Mostrando entradas con la etiqueta Taylor's version. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Taylor's version. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de enero de 2024

Los mejores discos de la segunda mitad del 2023

 1º) OLIVIA RODRIGO: GUTS

Era difícil igualar o superar un discazo como SOUR (2021), pero Olivia, contra todo pronóstico, lo ha conseguido.

En este nuevo trabajo, hay una equiparación más equitativa entre canciones más cañeras y baladas. El rock es menos agresivo, y me recordó desde el primer momento al pop/rock/grunge/punk noventero.  En específico a Avril Lavigne.

En lo referente a las letras, mantiene, o incluso eleva el nivel de calidad. Contiene más canciones que hablan sobre ella y no sobre intereses amorosos y eso me gusta. Son precisamente las más introspectivas y dolorosas. Pocos compositores se arriesgan a abrirse en canal y revelar sus más inconfesables pensamientos de una forma tan vulnerable, sincera y honesta.

Para mí, Vampire supera absolutamente a Drivers licence como single líder. Tardé más de un mes desde su lanzamiento en escucharla por primera vez, pero tan pronto como la oí me cautivó y la considero la mejor canción lanzada en 2023 junto con Flowers de Miley. Es una preciosa balada que va acelerándose hasta adquirir un ritmo frenético que no verías venir en un principio. La letra es preciosa y desgarradora, ácida, honesta e hiriente, como a mí me gusta. A pesar de lo bueno que es el disco en sí, ninguna otra canción de este la ha superado para mí. ¿El clímax? Cada una de las subidas en las que presume de voz en cada estribillo. Incluso se me tensa el cuerpo con expectación cuando llegan. A pocas canciones les he llegado a asignar un 9’5 pero esta es una de ellas.

All-american bitch fue una de mis favoritas en la primera escucha aunque posteriormente otras le han usurpado el puesto. Es la hermana gemela de Brutal. También comienza suave y a los pocos segundos estalla en un estruendo pop-rock/grunge a lo Avril Lavigne de finales de los 90 o principios de los 2000. Por el título yo asumí que versaría sobre las chicas americanas en general pero resultó ser sobre ella en particular.

Ballad of a homeschooled girl es otro tema que no suena nada actual sino al pop-rock de hace décadas. Melódica e instrumentalmente ya es una propuesta sólida de por sí pero el mensaje de la letra le hace ganar muchísimo. Pocas canciones hablan tan abierta y explícitamente sobre la ansiedad social. Me encanta su tremenda sinceridad y autocrítica. Me siento dolorosamente identificada con la mayor parte de lo que cuenta.

Making the bed ha ido ganando muchísimo para mí cuanto más la escucho y la analizo. Cada vez me llega más a un nivel emocional. Es enormemente personal, introspectiva y franca. Olivia es muy generosa y valiente por revelarnos tantísimo sobre ella.

Por último destacaría The Grudge y Teenage Dream, con las que también me he sentido muy identificada. La primera es mucho más genérica, sobre una traición por la que no eres capaz de perdonar a la otra persona. La segunda es muy personal y específica porque habla de la inseguridad que sentía al cumplir 19 años, con la presión de los medios sobre ella a la que aún está trata do de acostumbrarse, el empeño por hacerse valer sin que su edad suponga un obstáculo y el miedo ante lo que está por venir. A pesar de una notable diferencia de edad entre ella y yo, la primera vez que profundicé en su letra terminó emocionándome hasta las lágrimas.


Mi ranking por ahora:

1-Vampire

2-Making the bed

3-Ballad of a homeschooled girl

4-All-american bitch

5-The grudge

6-Teenage dream

7-Bad idea right?

8-Get him back

9-Love is embarrasing

10-Pretty isn’t pretty enough

11-Logical

12-Lacy

 

2º) JUNG KOOK: GOLDEN

Aunque me he estrenado como ARMY este año (si bien llevo siendo oyente casual de BTS desde 2021), estos siete chicos ya han logrado robarme el corazón por completo.

No es que esperara sus proyectos en solitario con especial interés, ya que yo soy fan de ellos como grupo, no como solistas, pero si hay uno que realmente ha logrado captar mi atención y encajar con mis gustos, ese es Golden de Jung Kook.

Nuestro Kookie es muy listo y sabe perfectamente cuál es la vía de acceso más rápida hacia el éxito: pop comercial y canciones íntegramente en inglés. Además, ha sido lo suficientemente osado como para no apostar por un sonido homogéneo y cohesivo, que parece ser la norma ahora para mi desgracia (ejem, ejem, Taylor…), sino tocar un montón de subgéneros pop distintos para apelar a todo tipo de audiencias y evitar que el disco suene repetitivo.

El resultado es un disco enormemente breve (media hora de duración) y muy variado, dos requisitos para que no se haga denso o pesado en absoluto. Al haber tanta variedad, hay canciones de un corte determinado, más electrónico o procesado, que no me han gustado ni lo más mínimo, como Closer to you o Please don’t change, pero otras mucho más acústicas, dulces y vulnerables que se ajustan perfectamente a lo que a mí me gusta, como Shot glass of tears, Too sad to dance, Hate you y sobre todo Yes or no, que es mi favoritísima y suena 100% como su creador, Ed Sheeran, pues se aprecia su sello inconfundible.

El resto son los singles, que sin ser canciones que adore, son comerciales, bailables y enormemente pegadizas: una es la ya icónica Seven, que ha batido todos los records posibles y que, aunque es un temazo, tampoco es increíble y el rap de Latto no aporta gran cosa. Otra es 3D, que es como su hermana más pobre y menos atractiva, aunque también bastante pegadiza. Lo que me disgusta es el rap de Jack Harlow, que además de no tener el gancho de otros raps, la letra me parece muy misógina. Para colmo Jack interviene dos veces en la canción y la última aporta aún menos que la primera y tiene un final muy abrupto y anticlimático. Por último, la mejor canción de los singles por la originalidad de su sonido funk tan retro, aunque no sea mi favorita personal: Standing next to you.

Una pena que su repentina marcha al servicio militar obligatorio en Corea del Sur haya anulado la posibilidad de más singles, porque mi única pena es que Yes or no no haya llegado a ser uno de ellos.


Mi ranking por ahora:

1-Seven

2-Yes or no

3-Shot glass of tears

4-Standing next to you

5-3D

6-Too sad to dance

7-Hate you

8-Somebody

9-Close to you

10-Please don’t change

 

3º) V: LAYOVER

Valoro muchísimo lo valiente que ha sido Taehyung al arriesgarse a ir contracorriente y apostar por un sonido tan poco comercial y popular hoy en día. A Tae le encantan géneros como el jazz, el blues y el soul y ha sido fiel a sus principios al crear un álbum tan acorde con sus gustos a pesar de saber que su impacto iba a ser inferior que el de álbumes más comerciales como los de Jungkook y Jimin.

No es el tipo de música que yo prefiero y se me hace un tanto monótono y repetitivo, pero reconozco su calidad y aprecio la originalidad y osadía de su propuesta. Además, no llega a hacerse denso o pesado pues es un miniálbum tan breve que se escucha en 15 minutos.  

La joya de la corona es el single principal: Slow dancing. Ninguna canción en este disco es pegadiza pero esta es la que está más cerca de llegar a serlo. También es la más rítmica en un álbum excesivamente pausado. Su sonido tiene un poco más de empaque, suena más llena. El estribillo es bonito, así como el final instrumental, bastante original. Mi otra favorita es Love me again, por tener también un poquito más de garra que el resto.

Blue me resulta tan sosa que no merece mención por mi parte. En Rainy days, el toque que le da el piano no está mal, pero el beat que le superponen me aleja mucho de la canción. Le hace falta una melodía bonita y el estribillo resulta simple y repetitivo. En For us, el comienzo con voz distorsionada me repele, pero por suerte el estribillo tiene un pase y la parte de piano al final también es bonita. Es, probablemente, la menos pegadiza de todas. 


Mi ranking por ahora:

1-Slow dancing

2-Love me again

3-Rainy days

4-For us

5-Blue

 





DEMI LOVATO: REVAMPED

A pesar de que siempre ha sido de mis artistas favoritas, he estado muy desconectada de Demi Lovato en los últimos años, por lo que tardé bastante en enterarme del lanzamiento de este álbum y aún más en escucharlo. No se trata ni de un disco con canciones nuevas ni de un álbum de grandes éxitos que recoja estas tal cual eran, sino de una mezcla de ambas cosas.

Compila sus principales éxitos pero dándoles un nuevo enfoque rock/punk, premisa que, de por sí, ya es suficientemente atrayente para mí y que más artistas deberían emular.

Me ha gustado bastante, aunque no me haya cautivado o dejado estupefacta. Lo cierto es que no ha aportado gran cosa a las canciones. No puede ser un disco que te encante por sí mismo si ya habías escuchado esas canciones antes, pues no te aporta nada nuevo a ellas que no sea la producción rockera. Las melodías y letras ya venían de antes así que por ese lado no tiene mérito alguno.

Había riesgo de que fuera demasiado lejos con el punk o metal, como ocurrió en Holy fvck (2022), pero afortunadamente no ha sido el caso. Solo los tracks 3 y 4 se sienten un poco demasiado ruidosos. A pesar de que me gusta mucho el rock, en este caso la producción al principio la sentía un poco pointless o sin sentido, en el sentido de que no aporta mucho o no pega con esas canciones, quizá porque tenemos grabada en el cerebro la versión anterior de la canción. Quizá hubiera echado en falta que incluyera algún solo de guitarra, como en su segundo disco había en Remember december, porque parece que la instrumentación no logra brillar por sí misma en ningún momento. Las colaboraciones tampoco aportan nada en absoluto.

No obstante, con las escuchas se va volviendo más adictivo, según te acostumbras al nuevo sonido de las canciones. Lo que más me ha gustado es que se ha arriesgado a hacer las high notes aún más altas, lo que también contribuye a dotar de mayor poderío a estas canciones. Demi tiene una voz portentosa, quizá la que más admiro, y siempre espero que alardee de ella como debe hacer, sin quedarse corta o jugar sobre seguro.

La elección de las canciones es un tanto peculiar. Entiendo que se ha ceñido a las más icónicas de su carrera, pero, por ejemplo, Don’t forget no cambia mucho, porque de por sí ya era una balada rockera. La que más gana es Give your heart a break, podría decirse que he redescubierto esa canción y me gusta más que nunca. La la land, que de por sí ya era un temazo, sigue brillando espectacularmente en esta versión.

La versión rock de Heart attack suena muy natural, más que Confident, cuya producción es un poco más caótica, aunque no tanto como Sorry not sorry. Cool for the summer va remontando según avanza la canción. Algo parecido ocurre con Tell Me You Love Me, aunque le sigue sin pegar mucho esa producción. Neon lights sigue sin gustarme y suena excesivamente ruidosa. Rock no es que se aprecie mucho en Skyscraper, es casi igual a la versión original, aunque quizá un tanto superior. 


Mi ranking por ahora:

1-Give your heart a break

2-La la land

3-Heart attack

4-Confident

5-Don’t forget

6-Skyscraper

7-Tell me you love me

8-Cool for the summer

9-Sorry not sorry

10-Neon lights

 


MENCIÓN ESPECIAL

TAYLOR SWIFT: 1989 (TAYLOR’S VERSION)

La regrabación Speak Now (Taylor’s versión) (2023) era tan buena que, en vez de ser incluida en mi reseña sobre los mejores discos de la primera mitad de 2023, mereció una reseña aparte para ella sola. No puedo decir lo mismo de 1989 (Taylor’s versión).

El 1989 original (2014) era perfección pop, uno de los trabajos más sólidos y comerciales de Taylor Swift. Tal y como me ha ocurrido con las otras regrabaciones de sus antiguos trabajos, siento disconformidad hacia los cambios que aprecio en la producción y la ejecución vocálica de varias partes, pero afortunadamente las modificaciones no resultan demasiado evidentes una vez que ya lo has escuchado un par de veces, en seguida te acostumbras a ellas. La mayoría de los Swifties sufren de un conformismo exacerbado y sienten la necesidad de justificar cada cambio y ensalzarlo: que si la producción está más pulida, pulcra y clara, que si su voz más madura mejora las canciones y su desempeño vocal ha sufrido una mejora notable… tonterías. La finalidad de las regrabaciones es recuperar su trabajo tal y como era, no tiene ningún sentido modificarlo porque entonces dejan de ser las mismas canciones que eran.

Las más fieles al original son Wildest Dreams, You’re in love y All you had to do was stay, la cual es una de mis favoritísimas de este disco y está terriblemente infravalorada. La que más ha perdido es Shake it off, que suena sosa y con menos chispa. La única que puede considerarse que ha ganado en algún sentido (a pesar de algún cambio que no me convence) es I know places, con esa espectacular subida antes del segundo estribillo que se asemeja mucho más a cómo la interpretaba en vivo. Agradezco esto ya que siempre ha sido mi canción favorita de este álbum junto con Blank space.

Por otra parte, los vault tracks fueron una enorme decepción. Exceptuando Say don’t go y Is it over now?, que son muy buenas, el resto no aporta absolutamente nada a un disco que de por sí ya era perfecto. No solo eso, sino que la producción de estos vault tracks no suena en absoluto al disco al que pertenece, sino que parecen temas sacados directamente del disco Midnights. Se supone que fueron canciones descartadas de la selección final de 1989, si se compusieron en aquella época, deberían sonar como ese disco, no como un disco lanzado el pasado año. Hay canciones cuyos primeros segundos suenan prácticamente calcados de canciones específicas de Midnights (Is it over now? empieza como Labryinth y Suburban legends como Mastermind), como si se hubiera compuesto la letra de una sobre la música de la otra. Qué forma de arruinar la única oportunidad que teníamos de escuchar más canciones compuestas para 1989 con la producción que les hubiera correspondido realmente.

¿La mayor decepción? Slut!, la que probablemente todos ansiábamos más escuchar debido, evidentemente, a su sugerente título. La que debería haber sido una canción uptempo, desdeñosa y directa, ha resultado ser una canción lenta, melancólica, de ritmo perezoso y letra ambigua, que se va por las ramas, sin abordar el tema principal abiertamente.

Dicho esto, Say don’t go es una mid-tempo maravillosa de poderoso estribillo que nunca perdonaré que no haya sido convertida en single y obsequiada con un vídeo.

 


Realmente desearía poder incluir Autumn variations de Ed Sheeran entre mis menciones especiales, pues, generalmente, todo lo que compone este hombre es una absoluta maravilla, pero, desafortunadamente, unas pocas canciones buenísimas no compensan un resto del álbum aburrido y mediocre melódicamente hablando. 



Fuentes de las imágenes:
Instagram
Weverse
https://celebmafia.com/olivia-rodrigo-photo-shoot-for-her-sophomore-album-guts-2023-more-photos-3823680/
https://www.billboard.com/music/music-news/jung-kook-golden-album-concept-photos-1235438971/
https://kpopping.com/documents/6b/5/2979/JungKook-GOLDEN-Concept-Photos-documents-2.jpeg?v=746d8
https://i.scdn.co/image/ab67616d0000b273741fd4807f442af3f7359316
https://twitter.com/ThePopTingz/status/1679843604129251329
https://s.abcnews.com/images/GMA/lovato1-ht-ml-230915_1694790352144_hpEmbed_2x3_992.jpg
https://64.media.tumblr.com/c0cc0a43385d24ca027d657cf5422086/aed4497324cc69d1-f7/s540x810/c92856fcfadd8fd730b076edd148ad8cc7953ea2.png
https://64.media.tumblr.com/aa3a526b29aec5cc969d82129d9b2075/aed4497324cc69d1-de/s540x810/a27eedb6b59e7cd74c686e04caa3a24b0b7249c2.png
https://m.media-amazon.com/images/M/MV5BYjAzMDE3NzEtNTk4NS00OTk2LWIzMWUtM2U1NTI2MDIzYTYxXkEyXkFqcGdeQXVyMTE0MzQwMjgz._V1_QL75_UX500_CR0,0,500,281_.jpg
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.iheart.com%2Fcontent%2F2023-08-15-demi-lovato-teases-which-of-her-hits-will-be-revamped-on-new-album%2F&psig=AOvVaw3dyoA5lG3NuAT2slQBixX6&ust=1705934439434000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBIQjRxqFwoTCJCX8pTb7oMDFQAAAAAdAAAAABBk

domingo, 22 de octubre de 2023

Opinión sobre la película "Taylor Swift: The Eras Tour" (2023)

Taylor Swift inició el pasado marzo su gira The Eras Tour, la más ambiciosa hasta la fecha. Su última gira fue en 2018, la Reputation Stadium Tour. Desde entonces había lanzado Lover (2019), Folklore (2020), Evermore (2020), las regrabaciones de Fearless (2021) y Red (2021) y, por último, Midnights (2022). Eran demasiados discos que promocionar. Se le habían ido acumulando en parte por la prohibición de hacer giras musicales durante la pandemia y en parte por la racha sumamente fructífera que estaba atravesando en cuanto a grabar álbumes se refiere. Para colmo, las otras regrabaciones de sus álbumes tempranos tenían que ir viendo la luz tarde o temprano.

¿Cuál fue su decisión al respecto? Hacer una gira que repasara toda su producción discográfica desde sus comienzos hasta ahora: 17 años de carrera. Esta es tan amplia que los conciertos de esta gira duran 3 horas y cuarto y canta unas 44 canciones. Lo normal en ella solían ser conciertos de algo más de dos horas en los que cantaba como mucho unas 20 canciones.

Ahora, habiendo terminado la etapa norteamericana de su gira y también sus conciertos en México, se ha estrenado en la gran pantalla una película que traslada uno de los shows que ofreció en Los Ángeles. Cuando al principio se anunció la película solo para Norteamérica no me llevé una gran sorpresa o decepción porque Taylor siempre ha antepuesto a sus fans norteamericanos frente al resto. También llegué a pensar que quizá esta se estrenaba para ellos porque era de un concierto de Los Ángeles y que quizá más adelante haría otra que estuviera rodada en otro sitio y la estrenaría en otros cines. Podría ser también una estrategia de tanteo para calcular la acogida que iba a tener y en función de eso decidir si la estrenaba en más países o no.

De todas formas, no deja de ser extraño que quedando un año entero de gira saque la película ahora en lugar de al final del todo ¿significa eso que sacará otra más adelante? No tendría mucho sentido repetir lo mismo dos veces para el mismo tour, aunque éxito tendría igualmente seguro. No obstante, tendría que ofrecer algo nuevo. No quiero ni pensar en que pueda cambiar todo el espectáculo solo por esa razón. Voy a verla el año que viene y quiero que permanezca igual. Lo único que desearía es que incluyera más canciones de los álbumes antiguos y eso no va a ocurrir.


Entrando a analizar la película, por mi parte está más que recomendada. Viendo cualquiera de sus conciertos en pantallas normales ya te das cuenta del presupuesto, la espectacularidad y envergadura de sus espectáculos, pero nada te prepara para lo que supone verlos en el cine, en una pantalla enorme y un sonido envolvente. Es una experiencia religiosa.

Desde la primera toma aérea en la que la cámara sobrevuela Los Angeles hasta aterrizar en el estadio, ya es suficiente para poner los pelos de punta (yo los tuve durante gran parte de la película). Para los que no estuvieran al tanto, en esta gira no intercala canciones de cada álbum, sino que cada set en el que se divide el concierto está integrado solo por canciones de un mismo álbum. 

Así, comienza el show con canciones del álbum Lover (2019), que es fresco y divertido, ideal para el inicio. Me llevé una primera decepción al comprobar que tan solo se incluyen unos segundos de Miss Americana and the heartbreak prince, canción que yo pensé que cantaba entera. 
 
Sí canta los singles de este álbum con la notable excepción de ME!, canción que no alcanzo a comprender cómo puede ser tan odiada por el fandom hasta el punto de que Taylor no la incluya en el setlist de la gira.

Acto seguido, nos hace retroceder en el tiempo con uno de mis discos favoritos: Fearless (2008), en el que, como Swiftie veterana que soy, me llegaba al alma verla encarnar con tanto detalle a su antigua yo, haciendo el mismo tipo de movimientos que solía hacer entonces: girar sobre sí misma con la guitarra, alzarla en alto al terminar la canción, hacer un corazón con las manos... 

 Two Times critics weigh in on 'Taylor Swift: The Eras Tour' - Los Angeles  Times

La proyección de una guitarra enorme en el suelo del escenario también es chulísima. Nueva decepción al comprobar que Fearless (la canción que da nombre al disco) también es acortada.


Da entonces un salto de 12 años para cubrir uno de sus álbumes de pandemia, el siempre olvidado Evermore (2020), del que ha dejado fuera del setlist la mayoría de mis canciones favoritas. 

En este set tiene lugar la que para mí es la mejor actuación de todo el show, la de Willow, en la que recrea una especie de invocación mágica de brujas junto a sus bailarinas, todas enfundadas en capa de hechiceras. En este set también recrea una especie de mini obra teatral en la que sirve la mesa y canta para uno de sus bailarines durante Tolerate it.

 

 

 

Acto seguido viene uno de los sets que más me gustaron y que más intensamente viví (para mi enorme sorpresa ya que no es precisamente uno de mis álbumes preferidos): Reputation (2017). 

 

Simplemente la enorme serpiente que recrean con efectos especiales de postproducción de la película ya fue suficiente para quitarme la respiración y dejarme boquiabierta.

La dulce, nostálgica y angelical Taylor que vemos en los dos sets anteriores abre paso a una femme fatal en toda regla, lista para rebanar cuellos. Me gustaron especialmente los efectos que se proyectaban en el suelo durante Delicate, en el que con cada patada que Taylor asestaba contra el suelo este parecía agrietarse por el impacto.


Choque más abrupto no podría haber cuando decimos adiós a la bad bitch y volvemos a dar un salto hacia atrás para recuperar mi era favorita: la preciosa, dulce y romántica Speak Now (2010), a la que por desgracia no hace justicia pues solo canta una canción, la gran favorita de los fans: Enchanted (porque sí, han dejado fuera de la película la otra canción que interpretó de este álbum en estos conciertos: Long Live). Todo se tiñe de violeta y ella avanza enfundada en un pomposo vestido de gala. No puedo ni explicar el mazazo sentimental que me llevé al comprobar que, para una mísera canción que se digna en cantar de mi álbum favorito, ni siquiera la canta entera. Honestamente esto podía haber sido suficiente para amargarme la película pero afortunadamente logré gestionar sabiamente mi decepción y seguir disfrutando de ella.

 

A continuación solo avanzamos un par de años para pasar a uno de los álbumes que durante mucho tiempo fue de los más valorados: RED (2012), para los que interpreta sus grandes éxitos de aquella era  (canciones pop super pegadizas), para terminar con la canción favorita por excelencia de todos los Swifties: All too well. En concreto la versión de 10 minutos que reveló al público con ocasión de la regrabación de ese álbum hace un par de años.


Toca serenarse un poco con Folklore (2020), su álbum más exitoso, que, en mi humilde opinión, dista muchísimo de ser uno de los mejores. Se recrea una cabaña en el bosque similar a la que se usó para su actuación en los Grammy de 2021.

  

Honestamente, esta gira bien se podría haber llamado "Folknights Tour y otros álbumes que voy a fingir que me importan", porque casi la mitad de la lista de canciones interpretadas en ella pertenecen o a Folklore o a Midnights. Esta descompensación sumamente injusta no quita que me llevara un nuevo cabreo al comprobar que en la película cortan por completo Cardigan, el single principal de Folklore. ¿Una de las pocas canciones que me encantan de ese disco y me la quitan? Paso.

Tras un álbum tan pausado, hay que bailar un poco con ayuda de su otro álbum más exitoso: 1989 (2014), que incluye todos esos exitazos que hasta los no-Swifties conocen. Perfección pop en estado puro.

 

Justo después (cosa que me sorprendió, pensé que tendría lugar antes de Folklore), tienen lugar las Surprise songs, en las que cada noche canta dos canciones distintas de todas las que ha dejado fuera del setlist. Es uno de los momentos más esperados por los fans porque quizá sea cuando esa canción que tanto te gusta pero que ella no ha vuelto a cantar en años tenga su momento.

El concierto cierra con su disco más reciente, Midnights (2022), que tampoco es muy santo de mi devoción; en el que canta los singles de este disco (Karma y Bejeweled están ahí, gracias al cielo) y también otras canciones más que no fueron usadas como sencillos. Nunca esperé que estuvieran en el setlist puesto que no son más que bonus tracks no incluídos en la versión estándar del disco, pero aún me duele que las preciosísimas The Great War y Would've, could've, should've no estén ahí. Lo merecían más que muchas otras.

Mención especial merece la performance de Vigilant shit, en la que se marca una coreografía con silla mucho más sensual de lo que Taylor nos tiene acostumbrados.

 

Ahora pasaré a explicar lo que no me ha gustado que, de hecho, me enfureció mucho, aunque por suerte no me amargó la experiencia y no me enfadé hasta después de haber visto la película.

Entre falta de tiempo y mi deseo de no querer destriparme mucho todas las sorpresas, yo no había visto ninguna actuación entera de esta gira, nada más cachitos de pocos segundos. Por eso, no fue hasta que vi la película que me di cuenta de la cantidad de canciones que recorta y no canta enteras. Quizá sean incluso la mitad sin exagerar. Es algo que personalmente me molesta mucho, porque cuando estoy muy metida en una canción escuchando la historia y cantando la letra, notar un corte abrupto de una parte a otra posterior es algo que me saca completamente de la canción y me arruina lo que estoy viviendo. Quise creer que había sido solo para la película y que en los conciertos las cantaba enteras, pero luego descubrí que no es así.

A mayores de esto, en la película suprimen nada menos que cinco canciones enteras que sí que cantaba en ese concierto. [SPOILER: estas son The Archer, Long Live, No body, no crime; Cardigan y Wildest Dreams. Sobre The Archer ya me había spoilereado al respecto, las demás me pillaron de sorpresa aunque solo reparé en la ausencia de Long Live y Cardigan y me sentó MUY mal].

El caso es que antes de ir a verla había leído en redes que aunque la película duraba media hora menos que el concierto, no habían cortado canciones, solo aplausos.

MENTIRA COCHINA

Honestamente, como no haya sido por imposiciones ajenas a ellos (que tampoco comprendería, pues hay películas más largas), no comprendo su justificación. Los Swifties estamos más que dispuestos a ver un concierto de 10 horas si hace falta, cuanto más mejor. Por todo lo demás, absolutamente increíble. 

 

Ahora paso a detallar cómo fue mi vivencia personal y particular:

Menuda experiencia.

Teniendo en cuenta con qué intensidad viví ver en cines esta película no sé cómo se supone que voy a sobrevivir al concierto. Seguramente no lo haga.

Cuando anunció la película para cines de todo el mundo no me quise hacer ilusiones. Mi ciudad es pequeña y no siempre traen este tipo de películas. Tampoco tenía claro al 100% el irla a ver. Por una parte, no quería comerme el spoiler de mi vida antes del concierto (aunque, honestamente, salvo detalles específicos de la puesta en escena de cada canción, ya había visto bastante acerca de cómo es el espectáculo), por otra, temía el precio. Los 8 euros de Blackpink: the movie y ya me habían parecido caros. Las de BTS ni siquiera las fui a ver porque pagar 20 euros me parecía una burrada.

Estamos hablando de Taylor, así que, evidentemente, tenía que costar 13 euros con 13 céntimos. No podría haber sido de otra manera. Era bastante caro pero podía ser peor.

Inicié una labor de investigación bastante concienzuda para averiguar si los cines de mi ciudad la iban a emitir, cuáles, en qué horario, etc. porque ellos se habían dormido en la parra y no estaban anunciando nada en redes sociales. De hecho, como me enteré de su emisión antes que nadie, pude escoger los asientos que yo quería: fila 13 por ser el número que obsesiona a Taylor más allá de toda razón y asientos 8 y 9 por 1989. Y, evidentemente, iría a verla el día del estreno. Más que nada porque era día 13.

Me alegro mucho de haberla ido a ver. Ha merecido mucho la pena la experiencia. Por una parte, pude conocer por fin en persona a mi colega Swiftie con la que llevaba intercambiando mensajes unos meses y ver la película con alguien con quien podía fangirlear y que sabía que lo iba a vivir tanto como yo. Por otra, teniendo en cuenta que yo muchas veces había llegado a pensar que yo era la única Swiftie de mi pequeña ciudad, fue increíble estar en una sala abarrotada de Swifties (para mi sorpresa, la sala tardó en llenarse pero sí se llenó) y poder cantar todas las canciones de principio a fin, como si todos estuviéramos en el concierto. Para rematar, pude intercambiar pulseras de la amistad como se hace en sus conciertos. Eso sí, porque yo le echaba cara y abordaba a las personas preguntándoles si tenían pulseras para intercambiar, porque si no nadie se acercaba a nadie. ¿Para qué llevaban pulseras para intercambiar si luego no le dirigían la palabra a nadie que no perteneciera a su grupo?

Desde el primer momento en el que comenzó la película se me pusieron los pelos de punta y así los tuve un buen rato. Es impresionante ver semejante show en la gran pantalla y con un buen sonido. Yo estaba viviendo una montaña rusa emocional. Durante Marjorie ya empecé a ponerme sensible, con Champagne problems se me humedecieron los ojos, y, aunque milagrosamente me recompuse y no lloré con All too well, sí terminé llorando con los créditos finales de la película, que son preciosos debido a la conjunción entre varios elementos. [SPOILER: al fin suena Long Live, una canción muy significativa para los fans, después de haber sido cortada cruelmente en el metraje de la película. Además, salen momentos divertidos de errores ocurridos en el escenario durante la gira y vídeos de fans intercambiando pulseras. Para colmo, los propios nombres de los créditos también aparecen conformando las cuentas de pulseras de la amistad.]

En definitiva: recomendadísima. Hará Swiftie al que aún no lo sea.

 

(Nota: las fotos utilizadas NO se corresponden con el concierto de Los Angeles grabado para la película, la mayoría pertenecen a los primeros conciertos de la gira, pero he seleccionado solamente aquellas en las que lleva los mismos atuendos que lleva en la película.)

En esta página explican muy bien qué diferencias presenta esta película frente a los conciertos de esta gira: https://people.com/taylor-swift-eras-tour-movie-biggest-differences-from-concert-8353024


Fuentes de las imágenes:

https://media.admagazine.com/photos/6421c253b63d56abbb4a6337/master/w_1600,c_limit/GettyImages-1474263664.jpg

 https://los40.com/resizer/OnePxYN3NNRKlKgoPEAN9zcI0rI=/654x491/filters:format(jpg):quality(70)/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisaradiolos40/R3FH3OZV4JDTJPUALD77ARYYPA.jpeg

https://pbs.twimg.com/ext_tw_video_thumb/1636936999251607553/pu/img/WhoR9CP-zVaVub-f.jpg

https://pbs.twimg.com/media/Fy1Ojc3WIAAx5a6.jpg

https://i.pinimg.com/originals/4f/aa/50/4faa500a5e6c24c1e596445f70f0fdf0.jpg

https://static01.nyt.com/images/2023/10/13/multimedia/13swift-review-wmvh/13swift-review-wmvh-videoSixteenByNine3000.jpg

https://cdn.mos.cms.futurecdn.net/jvnNLreCWjewNzfZgGX6hi-1200-80.jpg

https://ca-times.brightspotcdn.com/dims4/default/a803900/2147483647/strip/false/crop/3373x2248+0+0/resize/1486x990!/quality/75/?url=https%3A%2F%2Fcalifornia-times-brightspot.s3.amazonaws.com%2F08%2Fb4%2Fea3f92a3416b8a990129fe40d658%2Fhttps-delivery-gettyimages.com%2Fdownloads%2F1591259311

https://media1.popsugar-assets.com/files/thumbor/X-T0jdU_fIwBmlGQ_tR_PmKI_so=/0x0:5000x3335/5000x3335/top/filters:format_auto():quality(85):extract_cover()/2023/08/07/783/n/1922283/7bf8919d64d12e73e1fef5.94033237_.jpg 

https://i.pinimg.com/736x/82/f1/7f/82f17f556b3fd18670d4d4b433570dd9.jpg