Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de diciembre de 2024

Discos musicales segunda mitad 2024

En la reseña anterior sobre los mejores discos de la primera mitad del 2024, cometí el error de olvidar incluir Eternal Sunshine de Ariana Grande, pero a día de hoy considero que debería estar incluido.

Honestamente, en esta segunda mitad de año no ha salido ningún álbum que me haya fascinado, por lo que me voy a limitar a señalar tres lanzamientos de tres de mis artistas preferidos, aunque no me parezca que cuenten con una calidad extraordinaria.

De todas formas, pareciera que los principales artistas de K-pop que yo sigo se hubieran puesto de acuerdo para publicar durante los últimos dos meses del año. Son fechas que a mí personalmente me vienen muy mal, ya que suelo aprovechar para escuchar discografías extensas de artistas que no me interesa que aparezcan en mi Spotify Wrapped (por lo que no los escucho hasta que ha pasado la fecha de fin de plazo de recogida de datos para sus encuestas) y además empiezo a escuchar mis listas de Navidad, con lo cual no me queda mucho tiempo para escuchar discos nuevos. Por ello, los discos que voy a señalar los escucharé en mayor profundidad a partir de este nuevo año.

Aun así, con unas pocas escuchas ya puedo tener clara mi opinión sobre ellos y mis canciones favoritas.

En esta ocasión, los voy a ordenar por orden de preferencia, que es justamente el opuesto al orden de lanzamiento.

 
ROSIE DE ROSÉ:

Tratándose de Rosé y pensando en lo que más me pega en ella, esperaba que predominaran las baladas, que la mayoría de las canciones serían más del estilo de Number one girl. Sin embargo, sin ser canciones realmente movidas (más bien predominan las mid-tempo), tienen una producción un poco más electrónica de lo que hubiera esperado. Su voz se luce mucho y se aprecia un vibrato antes inapreciable.

No esperaba que (salvo excepciones como Number one girl) el disco empezara más animado y con una producción más electrónica y que poco a poco se fuera haciendo más lento y acústico. Por eso hay más canciones que me gustan al final que al principio, porque son más de mi estilo y de lo que esperaba en Rosé. Aparte de Number one girl y APT, opino que las mejores son Toxic till the end, Stay a little longer y Too bad for us.

1-Number one girl (8/10): me encantó desde el principio, cuando salió unas semanas antes del disco. Las baladas pegan muy bien con Rosé. Me encanta la letra. No entiendo por qué todo el mundo asume que es sobre un romance, la interpretación que yo veo más clara es que es para los fans. Es una balada muy bonita en la que luce bien su voz. Las estrofas se pueden hacer un poco repetitivas por la constante repetición de “tell me” como inicio de verso, pero el estribillo luce muchísimo.

2-3 a.m. (6/10): no es un estilo que me encaje demasiado con Rosé, al igual que la siguiente a esta.

3-Two years (6’5/10): al igual que la anterior, no aporta demasiado y solo se salva el estribillo. Le falta un clímax y termina abruptamente.

4-Toxic till the end (7’5/10): la lanzaron como single oficial con vídeo el mismo día del lanzamiento del disco, con lo que ya la había escuchado un par de veces antes de ponerme con el resto del álbum. Cada vez me gusta más, sin duda es un single idóneo y bien elegido. Escuché en una reacción que tiene un aire muy Avril Lavigne y es muy cierto.

5-Drinks or coffee (5’5/10): decepcionante. No aporta nada al álbum.

6-APT (ft. Bruno Mars) (8’5/10): cuando salió en octubre, yo tardé unos días en escucharla porque justo esos días me examinaba de oposiciones. No esperaba un estilo tan cañero y rockero en Rosé y me sorprendió para bien. Es enormemente pegadiza y, en general, la típica canción que gusta a todo el mundo, pero no deja de ser impresionante e inesperado el fenómeno en el que se ha convertido. El estribillo me parece lo mejor de la canción con mucha diferencia. La parte en la que repiten “Apateu”, que tanto irrita a algunos, al principio se hace repetitiva pero acaba enganchando. Me encanta la vuelta de tuerca rockera con la que sorprende en el puente.

7-Gameboy (6/10): el estribillo no está mal, pero nuevamente, es muy corriente.

8-Stay a little longer (7’5/10): preciosa balada que ya se echaba en falta. Rosé suele tener una voz muy limpia, pero se le quiebra la voz en el estribillo y da un efecto realmente bonito. El beat me resulta algo conocido que no logro identificar.

9-Not the same (6/10): muy prescindible, no me aporta nada.

10-Call it the end (5/10): aunque agradezco otra balada, esta no está a la altura y quizá sea la canción más floja de todo el disco.

11-Too bad for us (7/10): me gustó desde el inicio y es una de mis favoritas. Me recordaba a otra canción y no lograba identificar a cuál. En un comentario leí que el motivo de que resulte conocida es que utiliza un tipo de melodía característica del folk irlandés o escocés que podemos encontrar en artistas como Ed Sheeran (aunque él es inglés) y entonces todo encajó. Realmente me suena a algo que él podría cantar.

12-Dance all night (6’5/10): supongo que no soy la única a la que engaño el título y esperaba algo más animado, pero aun así es muy bonita.

 

Ranking:

1-APT

2-Number one girl

3-Toxic till the end

4-Stay a Little longer

5-Too bad for us

6-Dance all night

7-Two years

8-3 a.m.

9-Gameboy

10-Not the same

11-Drinks or coffee

12-Call it the end

 

HAPPY DE JIN:

Le tenía ganas al primer EP de Jin. Era el único integrante de BTS que no había tenido tiempo de lanzar un disco en solitario por haber sido el primero en alistarse en el servicio militar. Aparte de eso, las canciones en solitario de Jin como parte de la discografía de BTS como grupo, siempre han sido mis favoritas respecto a las de los otros miembros.

El EP se ha hehco esperar un poco más de lo previsto, pero no me ha decepcionado. Si bien no era exactamente lo que más me pegaba en él (esperaba más baladas o canciones mid-tempo en las que hiciera más alarde de voz), me agradó que se tratara de un pop-rock más al uso, sin una producción demasiado electrónica.

1-Running wild (7’5/10): Es enteramente en inglés, para mi sorpresa. Su voz suena diferente, como si hubiera trabajado más sus graves. Está muy bien, aunque el estribillo en falsete al principio sorprenda un poco.

2-I’ll be there (6/10): no me convenció desde el primer momento, es demasiado “facilona” y la letra muy cheesy. La parte en la que exclama “oh, oh, oh” puede que sea parte del gancho de la canción, pero desde luego a mí es la que más me irrita. Pero agradezco que sea pop-rock. Entiendo que sea single porque es más comercial aunque otras lo merezcan mucho más.

3-Another level (8/10): realmente épica. Muy buena. No es una canción que me hubiera esperado en él pero me encanta. Parece recordarme a otra, quizá al estilo de Imagine Dragons, sobre todo por las respuestas con voz distorsionada en el estribillo. El solo de guitarra la ensalza aún más.

4-Falling (6’5/10): corriente, pero el estribillo tiene un pase. Al comienzo se escucha un silbido que es replicado durante el resto de la canción y que, a mí particularmente, me resulta un tanto estresante.

5-Heart by the window (7/10): no está mal, la aportación de Wendy es apreciable y tiene un aire retro que siempre es de agradecer. Su fortaleza reside en la parte más rápida. A pesar de que el beat que acompaña por debajo a toda la canción tiene una producción más electrónica que en las otras, no es apenas apreciable.

6-I will come to you (6’5/10): realmente bonita en su simpleza y suficiente tal y como es sin necesidad de más instrumentación o arreglos, aunque me quedé esperando un clímax que nunca llegó.

 

Ranking:

1-Another level

2-Running wild

3-Heart by the window

4-I will come to you

5-Falling

6-I’ll be there 


DRIP DE BABYMONSTER:

Lo esperaba con ganas porque el primero me gustó bastante y me hice Monstiez en este tiempo. Se me redujo el hype cuando publicaron los avances un mes antes del lanzamiento, no me pareció buena estrategia revelar media canción y me decepcionaron bastante todas. Estuve tan ocupada que ni siquiera lo escuché hasta días después de su lanzamiento. En general me pareció más flojo que el primero.

De momento, por falta de tiempo, apenas lo he escuchado unas pocas veces, salvo Click clack y Drip, que debido a los videoclips, los performances, etc. ya las he escuchado un montón de veces.

1-Click clack (6/10): sinceramente, no me gustó desde la preview, me resultó muy lineal y monótona. Con las escuchas el estribillo se me ha hecho un poco más pegadizo pero sigue sin parecerme gran cosa. Se supone que el estribillo debería ser memorable en una canción y este desde luego no lo es. El cambio de ritmo al final tampoco aporta nada a la canción. Como elogio, he de reconocer que Rami rapea bien.

2-Drip (8/10): la única que realmente me gusta mucho. Está sí está a la altura de un main single. Es pegadiza, variada y más alegre que Click clack. En la primera escucha me dejó un poco indiferente por la primera parte del estribillo, pero enseguida me acabó entrando. Ya la he escuchado bastantes veces debido a las live performances. Es de estas canciones que se quedan atascadas incluso sin escucharla a menudo.

3-Love, maybe (6’5): agradecí que hubiera alguna balada porque, aparte de ser yo muy favorable a ellas, las chicas de Baemon tienen muy buenas voces. Es un poco sosita, pero es bonita. Me gusta que el único acompañamiento sea una guitarra acústica para que brillen aun más sus voces.

4-Really like you (5’5/10): enormemente corriente, aunque es interesante el contraste entre los raps y la esencia sweet del resto de la canción, que sin duda es más “baby” que “monster”.

5-Billionare (7/10): cada vez me gusta más y no acierto a comprender que no haya sido escogida como nuevo single en lugar de Really like you o Love in my heart. Sin duda el mayor error que han cometido con este disco. Tiene un aire retro que tiende a ser de mi agrado y la producción  no es demasiado pesada. El estribillo es, sin duda, lo mejor.

6-Love in my heart (5’5/10): que hayan escogido esta como tercer single, al igual que el hehco de que en el pasado EP no escogieran Like that, me deja claro que el equipo de asesoramiento en toma de decisiones no hace bien su trabajo. excesivamente electrónica y procesada, sin esencia propia. Suena a kpop al uso, como el que podría hacer cualquier otro girl group edulcorado, nada novedoso.

7-Woke up in Tokyo (3/10): era la que más curiosidad me suscitaba por ser una cacnión interpretada por la primera subunidad que ha surgido del grupo, compuesta por dos de mis integrantes favoritas: las raperas Ruka y Asa. Pero me horrorizó desde la preview. Me da muchísimo cringe y vergüenza ajena. El estribillo tiene un pase, pero los raps son absolutamente espantosos.

8-Forever (7/10): esta ya la he escuchado mil veces porque salió como primer single en verano. Al principio no me entusiasmó precisamente pero he acabado aceptándola y apreciándola. Un poco demasiado sweet and naive para mi gusto, sobre todo la parte en la que repiten “forever” (exceptuando la parte que introduce al último estribillo, cuando retiran la instrumentación y se sienten ganas de dar palmas, esa es la parte más icónica).

9-Batter up remix: completamente innecesario. Muchísimo peor que la original.

 

Ranking:

1-Drip

2-Billionare

3-Forever

4-Love, maybe

5-Click clack

6-Really like you

7-Love in my heart

8-Batter up remix

9-Woke up in Tokyo




Fuentes de las imágenes:
https://en.yna.co.kr/view/AEN20241002001900315
https://en.wikipedia.org/wiki/Rosie_%28Ros%C3%A9_album%29
https://www.instagram.com/blackpink.forever.young__/p/DCEeU_wN0PJ/
https://www.soompi.com/article/1692119wpp/blackpinks-rose-announces-solo-comeback-with-teasers-for-1st-studio-album-rosie
https://www.chsglobe.com/52782/arts-and-entertainment/beginning-to-bloom/
https://www.warnermusic.ie/news/2024/rose-releases-number-one-girl/
https://www.instagram.com/roseblackpinks/p/DCqdaA9J5Qi/?locale=es&hl=cs
https://www.instagram.com/btsnoticias.13/p/DDWsJkRJ6Ab/
https://www.billboard.com/music/pop/babymonster-drip-first-full-length-album-1235818258/

 

viernes, 27 de septiembre de 2024

Opinión sobre la película "Jung Kook: I am still" (2024)

 

1-Introducción: la lotería de poder ver películas especiales en cines pequeños

Llevo poquito tiempo en el fandom ARMY, apenas año y medio como fan de pleno derecho (un par de años más escuchándolos y siguiéndoles la pista, eso sí), por lo que esta constituye la primera oportunidad que he tenido de ver una película de alguno de ellos en cines. A principios de 2023 aún estaba adentrándome en el fandom, por lo que no estuve dispuesta a pagar 20 euracos por ver el Yet to come, y la peli de Suga ni siquiera me enteré de que en su momento la habían echado en uno de los cines de mi ciudad hasta el otro día.

No las tenía todas conmigo de poder ir a ver esta puesto que tener la suerte de que proyecten una película de este tipo en los pequeños cines locales de mi ciudad parece una lotería. Sí pude ver la de Blackpink de 2021 y la del Eras Tour de Taylor en 2023, sin embargo, allá por 2020 no proyectaron la del LM5 Tour de Little Mix ni este verano pasado la nueva de Blackpink y me quedé con muchísimas ganas de verlas.

En estos casos, le doy la tabarra a los cines todo lo que puedo. Les pregunto por redes sociales y a veces por teléfono o incluso en persona, para que constaten suficiente interés por ellas y para averiguar si finalmente las proyectan o no, porque tienen la mala costumbre de no hacer suficiente publicidad y de anunciarlo en el último minuto, cuando ya te has rendido y dejado de investigar.

Esta ya casi la había dado por perdida hasta que, afortunadamente, leí por casualidad a una chica de mi ciudad que no conozco confirmar que finalmente sí la iban a estrenar.

No os creáis que no me lo pensé. Pagar 12 o 13 euros por ir al cine es un lujo que no me puedo permitir a menudo. Además, honestamente, me hubiera gustado que la primera película que viera de ellos en la gran pantalla fuera de los siete juntos, pero qué se le va a hacer.

Me di cuenta de que, una vez pagado, me iba a quedar con la experiencia y lo que conlleva: vestirme acorde a la ocasión (mucho morado y artículos de BT21), ir hasta allí con ilusión, disfrutar de tremendo hombretón en la gran pantalla rodeada de más personas que lo adoran como yo… y ¿quién sabe? Quizá hacer colegas Armys. O al menos darme cuenta de que no soy la única de mi ciudad a la que le gustan, que muchas veces lo parece. Nunca me quiero hacer muchas ilusiones al respecto, porque incluso si logras superar la vergüenza y entablar conversación con desconocidos e intercambiar números de teléfono, todo suele quedar en nada y no vuelves a saber sobre esa persona. Esta vez por suerte parece haber sido diferente de momento. Solo terminar la película, me acerqué como una lapa al grupo de fans que salían y nos fuimos congregando todas y, por suerte, más personas pensaron como yo y propusieron crear un grupo de Whatsapp y hacernos una foto para el recuerdo. Realmente espero que eso derive en quedadas asiduas con otras personas que comparten mi amor por estos siete chicos.


2-Jung Kook: I am still

Calificación: 6’5/10

(Evidentemente, contiene spoilers, aunque no son muy relevantes para el disfrute de la película).

La película me gustó, claro, aunque no es ninguna maravilla. Me alegro de haberla visto más que nada por llevarme una bonita experiencia que atesorar. Sabía que consistía en el proceso de preparación de su álbum Golden pero sin más detalles, así que iba bastante a ciegas. Por suerte no me había topado con mis tan odiados spoilers.

Lo cierto es que no entiendo por qué algunas personas dicen haber llorado porque personalmente no me pareció que tuviera escenas particularmente  conmovedoras o emotivas.

Ante todo es un documental, pero incluye algunas actuaciones del Golden Live Stage, concierto que yo no había visto aún (me he tirado año y medio solo para ver los conciertos grupales y aún no he podido comenzar con los que tienen individualmente). Para mi desgracia no incluyeron mis dos favoritas, Yes or no y Shot glass of tears, y, sin embargo, sí una de las que menos me gustan, Somebody. El show es un poco soso y básico, pero se comprende, porque a fin de cuentas es un único concierto para promocionar el disco y no una gira. El escenario es circular y apenas tiene atrezzo más allá que unas escaleras.

En esta película se van intercalando las actuaciones con partes documentales, que cuentan el proceso de creación del álbum Golden desde abril del 2023, cuando le escribieron y grabó Seven y Standing next to you; la promoción de Seven en programas estadounidenses, la grabación de más canciones del disco (con aparición sorpresa de su compañero V / Kim Taehyung), la promoción de 3D (justo cuando yo pensaba que ya no iba a aparecer en el documental), la elección de Standing next to you como single principal del álbum, etc. Hasta finalizar con el momento en el que su peluquero le rapa el pelo para entrar al servicio militar y aparece mi amado Jimin para preguntarle por qué se lo ha rapado tan pronto. La película acaba con él cantando Magic shop en el encore del citado concierto (esa sí que no la hubiera esperado como parte del setlist). Una pena que se limitara a cantar sus partes y no aprovechara para cantar las de sus compañeros.

Me llamó la atención que apenas pusieron imágenes de ellos como grupo más que alguna muy rápido como para poder apreciarla realmente. Si no le conociera me hubiera hecho pensar que era un intento por distanciarse demasiado de ellos.

Para finalizar, solo quisiera repetir que aunque la película está bien, el hecho de ir al cine a verla vale más la pena por la experiencia en sí de verla en la gran pantalla rodeada de fans y todo el ritual que conlleva (ir vestida acorde a la ocasión, comprar la entrada, sentir que estás haciendo un plan especial, etc.) que por la película en sí.



Fuentes de las imágenes:

https://www.imdb.com/title/tt32903026/?language=es-es

https://x.com/jjkgaIlery/status/1811489793324245272?lang=es


viernes, 26 de julio de 2024

Los mejores álbumes de la primera mitad del 2024


Una vez más este año, me ahorro la molestia de trabajar en reseñas separadas para cada uno de ellos publicando una conjunta. Además, la mayoría de estos discos fueron publicados hace demasiados meses como para que sigan de actualidad.

Aquí me dispongo a describir y valorar los que considero que son los cuatro mejores álbumes que se han publicado en lo que llevamos de 2024.

Dado que ni yo misma tengo nada claro cuál prefiero, el orden no se corresponde con mis preferencias personales sino con el orden cronológico en que fueron publicados.

 

-J-Hope: Hope on the street vol. 1


Desde hace año y medio me considero ARMY, esto es, fan de BTS. No obstante, al igual que de todos los otros grupos que me gustan, me considero fan solo del grupo, no de sus integrantes a nivel individual. Suelo tener un interés bastante moderado en sus carreras en solitario. En particular, a pesar de que J-Hope es uno de mis integrantes favoritos de BTS (fue mi bias wrecker hasta que V lo desplazó), la música que hace en solitario nunca me ha convencido y de hecho no la he escuchado más de una vez.

Por eso, escuché Hope on the street vol. 1 la pasada primavera con pocas expectativas, pero las sobrepasó sorprendentemente. A pesar de no ser en absoluto mi estilo de música (tiene un sonido bastante urbano y evidentemente el rap tiene un gran protagonismo), me gustó más de lo esperado y, como siempre me ocurre, me fue ganando aún más con las diversas escuchas posteriores. Además, es un EP cortísimo, se hace realmente breve, y hubo un par de ocasiones en las que llegué a escucharlo 3 veces durante el día, en bucle.

Mi favoritísima del EP es Lock/unlock seguida de cerca por Neuron. Por su parte, I don’t know y What if… son las que menos me gustan.

Ha sido una de las sorpresas más gratas musicalmente hablando que me he llevado este año y  lo considero, con mucho, su mejor disco. He oído que no se ha desempeñado especialmente bien en las listas a pesar de provenir de un miembro de BTS porque al parecer mi querido Hobi no recibe tanto apoyo por parte del fandom como otros integrantes, y me da muchísima pena. No quisiera que él pensara que no ha realizado un buen trabajo porque es un discazo que merece más amor y reproducciones. Yo, por mi parte, le voy a seguir haciendo streaming y os animo a hacer lo mismo.

Calificación: 7/10

 

-BABYMONSTER: BABYMONS7ER

Para mí son sin duda el grupo revelación de este año.

Debutaron a finales del pasado noviembre pero ya había oído hablar sobre ellas en diversas ocasiones cuando aún eran trainees (aprendices aspirantes a debutar) porque su agencia es YG, la misma que gestiona la carrera grupal de mis queridas BLACKPINK desde sus inicios. En aquel entonces, ni siquiera les ponía cara, me sonaban algunos de sus nombres y sabía que existía un programa de evaluación de su etapa pre-debut llamado The Last Evaluation en el que las sometían a pruebas de canto y baile que debían superar si querían formar parte de la alineación final del grupo. No obstante, aunque me inspiraba curiosidad y quería conocerlas previamente a su debut, no tuve tiempo de verlo hasta la pasada primavera. Escuché Dream, Batter up y Stuck in the middle en su momento (me gustaron bastante y no podía entender las injustas y peyorativas comparaciones con BLACKPINK) pero no fue hasta el pasado abril que comencé a profundizar en ellas, a raíz de escuchar su primer EP BABYMONS7ER que, con el regreso oficial de Ahyeon al grupo, constituía el pistoletazo de salida oficial del grupo como septeto.


Me gustó mucho el EP, aunque me decepcionó comprobar que YG había hecho de las suyas y realmente tan solo había dos canciones de duración normal que no hubiéramos escuchado aún. El resto eran las tres que ya conocíamos (solo que regrabadas con Ahyeon), un remix feo e innecesario y un intro muy breve pero interesante.

Precisamente la lead song del disco, Sheesh, que tanto éxito ha tenido, es la que menos me gusta con diferencia. Sería una buena canción si no fuera por el estribillo, que es repetitivo y feo, aunque ya me he acostumbrado y lo he aceptado. Me parece muy injusto que de repente hayan etiquetado la peor canción del disco como su verdadera cancón debut, cuando Batter up es mil veces mejor y más pegadiza.

El intro Monsters es muy prometedor y deja con ganas de una versión extendida. Las baladas Stuck in the middle y Dream son muy bonitas (aunque ligeramente sosas o anodinas) y agradezco un estilo tan romántico, tranquilo y melodioso tan poco habitual en el K-Pop que les permita lucir sus fantásticas habilidades vocales.

Pero la verdadera estrella del álbum, la que debería haber sido single principal y haber tenido un vídeo musical oficial (y no solo dance performance) y que pega mucho más con el pop occidental y no con el K-Pop habitual, es Like that. Un auténtico temazo adictivo y pegadizo, íntegramente en inglés, compuesta por Charlie Puth. Una joya infravalorada, por desgracia. Le dan a Sheesh todo el amor que merece Like that.

Dicho esto, durante el curso de la primavera pasé de apenas conocer a las talentosas Baemon a prácticamente considerarme fan. Realmente merecen más éxito porque son siete chicas muy competentes, con buenas voces en directo y buenas habilidades de baile a pesar de lo jovencísimas que son, y he llegado a la conclusión de que verdaderamente me gustaría verlas en concierto si vienen a España el año que viene.

Calificación: 7’5/10

 

-Taylor Swift: The Tortured Poets Department: este disco ya ocupó una reseña individual extensa a la que podéis acceder haciendo click aquí, así que no repetiré lo ya explicado sobre él.

 

-Jimin: MUSE

Jimin es mi bias de BTS. Lo adoro. Es un chico dulce, sensible, inseguro, guapo, con una voz preciosa y angelical y un bailarín extraordinario, de movimientos fluidos y sensuales.

No obstante, su EP pasado, FACE, no me gustó demasiado. Tenía un sonido muy electrónico y procesado y su dulce y bonita voz se veía innecesariamente adornada con autotune.

En general, sus canciones en solitario nunca me habían convencido exceptuando Filter (aunque en realidad forma parte de la discografía de BTS, no de la suya propia), que es maravillosa y hasta ahora era mi favorita. En diciembre nos deleitó con la preciosa Closer than this, una canción dedicada a los fans que sí que me satisfizo mucho. Esta ha sido recogida en este segundo EP como solista, del que hace unas semanas tuvimos otro adelanto, Smeraldo Garden Marching Band, que me decepcionó bastante. Me suelen gustar las canciones que suenan alegres y felices, pero esta particularmente sí que la sentía un poco desalmada e infantil. Solo podía confiar en que el resto del EP fuera mejor.

Y por suerte así ha sido.

Cuando la semana pasada me puse a ver el vídeo del lead single Who, poco me podía imaginar lo muchísimo que me iba a gustar la canción. El vídeo es soso, sí (aunque él está irresistiblemente atractivo y baila tan bien que quita el hipo), pero la canción es sencillamente maravillosa. Espectacular.

Es exactamente mi clase de canción. Un absoluto temazo en toda regla. Su fuerza reside en el estribillo, increíblemente adictivo y pegadizo, y la instrumentación de fondo que fusiona las cuerdas y el piano (no sabéis cuanto agradezco oír algo que realmente suena como instrumentos reales y no sonidos producidos por ordenador, es un soplo de aire fresco). Y qué decir de su high note en el estribillo final… para que luego él mismo dude de sus habilidades vocales.


El resto del disco está compuesto por un intro llamado Rebirth (que por suerte no es un intro al uso y es casi como una canción normal, de duración aceptable y con letra), un interludio instrumental que sí que lo es al uso, y otras dos canciones, Slow dance y Be mine, que no están ni de lejos a la altura de Who. La primera es una colaboración con Sofía Carson y es una canción bonita pero sin muchas pretensiones y de la segunda lo único que se salva es que lo que parece ser una guitarra española acompaña la totalidad de la canción siendo su marca identificativa y aportándole un sonido muy latino, sin el cual la canción realmente sería sosísima porque el estribillo es muy pobre.

En general, estoy muy satisfecha con el EP. Ni que decir tiene que me ha gustado mucho más que FACE y Who es no solo mi canción favorita del verano, sino una de mis favoritas de todo el año y probablemente mi favorita de Jimin, quizá superando a Filter.

Calificación: 7/10

 

Para terminar, he caído en la cuenta de que los tres EP cuentan con dos canciones que me son indiferentes, dos que me gustan y dos que me encantan, lo cual ha dificultado mucho la tarea a la hora de determinar cuál EP me gusta más y calificarlos. Diría que para mí los tres están a la par, aunque sus estilos son bastante diferentes. El de J-Hope presenta un sonido más urbano, con un mayor peso del hip-hop y el rap pero sorprendentemente agradable de escuchar. El de BABYMONSTER es un K-POP al uso, pero mejor, con el sello YG presente en él. Por último, el de Jimin, a duras penas podría calificarse como K-POP pues tiene un sonido de evidente influencia americana y se parece mucho más al pop occidental mainstream que al oriental.

Realmente merecen mucho la pena, así que no dudéis en darles una escucha.




Fuentes de las imágenes:

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.deezer.com%2Fmx%2Falbum%2F565472382&psig=AOvVaw2auCG9IWxFurUfKzddr7Ce&ust=1722096516171000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBEQjRxqFwoTCMjI2dKLxYcDFQAAAAAdAAAAABAR

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.ebay.es%2Fitm%2F166605734537&psig=AOvVaw2auCG9IWxFurUfKzddr7Ce&ust=1722096516171000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBEQjRxqFwoTCMjI2dKLxYcDFQAAAAAdAAAAABAE

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fthebiaslist.com%2F2023%2F03%2F02%2Fsong-review-j-hope-on-the-street-with-j-cole%2F&psig=AOvVaw2auCG9IWxFurUfKzddr7Ce&ust=1722096516171000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBEQjRxqFwoTCMjI2dKLxYcDFQAAAAAdAAAAABAJ

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fopen.spotify.com%2Fplaylist%2F3wI1ucpNQyyQVhsKqhouGh&psig=AOvVaw3OC0QfSLUhi8-E61uMaqk0&ust=1722097070981000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBEQjRxqFwoTCLDM6dWNxYcDFQAAAAAdAAAAABAE

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.soompi.com%2Fes%2Farticle%2F571746wpp%2Fbabymonster-revela-filme-para-su-comeback-de-7-integrantes-con-ahyeon&psig=AOvVaw3OC0QfSLUhi8-E61uMaqk0&ust=1722097070981000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBEQjRxqFwoTCLDM6dWNxYcDFQAAAAAdAAAAABAJ

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fm-sp.yna.co.kr%2Fview%2FASP20240719000900883%3Fsection%3Dculture-sports%2Findex&psig=AOvVaw1xEOeqWa7t-ULYMASZLxQw&ust=1722097219141000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBEQjRxqFwoTCMjg2J2OxYcDFQAAAAAdAAAAABAE

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fopen.spotify.com%2Fintl-es%2Falbum%2F15XcLhiVMlSOipUddTNDnr&psig=AOvVaw1xEOeqWa7t-ULYMASZLxQw&ust=1722097219141000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBEQjRxqFwoTCMjg2J2OxYcDFQAAAAAdAAAAABAK

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.k-ennews.com%2Fnews%2FarticleView.html%3Fidxno%3D2546&psig=AOvVaw1xEOeqWa7t-ULYMASZLxQw&ust=1722097219141000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBIQjRxqFwoTCMjg2J2OxYcDFQAAAAAdAAAAABAW

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fm-sp.yna.co.kr%2Fview%2FASP20240719000900883%3Fsection%3Dculture-sports%2Findex&psig=AOvVaw1xEOeqWa7t-ULYMASZLxQw&ust=1722097219141000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBEQjRxqFwoTCMjg2J2OxYcDFQAAAAAdAAAAABAE

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.sportskeeda.com%2Fus%2Fk-pop%2Fnews-bts-jimin-s-muse-crowns-biggest-album-debut-k-pop-artist-2024&psig=AOvVaw1xEOeqWa7t-ULYMASZLxQw&ust=1722097219141000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBEQjRxqFwoTCMjg2J2OxYcDFQAAAAAdAAAAABAb

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fnewswaali.com%2Fbts-member-jimin-shares-serenade-concept-photos-and-teaser-of-his-coming-soon-album-muse%2F&psig=AOvVaw1xEOeqWa7t-ULYMASZLxQw&ust=1722097219141000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBEQjRxqFwoTCMjg2J2OxYcDFQAAAAAdAAAAABAy

miércoles, 19 de junio de 2024

Comentario, calificación y ranking de "The Tortured Poets Department: The Anthology" de Taylor Swift (2024)

Llevo mucho tiempo sin pasar por aquí. Lo sé.

Han sido unos meses muy estresantes para mí.

 

Esta reseña llega dos meses tarde, también lo sé.

Pero ya que la iba a subir tanto tiempo después del lanzamiento del álbum lo mismo me daba esperarme unos días más para subirla el día 19, es decir, exactamente dos meses después de su lanzamiento.

 

1º) Introducción: mi contexto emocional. Una confesión muy personal y dolorosa. A punto de convertirme en exSwiftie.

[Sois libres de saltaros este apartado tan personal e íntimo si queréis leer directamente mis opiniones sobre el disco]

He sido Swiftie durante 11 años y llevo 15 años escuchando su música. Quiero a esta mujer más que a muchas personas de mi círculo y significa muchísimo para mí. Su música ha estado ahí en los momentos más desesperantes de mi vida y la he defendido con uñas y dientes de toda crítica sin que nadie me haya contratado como su abogada. Consideraba que si había alguien que sin duda mereciera verla en directo, era yo.

Mi relación con Taylor ha sido muy complicada desde el mes de marzo hasta finales de mayo. Podría decirse que hemos atravesado la peor crisis en 15 años de relación. Yo, tras semanas de sangre, sudor y lágrimas, el pasado verano, tras dos colas virtuales en las que tuve que estar casi 5 horas agonizando frente a la pantalla, conseguí en el último momento entradas para The Eras Tour, pero desgraciadamente, no en España (al parecer el injusto algoritmo que distribuye los códigos determinó que tras una década siendo Swiftie no me merecía la oportunidad de verla en mi propio país), sino en Portugal, y las peores entradas posibles (de pie, atrás) que iban a darme un montón de inconvenientes por motivos personales y familiares y que lo más sencillo para todos hubiera sido venderlas (si hubiera tenido otras mucho antes). Me ilusioné en vano cuando se supo (sin anunciarlo reamente ni darnos tiempo para prepararnos) una segunda fecha en España, pero nuevamente me quedé sin entradas porque Ticketmaster parece que me tiene en su lista negra y porque no soy rica como para pagar las que quedaban (casi 600 euros). La derrota fue tan dolorosa que me sumí en un profundo estado de desesperación que me duró meses, con alteraciones de sueño y de ánimo constantes.

Me tiré desde marzo hasta mayo buscando incansablemente alguien que me vendiera entradas para Madrid por Fan to fan (única plataforma de reventa segura). No pensaba en otra cosa durante todo el día, no podía estudiar. Me intentaron estafar incontables veces. Estaba agotada física, psíquica y anímicamente, sabía que lo mejor para mí era rendirme, por mi propio bien, pero no podía hacerlo. Por otro artista ya me hubiera desistido, por ella no. Una parte de mí creía que jamás conseguiría, pero también sabía que entonces jamás me lo perdonaría. Nunca.

Aunque lo más conveniente para mí era alejarme de todo lo que tuviera que ver con ella, no mirar sus redes sociales, salirme de grupos de whatsapp con gente que va o quiere ir al concierto… eran mi única fuente de información para conseguir entradas. Es como la pescadilla que se muerde la cola. Sabes que debes salir de ese ambiente que te hace tanto daño, pero también sabes que sin la información que ofrecen es aún más imposible que consigas.

En estos meses, no era capaz ni de escuchar su música, ni de leer nada relacionado con ella, porque como se suele decir ahora “me traía recuerdos de Vietnam”. Me forcé, sin ganas, a volver a escuchar sus discos en los días previos al lanzamiento de su nuevo álbum, al que, por descontado, como si hiciera falta aclararlo, no le tenía ningunas ganas.

Creía que iba a quedar traumatizada con la gira The Eras Tour de por vida. Primero por lo que sufrí el pasado verano para conseguir entradas para Lisboa, luego por los serios inconvenientes que presentaban las que había conseguido (y que demostraron ser totalmente ciertos y peores de lo que imaginaba). Después, por quedarme sin entradas para Madrid por un fallo garrafal en la segunda venta. Por último, por lo catastróficamente mal que fue mi experiencia en Lisboa, que me ha dejado un sabor enormemente amargo y de la que no logro extraer nada positivo.

Estaba tan destrozada y consumida por toda la ansiedad que había padecido durante el último año con este tema que llegué a pensar que eso iba a costarme para siempre mi relación con Taylor y que no iba a poder volver a escucharla nunca más.

Afortunadamente, por primera vez en todo el año realmente se alinearon los astros y conseguí una única entrada EL DÍA ANTES de su primer concierto en Madrid. Y a pesar de ir en unas condiciones físicas deplorables, esta vez sobreviví y POR FIN disfruté.

Si queréis saber algo más sobre mi pésima experiencia en Lisboa (ciudad que no creo que vuelva a visitar en mucho tiempo y menos para un concierto) y mi buena y reparadora experiencia en Madrid, podéis echar un vistazo a mis stories destacados de instagram (@mi.universo.multifandom) o mis últimos vídeos de Youtube (Podéis llamarme Angie). Pero no ofrezco demasiados detalles específicos porque no son lugares en los que proceda extenderme demasiado.

Por todo ello, hasta hace poco no había escuchado mucho este álbum precisamente. En lo que se refiere a la edición estándar original, el mismo día de su lanzamiento, 19 de abril, lo escuché en Spotify un par de veces, la segunda de ellas teniendo que recurrir a Genius para las letras porque no les dio la gana subir los lyric videos (tan necesarios con Taylor) hasta el día siguiente. También escuché la reacción de cierto Youtuber al que no procede hacer publicidad por aquí. El sábado ya se dignaron a subir los lyrics vídeos y pude por fin tener la experiencia completa. La quinta y, si no recuerdo mal, última vez, fue en los días siguientes con las traducciones al español en Youtube (mi nivel de inglés es bueno pero con lo refinadas y poéticas que son las letras de Taylor siempre se escapa algún detalle).

Desde entonces no volví a escuchar su música hasta poco antes del concierto de Lisboa, cuando hice mi tan acostumbrado ritual de escuchar un disco por día por orden cronológico, algo que hago cada vez que va a sacar álbum. Un par de veces antes del viaje y otra durante, que me ayudaron a darme cuenta de que era mejor álbum de lo que yo había pensado inicialmente.

Una vez pasado el concierto de Madrid y restaurada mi relación con Taylor, volví a escucharlo más veces, y cada vez me gusta más.

 

2º) Sobre The Tortured Poets Department:

Como he explicado detalladamente en el apartado anterior, no me pilló en un buen momento vital este lanzamiento y mi estado de ánimo no era precisamente el conveniente para sentir algún tipo de entusiasmo por el lanzamiento de The Tortured Poets Department (2024). No es que haya habido muchos teasers durante los meses previos, y casi lo agradecía, aunque proliferaron en los últimos días. Desde que se anunció el álbum, mi suposición sería que seguiría la estela de Midnights (2022), sobre todo por la portada, aunque todo el mundo estaba tan empeñado entre que regresaría al liricismo poético de Folklore/Evermore (2020) que empecé a tener dudas. En los últimos discos le gusta jugar al despiste y no darnos singles por adelantado para que abordemos el álbum sin saber que vamos a encontrarnos. Empecé a apostar por una mezcla de ambos. Una producción que tiraría a Midnights pero una profundidad poética de vocablos enrevesados que solo vimos en Folklevermore. No tenía expectativas de que me gustara demasiado. Con que me gustara más que Midnights (2022) y me resultara menos monótono que Folklore (2020) me bastaba.

De hecho, mi primera impresión sobre el álbum fue literalmente esta, registrada por escrito en su debido momento: «Es muy monótono y aburrido. Mucho eco en su voz. Suenan a una mezcla entre Lana del Rey, Florence + The Machine. No hay clímax en sus canciones ni cambian de melodía en el estribillo. Se me ha hecho largo. Últimamente todas las canciones que saca suenan igual.»

Tal y como esperaba, el disco me dejó muy fría, y rescataba muy pocas de las que había escuchado. Consideraba que cada vez descuidaba más las melodías, que ya no eran pegadizas como antaño. Además, la elección del single me parecía profundamente desacertada.

Ese mismo día se había anunciado por la mañana que salía por sorpresa una nueva edición llamada The Tortured Poets Department: The Anthology, que incluía 15 canciones extra. Lo cierto es que, entre lo tensa que era mi relación con Taylor en esos momentos y lo feo que me parecía que las personas que ya habían comprado el disco ahora se encontraran con que les faltaban 15 canciones, no me hizo ninguna ilusión.

31 canciones eran demasiadas para escuchar, procesar y comentar en un solo día así que dediqué el viernes y sábado a escuchar las 16 primeras y hasta el domingo no me puse con las siguientes. Lo explicaré con más detalle después pero la segunda mitad se me hizo un verdadero infierno, y me pareció un auténtico coñazo.

Con las escuchas me ido reconciliando con la edición estándar, que cada vez me gusta más. Sigo tendiendo clarísimo que es muy superior a The Anthology, que se me sigue haciendo bola y aún me resulta muy ajena y desconocida.

 

3º) Comentario canción por canción: edición estándar de 16 canciones

1-Fortnight (ft. Post Malone) (6/10): Anodina y terriblemente débil como single. No tiene clímax ni cambia lo suficiente la melodía en el estribillo. En las primeras escuchas para mí no llegaba ni al aprobado. La única razón que se me ocurre para que haya escogido esta y no otra es que es una de las dos colaboraciones con otro artista. Aunque Post Malone no aporta gran cosa a la colaboración, su parte es de lo poco que me llamó un poco la atención en la primera escucha. A base de escucharla muchas veces me va entrando el estribillo aunque sigue sin tener el gancho suficiente.

No puedo evitar transcribir TAL CUAL cuáles fueron mis notas de la primera vez que escuché el disco porque me hacen demasiada gracia:

«Se ha llamado alcohólica? Vaya coñazo para ser el primer single. No tiene clímax ni cambia en el estribillo. Lo único decente es el puente de Post Malone. ¿Cómo se le ocurre coger esta como primer single?».

2-The Tortured Poets Department (6’5/10): supone una leve mejora respecto a la anterior, pues es ligeramente más animada, pero no me dice nada tampoco, es muy lineal. Gran parte de los estribillos de este disco dejan mucho que desear. Es de esos casos en los que parece que fuerza música en una letra para la que no pega. Las letras de esta canción no son nada profundas ni poéticas, nada a la altura del título. De hecho, algunas dan un poco de cringe, como la referencia al «tattooed golden retriever» o a Charlie Puth. Menciona tantos nombres de personas que hace difícil sentirse identificado con la canción.

3-My boy only breaks his favorite toys (7’5/10): mi primera impresión fue simplemente un poco mejor que las dos anteriores (sí me gustaron el estribillo y las metáforas), aunque me irritaba la instrumentación, ruidosa y confusa. Ahora cada vez me gusta más, de hecho me encanta, es un temazo. Considero que es material de single, pero no tiene pinta de que vaya a hacerme caso.

4-Down bad (7’5/10): tuve un repentino pensamiento antes de escuchar el disco de que esta canción, a pesar de que era la de título más soso, podría ser de mis favoritas. Efectivamente, no me equivoqué, sobre todo una vez que leí la letra. Otra que debería convertirse en single pero que seguramente no ocurra. Es más pegadiza de lo que parece, y me he dado cuenta de que los sonidos estrambóticos de la producción sí ayudan a imaginarse un ovni, que es aludido en la letra y representado visualmente en las pantallas de la gira.

5-So long, London (6’5/10): en un primer momento odié cómo empezaba, porque vuelve a abusar de sintetizadores. Me recordaba mucho a Lana del Rey. Me pareció de las peores y la decepción fue peor teniendo en cuenta que es un track 5 (las quintas canciones de sus discos suelen ser especialmente vulnerables y tristes, por lo que siempre las esperamos con especial expectación). El estribillo es sosísimo, el puente tiene un pase, pero la canción en sí va ganando con las escuchas y sobre todo cuando lees la letra, que, efectivamente, es de las más desgarradoras del disco. Por ello la he subido de un aprobado raspado a un 6’5.

6-But daddy I love him (7/10): esta fue de las pocas que salvé en una primera escucha, pues al menos tiene más ritmo el estribillo y me recuerda un poco más a la antigua Taylor. Había pensado que al ser la más larga (5:40) iba a ser la más lenta pero me equivoqué. Suelo considerar que las de mayor duración son las que más me van a gustar y no me he equivoqué. Al leer la letra me encantó el puente de la canción, aunque me sigue dando mucho repelús la frase: «I’m having his baby/no I’m not, but you should see your faces».

7-Fresh out the slammer (6’5/10): ha ganado bastante para mí con las escuchas. No me disgustó al principio aunque era muy lineal, le faltaba algo y no remontaba al final, pero me gustaba la melodía de las estrofas. Cada vez me fue agradando más (he subido punto y medio su nota) porque tiene un toque misterioso. No obstante, tengo una relación agridulce con ella porque fue una de las Surprise songs que me tocó en Lisboa, y como me encontraba tan enferma no pude disfrutarla en absoluto.

8-Florida!!! (ft. Florence + The Machine) (6’5/10): he de admitir que mi primera anotación fue: «el coñazo que esperaba. Muy rara y no aporta nada. El caso es que empieza bien pero el estribillo no remonta.» De hecho, la aprobé por los pelos, pero ahora me gusta. La melodía de algunas partes realmente engancha.

9-Guilty as sin? (7’5/10): de las pocas que me gustaron desde el primer momento. Me recuerda más a la antigua Taylor en las melodías y por lo menos tiene más ritmo. Cada vez me gusta más, es sin duda de las mejores.

10-Who’s afraid of little old me (8’5/10): la segunda más larga. Por su duración y título era una de las que más expectación me despertaba. También empieza con un aire country que me gustó desde el primer momento. Me recuerda en varios sentidos a You’re on your own, kid. Sabía que iba a ser una de mis favoritas y no me equivoqué.

A día de hoy, me encanta, es mi favorita con diferencia. La letra es absolutamente brutal. Es maravillosa poderosa, dolorosa, rabiosa. Desafiante y misteriosa como No body, no crime.

El disco en sí ya merece la pena solo por esta obra de arte.

11-I can fix him (no really I can) (6’5/10): sin duda la que más ha subido para mí desde la primera escucha. Al principio, le asigné un 3 y la situé abajo del todo del ranking. No me decía nada, era muy monótona y corta. La primera vez no lo noté pero tiene unos aires countries muy misteriosos que me recuerdan a No body, no crime, aunque sigue careciendo de su atractivo. No obstante, me ha ido gustando cada vez más porque suena muy misteriosa y sexy y me agrada la letra.

Fue una de las Surprise songs que me tocaron en Madrid. El hecho de que la mezclara con Sparks fly le hizo un flaco favor ya que esa canción es literalmente mi segunda canción favorita de toda su discografía y cuando pasó de esa a esta fue algo decepcionante.

12-loml (8’5/10): desde que empezó me dio la impresión de que me iba a gustar y a emocionar y que se adecuaba más a lo que a mí me gusta. Tuve el pálpito correcto. De hecho, en la primera escucha, en la que no estaba prestando atención a las letras, aun así casi me emocionó, solo por la melodía. Cuando leí con detenimiento la letra ya me remató. Es muy dolorosa, profundamente conmovedora. Me encanta y fue una de mis absolutas favoritas desde la primera escucha.

13-I can do it with a broken heart (7/10): al principio no llegó ni al aprobado para mí, pues no me agradó ni lo más mínimo la producción, me sacaba de la canción. Literalmente escribí: «Suena a videojuegos de los años 80».

Ha ganado bastante para mí, aunque sigue estando lejos de ser una de las mejores. Eso sí, estoy segurísima de que si saca otro single de este disco será esta y teniendo en cuenta la letra (que habla sobre fingir estar bien durante la actual gira mundial) sería muy predecible y adecuado que el vídeo sea con clips de la gira.

14-The smallest man who ever lived (6’5/10): seamos francos, lo que salva a esta canción es el puente/outro. Es demasiado lineal y monótona. Me sonó mucho a Evermore. Gracias a Dios luego remonta y se hace más “ruidosa” y poderosa. La segunda mitad de la canción es mucho mejor que la primera. Empieza realmente aburrida pero en el puente/outro te destruye y casi pone los pelos de punta. De hecho, la letra de esa parte (la única que casi he memorizado) es de lo mejor de todo el disco. Merece estar en el altar de los mejores puentes de su carrera, y no me cabe duda que es la única razón por la que ha incluido esta canción en la gira. Ojalá el resto de la canción estuviera a la altura de esa parte.

15-The alchemy (8/10): cuando la escuché por primera vez, estaba reticente porque estoy harta de que añadan ecos en su voz, pero fue remontando y terminó pareciéndome una de las mejores, ya que el estribillo es bueno y pegadizo. Es la única de la edición estándar que está claramente dirigida a su actual novio Travis Kelce (quien no es de mi agrado precisamente).

16-Clara Bow (6/10): no puedo evitar transcribir tal cual las notas originales de mi primera escucha porque no tienen desperdicio:

«No me dice nada, pero no es horrible. La melodía es menor que en otras, menos lúgubre, pero le falta cambio en el estribillo o clímax. A pesar de no estar prestando atención a la letra de repente escuché: “You look like Taylor Swift” y me quedé “WTF???” jajajajaj.»

A día de hoy, me sigue sin decir mucho esta canción a pesar de que la historia que cuenta la letra es realmente interesante. Considero que sonora y melódicamente hablando encaja mejor con la segunda parte del disco (The Anthology) que con esta. Quizá la deberían haber intercambiado con So High School.

 

Ranking personal:

Primera impresión

Tres escuchas

Actualmente

1-Who’s Afraid Of Little Old Me

2-loml

3-The Alchemy

4-Guilty as sin?

5-But Daddy I Love Him

6-Down bad

7-The Smallest Man Who Ever Lived

8-My Boy Only Breaks His Favorite Toys

9-Clara bow

10-Fresh Out The Slammer

11-The Tortured Poets Department

12-So Long London

13-I Can Do It With a Broken Heart

14-Fortnight

15-Florida!!!

16-I Can Fix Him (No Really I Can)

 

1-WAOLOM

2-loml

3-The alchemy

4-Guilty as sin?

5-Down bad

6-BDILH

7-MBOBHFT

8-TSMWEL

9-Clara Bow

10-FOTS

11-ICDIWABH

12-TTPD

13-So long London

14-Florida!!!

15-Fortnight

16-ICFH(NRIC)

 

1-WAOLOM

2-loml

3-The Alchemy

4-Down bad

5-Guilty as sin?

6-MBOBHFT

7-BDILH

8-FOTS

9-ICDIWABH

10-Florida!!!

11-ICFH(NRIC)

12-So Long London

13-TSMWEL

14-TTPD

15-Fortnight

16-Clara Bow

 

 

4º) Comentario canción por canción: The Anthology, las 15 canciones extra

Comienzan a partir de ahora las canciones de la edición extendida del disco, llamada The Anthology, que para mí, salvo por unas cuantas excepciones, es completamente prescindible.

La he escuchado menos veces que la edición estándar y como para colmo suenan casi todas iguales resulta una tarea enormemente ardua asignarles nota y posición en un ranking, ya que solo tengo claras mis favoritas, el resto se me hacen bola.

Estas 15 canciones no las escuché hasta el domingo 21, pero por diversas razones estaba muy baja de ánimo, nada motivada, con dolor de cabeza y se me hicieron larguísimas y peor que un parto. Estaba deseando acabar y todas me sonaban iguales y repetitivas. Tuve claro desde el primer momento que la edición estándar era mejor que esta, aunque, para mi sorpresa, muchísimos Swifties opinaban al contrario. Apenas escuché estas canciones unas cinco veces antes de los conciertos, así que rezaba para que no me tocara ninguna de ellas como surprise song.

 

17-The Black Dog (6/10): me vais a permitir que transcriba de nuevo mis notas originales porque sin duda esos días me lucí en ellas:

«Estaba teniendo escalofríos pero no creo que sea por la canción. No he comprendido mucho el mensaje pero sé que es triste. Melódicamente es muy sosa. Me gustó la frase: “Six weeks of breathing clean air I still miss the smoke” y que el último screaming lo dijera susurrando.»

Ahora en serio, a día de hoy sigue pareciéndome muy anodina y podría vivir sin ella, pero no es para nada de las peores. Realmente es bastante poético que cada vez que repite la frase «Old habits die screaming» tanto ella como la instrumentación vayan perdiendo fuerzas y energías. La primera vez lo grita y la producción es estruendosa. La última vez lo susurra en medio del silencio.

18-I’mgonnagetyouback (6/10): completamente prescindible. No aporta nada. De hecho, le otorgué un mísero 3 como nota. Incluso escribí: «Intento seguir el lyric video pero no me entero de nada de la letra, solo de que quiere recuperar a alguien. Dudo que a Joe, quizá Matt Healy?». Sin duda, ese día yo estaba sumamente cínica y desmotivada.

A día de hoy no me desagrada y el estribillo tiene su puntillo, pero no es ninguna maravilla.

19-The albatross (7/10): de las pocas que realmente se salvan de esta segunda parte. Los estribillos realmente son bonitos, así como la letra. Me gustan las metáforas aunque muchas resultan complicadas de entender.

20-Chloe or Sam or Sophia or Marcus (5/10): un tremendo 3 se comió por mi parte la primera vez que la escuché, ya que me aburrió soberanamente. Lo único que se salva es el estribillo, del que me gusta especialmente la frase: «If you wanted a break my cold cold heart just say I loved you the way that you were». El puente tiene buena letra pero es demasiado pausada y lineal. El título me parece super absurdo, honestamente, aunque debe de ser “lo más” para las personas llamadas así tener una canción de Taylor Swift con su nombre.

21-How did it end? (5’5/10): una de las que menos me gustaron de todas en la primera escucha, ya que la califiqué con un 2 pues me resultó muy aburrida. Como suele decirse coloquialmente, «se me hizo bola». Quizá la de letra más complicada y enrevesada de todas. Honestamente, no me enteraba de nada de lo que estaba leyendo.

La subí a un 3’5 y ahora a un 5’5, así que sin duda es la que más ha ido ganando para mí aunque sinceramente no acabo de comprender la razón.

22-So high school (8’5/10): agradecí enormemente el cambio de sonido. Por fin otra animadita, se echaba en falta entre tanto drama lento. Es una tierna canción sobre alguien que te hace sentir como un amor de instituto. Me recuerda mucho más a la antigua Taylor. Realmente me encanta y ha subido dos puntos para mí desde la primera vez que la escuché. Contrasta mucho con el resto de The Anthology y realmente se siente como que no encaja aquí, así que considero que debería haberla intercambiado por Fortnight o Clara Bow y estar en la edición estándar.

23-I hate it here (5/10): otra que se comió un 3 por mi parte («es bastante coñazo», escribí), estoy siendo demasiado generosa por aprobar todas las que había suspendido en un principio. Es muy prescindible y no aporta nada. Es como si ya no cribara sus canciones y lanzara todo lo que escribe. Aunque reconozco que una vez que comprendí por comentarios ajenos que es la canción que encarna a todos aquellos que nos evadimos en la ficción para escapar de la dura realidad, empecé a empatizar más con ella.

24-thanK you aIMee (6’5/10): justo estaba pensando en los títulos tan raros que usaba para su nuevo disco antes de poner esta canción y me spoilereé sin querer con un solo comentario de Youtube antes de oírla y ya sabía que iba por Kim Kardashian. De lo contrario, no me hubiera enterado. No es una gran canción y realmente me gustaría que hubiera sido bastante más salvaje en la letra, pero al menos melódicamente es un pelín más animadita. Echaba de menos una canción sobre algunos de sus beefs con famosos, me gusta el salseo.

25-I look in people’s Windows (5/10): super prescindible. Como digo, canciones que antes hubiera desechado ahora las lanza porque sabe que la mayor parte del fandom las va a adorar igualmente. 

Esta fue otra de mis surprise songs en Madrid, así que supongo que me tocará cogerle cariño, pero realmente tuve mala suerte. Tan solo un 2 le asigné en la primera escucha.

26-The Prophecy (6/10): la letra es muy bonita, pero siguen siguiendo demasiado lentas, calmadas. No obstante, es de las pocas que se salvan de The Anthology.

27-Cassandra (6/10): aunque melódicamente me falla, la letra me gusta mucho. Esta me sorprendió muy favorablemente porque habla sobre ella y cómo todo el mundo se le puso en contra. Específicamente yo creo que se refiere a cuando se filtró la llamada real con cierto desgraciado que no merece ser nombrado en la que se probaba que ella tenía razón y nadie se disculpó con ella. Creo es la primera canción con la que entiendo a qué se refiere al 100% sin necesidad de leer comentarios o explicaciones, aunque sí necesité una aclaración sobre por qué se llamaba a sí misma Cassandra. Cuando lo leí después en los comentarios la analogía me pareció una maravilla. Era una sacerdotisa de la mitología griega que advertía sobre el peligro que acechaba pero nunca era creída por nadie. Justo como ella en la vida real, nunca creída por nadie. Desearía que hubiera más canciones sobre ella como esta y menos sobre desamor en el disco.

28-Peter (6/10): admito que no entendí de qué hablaba esta canción. No capté la referencia a Peter Pan. De todas formas, me dejó muy indiferente, no me provocaba nada. Le encanta a todo el mundo y no sé por qué. No obstante, ha ido ganando para mí con las escuchas y ahora sí que me gusta aunque no sea de las mejores.

Por decir algo bueno, un aplauso para el diseñador gráfico que creó el lyric video porque aprecié que cuando ella dice: «The woman who sits by the window turned off the light», su imagen en el video efectivamente se oscureciera hasta desaparecer.

29-The Bolter (7’5/10): por fin otra canción que me recuerda un poco a la antigua Taylor. No es ninguna maravilla pero tiene un estribillo realmente bonito y pegadizo y es más animadita. Empezaba  a pensar que se le estaba olvidando cómo construir melodías. Otra de las que sin duda merecen la pena de esta segunda parte. Con cada escucha me gusta más y más.

30-Robin (5’5/10): otra a la que le encasqueté un 2 acompañado de un comentario de «vaya coñazo de canción. La peor de todas con diferencia. Un tostonazo». Honestamente, es de las más débiles, aunque el estribillo es dulce. Es demasiado lenta, lineal y monótona.

31-The manuscript (3/10): ahora sí, os presento la peor canción de todo el álbum. Vaya forma de cerrar el disco. Me recuerda un poco a Dear Reader. Y las letras son realmente cringey. Nada más y nada menos que un 1 le puse en la primera escucha. Creo que es la nota más baja que he asignado a una canción en toda mi vida.

 

Ranking de The Anthology:

Antes

Ahora

1-So high school

2-The albatross

3-The bolter

4-The prophecy

5-Cassandra

6-thanK you aIMee

7-The black dog

8-Peter

9-I hate it here

10-I’mgonnagetyouback

11-Chloe or Sam or Sophia or Marcus

12-I Look In People’s Windows

13-How did it end?

14-Robin

15-The manuscript

 

1-So high school

2-The bolter

3-The albatross

4-ThanK you aIMee

5-The prophecy

6-Cassandra

7-Peter

8-The black dog

9-I’mgonnagetyouback

10-How did it end?

11-Robin

12-Chloe or Sam or Sophia or Marcus

13-ILIPW

14-I hate it here

15-The manuscript