch, sobre todo en estos últimos años.

Ni siquiera recuerdo si de niña llegué a ver la película original de dibujos animados. Sí tengo el recuerdo de haber intentado leer alguno de los libros en aquel entonces y, literalmente, haberme quedado dormida con el libro sobre mi rostro.

En general, nunca me ha suscitado el más mínimo interés esta historia. Ni siquiera la hubiese ido a ver al cine si la iniciativa cultural de la que he hablado otras veces no nos hubiese llevado a mí y a otros conciudadanos el pasado mes de mayo.

Inevitablemente, siempre suelen gustarme más los remakes de acción real (es decir, con actores de carne y hueso) que las películas originales de dibujos animados en las que se basan. Simplemente, no soy una gran consumidora de animación y no logro empatizar tan bien con sus personajes que con aquellos interpretados por personas reales.

No obstante, esta película aun así me ha seguido dejando bastante indiferente. Se nota muy dirigida a un público infantil y, como cabe esperar, es muy inocente, previsible y facilona (no es que yo esperara otra cosa). Para colmo, la protagonista, Lilo, resulta en ocasiones bastante insoportable, sobre todo al principio, cuando constantemente desafía la autoridad de su hermana mayor entre rabietas.

El personaje de Stitch tampoco me resulta tan adorable y gracioso como otros animalillos o mascotas de otras películas de dibujos, como el entrañable Desdentao de Cómo entrenar a tu dragón (probablemente el mejor compañero animal que se ha creado con animación) o la hilarante gallina atontada de Vaiana. Sinceramente, Stitch no me suscita tanto cariño y a veces de puro trasto resulta muy malo y cansino.

He de decir que, a diferencia de otros live action, este mezcla escenas y personajes de acción real con otros de animación, lo cual al menos es original aunque los alienígenas sean bastante horrorosos.

Francamente, no se me ocurre mucho más que decir sobre esta película porque no dejó ningún poso en mí aunque creo que sí me llegó a conmover ligeramente el momento de la “casi-separación”.

Será una película que disfruten mucho quienes hayan crecido muy apegados a la original pero que seguramente pasará sin pena ni gloria para quienes no sepan nada de la historia.


Fuentes de las imágenes:

https://www.primevideo.com/-/es/detail/Lilo-y-Stitch/0QSW5LMNQU8W7BGP8TW3YU14WR

https://www.filmaffinity.com/es/film580001.html

https://www.disney.es/peliculas/lilo-y-stitch-2025

https://www.https://www.noticiascaracol.com/entretenimiento/lilo-y-stitch-vea-aqui-el-primer-trailer-de-la-esperada-pelicula-rg10

hobbyconsolas.com/noticias/lilo-stitch-arrasa-taquilla-americana-firma-debut-historico-superando-spider-man-no-way-home-vengadores-endgame-1463733

jueves, 12 de junio de 2025

Opinión sobre la película "Thunderbolts*" (2025)

 

Calificación: 7/10. 3 estrellas de 5.

Nota: esta reseña contiene algunos spoilers.

Una vez al mes durante el curso, una iniciativa cultural de mi ciudad permite que varios jóvenes vayamos gratis al cine. En esta ocasión estaba claro, por desgracia, que Blancanieves no iba a aguantar tanto en cartelera, y no fue hasta llegar al cine que supe qué película íbamos a ver: Thunderbolts, de Marvel.

Hace años, antes de la pandemia, vi varias películas del universo Marvel, pero hace tiempo que les perdí la pista, ya que sacan más de las que puedo ir a ver y mi nivel de interés en ellas es bastante moderado.

Temía estar demasiado perdida durante la película y así fue al principio, pero por suerte es una película que se puede disfrutar igualmente por separado aunque no hayas visto otras de la saga. Aunque haya referencias a otros superhéroes y sucesos, mantiene bastante bien su independencia o entidad propia.

A pesar de que todos los personajes me eran muy ajenos, no tardé en meterme en la historia. Identifiqué a dos actores que conocía: David Harbour de Stranger Things (2016-2025) y Julia Louis-Dreyfus de Las aventuras de Christine (2006-2010).

Simpaticé enseguida con el personaje de Bob y me encontré shippeándolo con Yelena Belova (Florence Pugh) muy rápidamente. Tenían potencial para hacer una pareja verdaderamente entrañable.

Me entristeció que Bob Reynolds (Lewis Pullman), bajo su nueva identidad de Vigía/Sentry, se dejara manipular tan fácilmente por la Condesa Valentina de Fontaine (Julia Louis-Dreyfus) pero los Thunderbolts recibieron por su parte un rapapolvo un tanto merecido por haberlo infravalorado previamente. No obstante, un gran fallo que detecté y que es terriblemente recurrente en este tipo de películas es que aparece un superhéroe nuevo de la nada y sin experiencia y ya es capaz de moler a palos a un grupo de otros superhéroes experimentados que lo superan en número. Eso es de todo menos creíble.

Algo que aprecié muy positivamente de esta película y que para mí la diferencia de la mayoría de otras de la saga es su carga psicológica. Profundiza más lo esperado en la psique de los protagonistas, sobre todo de Bob, con quien es muy fácil empatizar. Aprecio mucho que humanicen a los héroes en lugar de mostrarlos como máquinas sobrehumanas sin sentimientos.

Por cierto, terminando esta reseña he averiguado que la película se ha promocionado con un asterisco al final de su título, y por lo visto esto se debe a que este nombre que recibe provisionalmente este equipo no es el definitivo, sino que pasan a ser conocidos posteriormente como “Los Nuevos Vengadores”.

Para concluir, opino que es una película entretenida y sin pretensiones, que se ajusta bien a lo esperable en las películas de superhéroes pero que a la vez ofrece algo fresco y nuevo en ellas: nos zambulle en los miedos y traumas más profundos de sus poderosos protagonistas, humanizándolos mucho más que otras producciones típicas del género.


Fuentes de las imágenes:

https://jovemnerd.com.br/noticias/filmes/thunderbolts-diretor-explica-o-que-significa-o-asterisco

https://theplaylist.net/thunderbolts-disney-ceo-bob-iger-talks-mcu-future-marvel-studios-20250507/

https://www.espaciomarvelita.com/proximas-peliculas-marvel/thunderbolts-pelicula-2025/

https://www.tiktok.com/@thedoordevil/video/7508405838663552302

https://www.pawa.cl/cinecolor-films-thunderbolts-marvel-studios-presenta-el-primer-trailer-y-poster-estreno-01-05-2025/

https://www.dondeir.com/cine-y-tv/thunderbolts-quien-es-quien-en-la-nueva-pelicula-de-marvel/2025/04/






domingo, 25 de mayo de 2025

Reseña sobre las cuatro novelas de Sherlock Holmes de Arthur Conan Doyle (1887-1916)

 

1-Introducción personal de lectura:  

Pocas veces he tardado tanto en terminar una lectura.

Llevaba tiempo queriendo leer las novelas de Sherlock Holmes escritas por Arthur Conan Doyle. Es el antecedente de todas las novelas detectivescas contemporáneas. En verano volví a ver la estupenda serie Sherlock protagonizada por Benedict Cumberbatch y eso devolvió el tema a mi mente.

Buscando en el catálogo online de las bibliotecas, encontré un tomo que reunía las cuatro novelas en un solo volumen, lo cual en su momento me pareció la opción más práctica (craso error).

No fue hasta las últimas semanas de enero que lo comencé. Ingenua de mí, pensé que para febrero ya lo habría terminado. No contaba con que, estando tan ocupada como estaba con clases, oposiciones y actividades, no lograría terminármelo hasta abril. Básicamente porque rara vez encontraba tiempo para leer. A veces transcurrían tantas semanas hasta que lograba retomar la lectura que, lógicamente, me costaba volver a conectar con la historia y no recordaba los acontecimientos previos.

Que estuvieran todas las novelas reagrupadas en un volumen resultó ser un inconveniente, porque si los hubiera cogido por separado, hubiera podido ir devolviendo los que fuera terminando y cogiendo prestados los que me faltaran por leer después. De esta otra manera, no podía devolver el libro hasta haber terminado todas sus historias, con lo cual me las tuve que ingeniar para renovarlo varias veces.

 

2-Opinión sobre las novelas:

A mi lento ritmo de lectura, además de la falta de tiempo, también contribuyó que no logró engancharme como hubiera esperado. Quieras o no, son historias narradas de una forma muy poco moderna, tanto por la forma de expresarse, como por la propia narración de los acontecimientos, los cuales son relatados por el Doctor Watson en primera persona. La personalidad de Sherlock no tenía nada que ver con el carismático sociópata hilarantemente borde de la serie de televisión mencionada, sino que, incluso con sus particularidades (que sí incluyen una cierta dosis de vanidad, egoísmo y desinterés por la gente), el Sherlock de los libros es mucho más “normal”, cortés y agradable. Evidentemente, no hace tanta gracia de esta manera.

La amistad de Holmes y Watson tampoco sufre tantos vaivenes y encontronazos como en la serie (la personalidad de ambos es menos fuerte en los libros, mucho más genérica y deslucida), pero tampoco momentos tiernos que tanto conmueven en la serie, en la que, como digo, sus caracteres están mucho más definidos y trabajados. En comparación, los de los libros se sienten algo superficiales y arquetípicos. Lógicamente, Molly, uno de mis personajes preferidos de la serie, aquí no existe, puesto que en esa época no hubiera habido una mujer forense. Mary sí que existe pero no tiene absolutamente nada que ver con su equivalente en la serie, que es una femme fatale. En El signo de los cuatro es la única novela en la que aparece, pero, aunque esté indirectamente involucrada en el caso a resolver, realmente no tiene importancia mucho más allá de ser el interés amoroso de Watson.

En sí, los acontecimientos (que no se parecían en nada a los de la serie) carecen de garra y emoción, la narración se siente bastante plana y lineal. Si tuviera que ordenar los libros por orden de interés y emoción, sería de la siguiente manera:

Otorgaría el primer puesto a El valle del terror (1914-1916), cuyo argumento no me sonaba de nada pero con su entramado de logias, mafias, agentes encubiertos y falsos asesinatos fue el que más me e
ntretuvo e interesó con bastante diferencia. Por una vez la historia aparte inserta en la otra era incluso más interesante que la trama principal y me sorprendió y satisfizo mucho su resolución, que no vi venir.

[SPOILER: No esperaba que el nuevo integrante de la logia fuera un agente encubierto, realmente creía  que era casi tan falto de escrúpulos y turbio como sus otros miembros o al menos que se dejaba llevar, así me satisfizo mucho ese giro de los acontecimientos. Sí que intuí que el bulto que en la trama principal arrojaban por la ventana era la pesa que Sherlock reparó en que faltaba en la casa, aunque eso no me llevó a deducir que en ese paquete también estaría la ropa. Aún me desconcierta el asunto sobre el hombre que huyó en bicicleta, ese detalle no lo acabo de entender.]

En segundo lugar, situaría El sabueso de Baskerville (1901-1902), que tiene algún que otro giro sorpresivo de los acontecimientos y una leve emoción subyacente, aunque tampoco me parece que esté a la altura de su fama, y no deja de ser paradójico que el propio Sherlock esté tanto tiempo ausente en su obra más conocida.

[SPOILER: Al principio sospeché del propio heredero de la mansión, movido por el deseo de hacerse con ella.  Creo que no sospeché particularmente del entomólogo ni de que él y su “hermana” fueran en realidad marido y mujer. Tampoco vi venir que la persona que sorprendió a Watson en la cabaña fuera el propio Sherlock y que él hubiera sido la silueta misteriosa que atisbó de noche alguna vez, aunque sí era raro que estuviera ausente tanto tiempo en la historia. Y al final sí que existía un perro como tal, algo sobre lo cual yo tenía grandes dudas. Pero eso no explica los alaridos o aullidos tan sobrenaturales y escalofriantes que escuchaba todo el mundo]

En tercer lugar, Estudio en escarlata (1887), que, siendo el segundo más famoso, me decepcionó bastante y no le encontré el encanto. Dado que fue el primero que leí, me desconcertó que introdujeran una historia tan distinta entre medias, aunque era interesante en sí misma, tardé en verle relación con la historia original y la forma en la que se unieron y se resolvió me pareció bastante pobre y descafeinada. Su vinculación con el capítulo de la serie con el mismo título era absolutamente nula.

Por último, El signo de los cuatro (1890), a la que no le encontré mucho interés. De hecho, hasta he olvidado en su mayor parte su argumento, salvo el hecho de que giraba en torno a un tesoro extraviado que alguien reclamaba y que en su momento fue perseguido por un grupo que se alió con este propósito.


En definitiva, aunque tenga cierto interés (sobre todo dos de las novelas), no alcanzo a comprender cómo este personaje llegó a ser tan icónico y reconocido a partir de estos libros dando lugar a numerosas adaptaciones cinematográficas o televisivas, algunas de las cuales son mucho más emocionantes que las novelas originales.

 


Fuente de la imagen:

https://www.amazon.es/Sherlock-Holmes-Incluye-escarlata-Baskerville-ebook/dp/B0DTT6K61P


domingo, 20 de abril de 2025

Opinión de la película "Por todo lo alto" (2024)

 

Calificación: 5’5/10

Resumible en una palabra: decepción.

Disponía de una entrada gratuita válida para cualquier película, ofrecida por el ayuntamiento para la gente joven. No es que haya mucho en cartelera y quería esperar ante la posibilidad de ir a ver Blancanieves (2025) en grupo con otra iniciativa cultural parecida. Las dos veces que vi Wolfgang (sí, acabé viéndola otra vez por un cambio de última hora en la otra iniciativa cultural de la que he hablado), pusieron el tráiler de una película francesa llamada Por todo lo alto y los numerosos gags cómicos que encadenaba me sacaron una sonrisa. Parecía una comedia absurda con buena pinta, así que esta vez me decanté por esa.

Este caso es la prueba de que no siempre hay que fiarse de los trailers, puesto que engañan mucho. Básicamente, habían encadenado los escasos momentos cómicos de la película uno tras otro para hacer parecer que realmente se trataba de una comedia. Dado que la calificación por género en la página del cine la clasificaba como comedia/drama, imaginaba que algún momento dramático contendría, pero en función a lo que nos mostraba el avance di por hecho que el humor eclipsaría el drama o que este estaría tratado con una perspectiva muy absurda. Craso error.

Básicamente, los puntazos humorísticos del tráiler eran los únicos de toda la película. El resto era una historia familiar más cargada de drama que de humor. Se cuenta la historia de Thibaut (Benjamin Lavernhe), un reputado director de orquesta que es diagnosticado con leucemia y al someterse él y su “hermana” a pruebas de compatibilidad de médula descubre que en realidad no son hermanos biológicos porque él es adoptado, algo que su madre adoptiva le había ocultado durante toda su vida. Al buscar a su familia biológica descubre que tiene un hermano del que le separaron en la infancia, Jimmy (Pierre Lottin). Acude a visitarlo y ante la estupefacción de este último (que tampoco sabía que tenía un hermano) le pide una donación de médula. Así comienza una complicada relación entre ambos hermanos recién descubiertos, que pronto comprueban que han sido criados de una forma distinta. Jimmy, que trabaja en un comedor escolar, no puede evitar sentir resentimiento ante las mayores comodidades que Thibaut recibió durante su vida. Lo único que parece unirles es su amor por la música (Jimmy toca el trombón en una banda) y su buen oído musical.

La película se hace ligeramente lenta y pesada en ocasiones (incluso me entró sueño), y la carga dramática se va haciendo cada vez más elevada, aunque no te pilla por sorpresa si no que se ve venir. Reconozco que la película tiene sus momentos bonitos y que emocionan, pero si la comparo con la imagen mucho más divertida, liviana e intrascendental que ofrecía el adelanto que vi, deja mucho que desear y supone una gran decepción.

Por eso, no la recomiendo especialmente a no ser que disfrutéis de historias familiares bastante sentimentales y lacrimógenas con enfermedades involucradas. Y, desde luego y ante todo, no os dejéis engañar por el tráiler. Lo que os riais viéndolo será lo único que os riais si vais a verla.


Fuentes de las imágenes:

https://www.fotogramas.es/peliculas-criticas/a64316637/por-todo-lo-alto-critica-pelicula/

https://www.gijon.es/es/eventos/ficxplus-laboral-cinemateca-por-todo-lo-alto

https://www.cinetecamadrid.com/programacion/por-todo-lo-alto



domingo, 23 de marzo de 2025

Opinión sobre la película "Wolfgang" (2025)

 

Introducción: mis reparos hacia el cine español.

Voy a dejar una cosa clara: siempre he despreciado el cine español. Da igual que yo sea española.

Los pocos intentos que en el pasado hice por darle una oportunidad a alguna serie o película de producción española resultaron infructuosos.

Si se trataba de películas, me resultaban aburridas, lúgubres, incómodas y dramáticas (Alatriste, El laberinto del fauno, etc.). Si se trataba de series, ni siquiera terminaba un capítulo porque me resultaban forzadas, flojas, artificiales, toscas y burdas (Aída, Aquí no hay quién viva, etc.).

Además, es difícil que te guste algo a lo que no estás acostumbrado, no puedes evitar compararlo con lo que más conoces. En este sentido, yo estoy tan acostumbrada a escuchar las voces de actores de doblaje profesionales, las cuales siempre son carismáticas, con personalidad, identificativas, muy distintas entre sí, dotadas de una buena articulación y vocalización (tan fácilmente como desprecio el cine español reconozco que en doblajes somos absolutamente excepcionales), que, en comparación, es inevitable que las voces de los propios actores figurantes me resulten anodinas, muy iguales entre sí, con una pésima vocalización y pronunciación y nada de carisma. ¡Si muchas veces apenas se les entiende lo que dicen!

Por eso, solo con unos segundos de escuchar estas voces originales, ya siento un rechazo automático.

A esto hay que añadir que la actuación de los actores españoles, en comparación con la de otros países, me resulta forzada, artificiosa, nada natural y, en definitiva, muy “baturra”. Por último, los guiones y diálogos me parecen muy toscos y burdos.

Como comprenderéis, este no es el mejor caldo de cultivo para que yo acceda a ver una película española por iniciativa propia. Por eso, si alguien me hubiera dicho hace unos meses que yo iría a ver al cine por voluntad propia una película española sin que alguien me apunte con una pistola en la cabeza, no le hubiera creído.

Sin embargo, últimamente anunciaban mucho Wolfgang en la televisión, ya había visto el tráiler un montón de veces involuntariamente, y reconozco que las tramas sobre personas con Trastorno del Espectro Autista me suelen llamar la atención, sobre todo desde que vi las series Bright Minds y Woo, una abogada extraordinaria. De todas formas, nunca hubiera ido a ver la película si no fuera porque me regalaron una entrada válida para cualquier película y, sinceramente, no estaban echando nada mejor. Cuán deplorable debía de ser la cartelera para que yo estuviera dudando entre una españolada y una película de dibujos animados (Flow), otro género que no suele llamarme nada la atención.

Tras ver ambos trailers, finalmente me decidí por esta.

 

Mi opinión sobre Wolfgang:

Debido a todo lo antes mencionado en la introducción previa, no iba con grandes expectativas, pero aun así consideraba que podía estar interesante teniendo en cuenta la temática.

No me equivoqué.

No nos engañemos, no es ningún peliculón merecedor de Óscar. No va a ser una película que se convierta en una favorita mía o que vaya a ver muchas veces (aunque alguna vez más sí la veré), pero he de admitir que sí me ha gustado y que, de hecho, un par de escenas me emocionaron hasta las lágrimas (tampoco tiene mucho mérito, las películas me hacen llorar fácilmente).

Me costó entrar en la película y concentrarme en ella por el choque que supone para mí lo que he mencionado sobre escuchar voces de actores y no de dobladores, y porque, sin poder evitarlo, me encontraba a mí misma más pendiente de leerles los labios a los actores para comprobar una correspondencia exacta o no con lo que les escuchaba decir que de disfrutar de la película en sí. ¿Cuál era el problema? Que no encontraba esta correspondencia exacta. En unas palabras sí, en otras no. Esto me molestaba porque no le encontraba sentido, hasta que até cabos: los nombres de los actores eran claramente catalanes en su mayoría como había comprobado en los créditos de inicio y estaba ambientada en Barcelona.

Entonces comprendí que seguramente estaba rodada en catalán y después doblada en castellano, seguramente por los mismos actores; de ahí la falta de equivalencia exacta entre lo que se escuchaba y lo que sus labios pronunciaban. En efecto, di en el clavo, como acabo de comprobar mientras redactaba esta reseña.

La primera mitad de la película tiene carices más humorísticos, que residen, más que nada, en las particularidades de Wolfgang como niño autista y su desdén y desprecio hacia su recién descubierto padre. Admito tanto que me hacían gracia sus contestaciones como que en la vida real yo no las aguantaría.

La segunda parte deja a un lado el humor y adquiere repentinamente unos tintes profundamente dramáticos. Yo diría que demasiados, pues no se avisa en el tráiler de que el espectador va a ver una película con un trasfondo tan sumamente trágico. En mi opinión se han pasado un poco, más que nada porque, en contraste con la primera parte, tanto drama resulta bastante exacerbado y forzado, sacado de la nada y un tanto innecesario en una película así. Creo que a quien la haya visto no le hará falta que le expliqué cuál fue el primer momento en la que se me saltaron las lágrimas. Afortunadamente, es más que nada una sola escena, si hubiera sido toda la película así, no me hubiese gustado.

La otra escena que me arrancó alguna lágrima (esta vez por conmovedora, no por trágica) fue el final, un par de gestos bonitos que tuvo Wolfgang hacia su padre.

Estoy en paz con el final de la película. No fue tan utópico e ideal como si ambos hubiesen conseguido lo que querían (ese final no hubiese resultado nada realista), ni tan trágico como si aquella dramática escena hubiera acabado de la otra forma en la que podía haberlo hecho.

Y es indudable que la escena final (aunque no exactamente post-créditos) es impagable y de lo mejor de la película y proporciona un alivio cómico en su final muy necesario tras tanto drama.

No fue tras haberla visto que realmente comprendí que apareciera clasificada como “comedia/drama”. Realmente fluctúa del extremo de un género al extremo del otro con mucha brusquedad, aunque afortunadamente el segundo no es tan prolongado, de lo contrario me hubiera decepcionado.

En definitiva, para mi sorpresa me alegro de haberle dado una oportunidad a esta película “española” (ahora sé que realmente es catalana) en específico. La recomiendo mucho a quienes disfruten de historias de dinámicas padre-hijo en la que entra en juego el autismo y la pasión por la música clásica.


Calificación: 7'5/10


Fuentes de las imágenes:

https://www.universalpictures.es/micro/wolfgang

https://www.zendalibros.com/wolfgang-extraordinario-una-excelente-feel-good-movie-espanola-que-no-debe-pasar-inadvertida/

https://www.ecartelera.com/noticias/wolfgang-critica-pelicula-infancia-salud-mental-huella-80097/