sábado, 27 de septiembre de 2025

Relectura del libro "Ex libris" (2012) de Sandra Andrés Belenguer

Calificación: 6’5/10

Como expliqué en anteriores reseñas, recolocando mis libros redescubrí algunos que tenía un poco olvidados y decidí releerme algunos que leí de adolescente y cuyo argumento ya ni recordaba. Quizá este era del que menos me acordaba. Mi idea sobre él a lo sumo se ceñía a que la protagonista, dolorosamente similar a mí en esto, era una chica incomprendida y socialmente marginada que buscaba consuelo en la literatura siendo una lectora voraz y que los libros jugaban un papel importante en la historia. No recordaba nada del desarrollo del argumento en sí.

Ha sido una lectura rápida, creí que me iba a llevar más de cuatro días teniendo en cuenta que rara vez dispongo de más de una hora de lectura al día, pero la letra era bastante grande.

Otro libro que a pesar de su intento por ser profundo, no deja una huella en mí tras leerlo. La premisa es aceptable, si bien creo que no debe de ser particularmente novedosa ya que intuyo que hay más historias que parten de una parecida. El desarrollo tampoco me parece particularmente innovador exceptuando el hecho, que me gustaría destacar positivamente, de que las partes diferenciadas de la historia se hacen notar empleando una coloración de papel y una caligrafía distinta: el libro tiene hojas blancas, negras y grises para dejarnos claro en qué “dimensión” de ese universo nos encontramos, por decirlo de alguna manera. Ahí reside su principal atractivo para mí.

Me debato acerca de la verdadera opinión que me suscita la prosa de la autora. No cabe duda que cuenta con un amplio vocabulario (o que lo escribió con un diccionario al lado y trató de volcar gran parte de su contenido en cada capítulo) y que se ha esforzado mucho por expresarse de forma fina y culta. Pero es que a veces resultaba demasiado. Su estilo literario es excesivamente rimbombante, artificioso y pomposo. Algunas oraciones pueden ser bonitas de leer, pero otras se sienten excesivas hasta el punto de hacerle perder credibilidad como buena escritora. Su mentalidad de “cuanto más mejor” saturaba y recargaba demasiado algunos párrafos. Eso conduce a pesar que, esforzándose en exceso por lucirse o ser la mejor narradora posible, acaba haciéndose notar como una no particularmente extraordinaria, con una redacción regulera. Los verdaderos buenos escritores no necesitan ser tan petulantes y barrocos en su forma de escribir.

Los personajes me resultan un tanto planos. Me gusta mucho Julien, pero es muy arquetípico y no tiene una carisma que atrape. Lara está algo más trabajada como protagonista que es, aunque ella en general me gusta pero no me encanta. Empatizo mucho más con ella al comienzo, cuando aún es una pobre chica solitaria que busca refugio en la literatura, que en el transcurso posterior de la historia. La autora nos intenta vender su evolución como que viviendo por fin una de sus soñadas aventuras literarias puede comenzar a ser ella misma en su más plena esencia, valiente y segura. Pero es que, sinceramente, yo a su conducta la catalogaría más bien de imprudente, insensata, impulsiva, egoísta y desconsiderada. Por no hablar de lo entrometida que es.

De aquí en adelante cada párrafo está plagado de SPOILERS, quien avisa no es traidor. Saltad al último párrafo los que no hayáis leído aún el libro.

Ahondando un poco más en las erróneas asunciones de Lara y su manía de sobrepasar los límites: ¿Cómo se le ocurre salir sola a investigar asesinatos en una época en la que las mujeres no solo corrían más peligro sino que estaban socialmente condenadas por salir sin la compañía de un hombre, pudiendo meterse en serios problemas, y para colmo habiendo tantas desapariciones sospechosas de otras chicas jóvenes? ¿O ponerse a registrar la habitación cerrada con llave de la casa de la única persona que ha confiado en ella como para ofrecerle cobijo sin tener por qué hacerlo? ¿O ser tan estúpida como para sacar la conclusión de que si Julien conserva recortes de las desaparecidas y la maleta de su hermana es porque él la ha secuestrado o asesinado en lugar de llegar a la conclusión más lógica de que su hermana es una de las desaparecidas? ¿O escuchar a Julien musitar el nombre Marguerite en sueños y asumir que es el nombre de una supuesta enamorada en lugar de deducir que es el nombre de su hermana desaparecida? Es que verdaderamente hay conductas de Lara que no hay por dónde cogerlas y si Julien no fuese un pobre tonto enamorado la hubiese largado de su casa merecidamente. Encima de que él la acoge en su hogar siendo una desconocida, ella tiene el descaro de inspeccionarla, investigar a sus espaldas y exigirle explicaciones. En general parece creerse muy lista y capaz pero en la práctica resulta un tanto estúpida. ¿Acaso no era obvio que el mensaje que recibieron, el que desembocó en ellos cayendo dentro del carro de caballos al agua, podía ser una trampa?

Algo que no vi venir y que sí me sorprendió fue el hecho de que la druida a la que mataron fuera la misma que el fantasma de las enredaderas se cobraba muertes desde el principio de la historia, y que ambas fueran la abuela de Julian y Marguerite. Tampoco que el pueblo de Bretaña del que procedían varios de los personajes era el mismo que el de la historia del druida: Lacquireaux.

Lara nuevamente volvió a decepcionarme al no tener el valor de contarle la verdad a Julien y desaparecer dejándole solo una carta, que es una forma fría y horrorosa de despedirse. ¿En serio pensaba que no la iba a creer después de todos los eventos fantásticos y surrealistas que habían vivido?). Me sorprendió para bien el final (aunque sea poco creíble), realmente parecía que Lara y Julien iban a terminar separados. Lo que me pareció muy egoísta por parte de Lara fue separar a Julien de su hermana Marguerite y de su amigo Armand, debería haberlos traído también a este mundo. También habría que pensar en el pobre Julien y lo difícil que iba a ser para él adaptarse al mundo moderno, aunque, por supuesto, yo hubiese tomado la misma decisión que ella de traerlo a mi mundo, nunca hubiese permitido alejarme de él.

 

En conclusión, es una lectura aceptablemente imaginativa y entretenida aunque pasa sin pena ni gloria por mí ni me suscita la adicción o devoción de otras historias del género. Pero sí la recomiendo, sobre todo tratándose de una autora del país, para todos los que también se sientan perdidos y solos en un mundo en el que solo encuentran refugio en la literatura, y que sueñan con traspasar las páginas de un libro pudiendo experimentar en sus carnes aquello que solo se atreven a soñar.



Fuente de la imagen:

https://www.casadellibro.com/libro-ex-libris/9788444148281/2036342




No hay comentarios:

Publicar un comentario