Mostrando entradas con la etiqueta Más cosas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Más cosas. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de septiembre de 2022

Opinión sobre el musical de "La Bella y la Bestia" (2022)

 

Texto/adaptación: Paula Llorens y Manuel Maestro.
Composición musical: Nacho Anrubia.
Dirección vocal: Silvia Rico.
Coreografía: Cristina Fernández.
Dirección: Manuel Maestro.

 

Como parte de las ferias y fiestas de mi ciudad, fui a ver el musical de La Bella y la Bestia. Fue una amiga quien me lo propuso y yo decidí acompañarla aunque no tuviera un interés especial en ello. En el pasado ya habíamos ido a ver Aladin: un musical genial y nos había gustado. Pensaba que, fuese como fuese la obra, nos gustaría y nos alegraríamos de haber ido a verla.

Eso pensaba.

La verdad es que fue un gran fiasco.

Sé que se trataba de una adaptación al teatro de una película de Disney, pero podía haber tenido un enfoque mucho más serio y profesional del que tuvo. Fue realmente infantiloide y low-cost. En la producción, en los diálogos, en las canciones, etc. Sé que está dirigido a todos los públicos, pero precisamente por eso deberían de haber procurado que enganchara también a los adultos. La adaptación cinematográfica de La Bella y la Bestia de 2017 protagonizada por Emma Watson es un ejemplo absolutamente perfecto de cómo hacer una versión de esa historia que haga que incluso los mayores sueñen despiertos y salgan maravillados del cine.

Evidentemente, había muchísimos niños entre el público, pero ni siquiera ellos parecían realmente interesados, ya que no cesaban de moverse en sus asientos, hablar y hacer ruido. Por tanto, carecía del atractivo suficiente para atraer tanto a los menores como a los mayores. Además, a pesar de su brevedad (1h 10') se me hizo larga.

Otra cosa que me molestó en gran medida fue la serie de traiciones que hicieron a la historia original. Aunque se trate de una adaptación, últimamente se está llegando a tal punto que son más las diferencias que las semejanzas que guardan con las obras originales. Cuando vas al cine a ver X historia, vas para ver X historia, no algo que solamente se le parezca. En este caso, cambiaron nombres de personajes (Gastón no se llamaba así y era una versión de este personaje muy descafeinada e intrascendente), cambiaron algunos acontecimientos o su orden, y, lo más descarado, Lumière y Din-Dong fueron sustituidos por dos estatuas llamadas Donatello y Miguel Ángel. No me vale la excusa de que pudiera ser complicado animar un candelabro y un reloj porque ya se ha hecho en muchas obras teatrales y es tan simple como que los actores se disfracen de tales objetos, aunque el resultado fuese un poco baturro. Aunque admito que tenían su gracia las bromitas que Donatello y Miguel Ángel suscitaban con sus nombres —el hecho de tener que aclarar que se llamaban así por los escultores renacentistas, no por las tortugas ninja—.

Algo en lo que todos estaremos de acuerdo es que cuando vamos a ver La Bella y la Bestia vamos con la idea y la ilusión de escuchar el icónico tema Bella y Bestia son. Pues he ahí un nuevo fiasco. Las canciones de esta producción no eran las originales, sino otras nuevas. Y ninguna de ellas particularmente destacable, y de letras que se salían un poco de la esencia de la historia. Las voces de los actores no eran malas pero tampoco señalables, y la actriz que interpretaba a Bella desafinó en ciertos momentos.

¿Los dos únicos puntos positivos para mí? El hermoso vestido que Bella lució al final (muy elaborado para lo poco que lo aprovechó) y las bonitas imágenes que iban siendo proyectadas en el escenario, utilizando como base un libro gigante con ventanas a modo de ilustraciones que iban cambiando con el curso de la historia. Eso sí, prácticamente no se usó mucho más atrezzo que ese.

El último punto negativo que mencionaré ya no tiene que ver con el musical sino con el recinto teatral. Estimo mucho El Liceo, pero honestamente, ciertos aspectos de la infraestructura dejan mucho que desear, al menos en la zona de gradas. Como el hecho de que el espacio entre la barandilla y los asientos sea tan ínfimo que tengas que levantar a toda la fila para poder pasar, pero que dicha barandilla sea tan alta que haya que estar toda la obra inclinado hacían delante y apoyado sobre ella para poder ver algo, sin poder recostar la espalda en el respaldo en ningún momento. Y los niños lo tienen aún peor para ver. Para colmo, si me hubiese tocado tan solo un asiento más a la izquierda hubiera tenido que estar todo el rato inclinada hacia un lado invadiendo el espacio de la persona de al lado ya que me hubiese encontrado con una columna a pocos centímetros de mi cara.

Comprendo que es una obra de las que se pueden considerar baratas —las entradas oscilaban entre los 12 y 18 euros—, pero honestamente, por 12 euros espero ver más de lo que vi.

  

 Fuentes de las imágenes:

https://www.ciudaddecultura.org/es/programacion/bella_bestia_el_musical_10-09-2022_19_30

https://www.lagacetadesalamanca.es/salamanca/el-liceo-acogera-el-musical-la-bella-y-la-bestia-en-las-ferias-y-fiestas-AA11448239

https://img.salamancartvaldia.es/simg/2022-09/20220910174016__FS_8797.jpg

domingo, 29 de noviembre de 2020

Comentario, calificación y ranking de "Confetti" de Little Mix (2020)

Por fin llegó, el esperadísimo sexto álbum de estudio de Little Mix y el primero bajo su nuevo sello discográfico RCA, libres al fin de la dictadura de Syco. Se ha hecho esperar más de la cuenta debido a la maldita pandemia de COVID19, que paralizó las grabaciones y toda promoción previa a su lanzamiento, a pesar de que, afortunadamente, el grueso del disco lo tenían ya grabado de antes. Ha sido un disco del que durante mucho tiempo solo se supo que era una colección de hits pop fiesteros y bailables, ideales para levantar los ánimos ante esta situación. Pero ni ellas parecían saber qué canciones pasarían finalmente el corte y cuáles no, porque en entrevistas de este verano avivaron rumores sobre varias colaboraciones con otros artistas, algo que al final no ha sido así, incluso creo recordar que hablaron de alguna canción a cappella que no ha podido llegar hasta nosotros porque no se les permiría grabar las armonías a las cuatro en un mismo estudio sin estar separadas por una distancia de seguridad (maldito coronavirus de las narices, la de problemas que está ocasionando).

Debido a todo esto, habrá quienes piensen que Confetti ha resultado ser solo una sombra de lo que podía haber sido, pero afortunadamente, para mí no es así y me doy por muy satisfecha con el álbum que nos han ofrecido. Si es cierto que he echado de menos esa supuesta canción a cappella y alguna otra balada (aunque la que tenemos vale por muchas), y la voz de Perrie me ha sonado por debajo de sus posibilidades (ninguna high note icónica o al menos un solo tan épico como con el que comienza Power). 
Y ya no de ella, es que no tenemos high notes ni de las demás salvo ciertos amagos o pequeñas excepciones. Y ya no digamos un rap por parte de Leigh-Anne que ya estoy cansada de pedir y que ya me he mentalizado que no va a ocurrir de nuevo.

 

También aprecio otros defectos como una ordenación de las canciones un tanto extraña (¿por qué tantas empezadas por Jesy o Perrie seguidas en lugar de intercalarlas como hacían antes?) y en ocasiones un reparto un tanto injusto de las partes (poca Jesy en Gloves up y A mess, poca Leigh en Sweet Melody). Y algo que me frustra y desconcierta: ¿Por qué diantres son tan cortas todas las canciones? Es algo que sale mucho de ojo, la mayoría no llegan ni a los 3 minutos de duración. Muchas prescinden de un puente y último estribillo cuando es algo de lo más normal en la música de hoy en día y ni siquiera tienen la excusa de ser canciones lo suficientemente largas. Muchas te dejan con ganas de más o saben a poco porque salta a la vista que son más cortas de lo normal.

Por el lado contrario, no me esperaba que todas las canciones me fueran a gustar tanto, y sobre todo, que me fueran a gustar desde el principio. Es el primer disco de Little Mix (y uno de los muy pocos en general) en el que ninguna canción me desagrada o podría considerarla un skip. Y eso también se traduce en que no hay tanta diferencia como de costumbre entre las que me gustan más y menos, hasta el punto en el que ha sido más ardua de lo normal para mí la tarea de puntuarlas y elaborar un ranking de favoritas. No me esperaba que su sexto álbum de estudio fuera a hacer genuinos amagos de desplazar a LM5 o a Get Weird en los tercer y segundo puesto —respectivamente— de los que para mí son los mejores discos de Little Mix. No sé en qué quedará la cosa, porque jerarquizarlos por orden de preferencia cada vez me resulta más duro. Salute siempre ocupará el primer puesto, eso sí.

Por otra parte, si antes he hablado del decepionante despliegue vocal de Perrie, Jesy y Leigh-Anne en este disco, he de admitir justo lo contrario en el caso de Jade. Su voz es, sin duda, la que más me ha sorprendido en este disco. Ha demostrado un dominio sobre los graves inaudito en ella —en el primer estribillo de My love won’t let you down y de Rendezvous—, ha hecho las delicias de esta oyente con sus dulces y angelicales falsetes alargándolos más de lo acostumbrado al cantar con su voz de cabeza sus solos completos —como en el estribillo de Nothing but my feelings o los pre-estribillos de A mess— y ha hecho amagos de high notes y rasgado su voz en growls —en Break up song y If you want my love—. Tenía dudas al principio, pero creo que podría afirmar que este es SU disco. Y yo no podía estar más contenta, porque veía a Jade un tanto relegada en anteriores trabajos y yo esperaba deseosa su momento de brillar.

Para terminar, antes de pasar a la clasificación y el ranking, terminaré con un tema mucho más amargo. Estoy realmente aterrada por lo que está ocurriendo con Jesy. Los rumores iniciales de ella abandonando el grupo a finales de octubre me parecieron tonterías sin base ni fundamento, pero eso era porque ella aún no se había tomado este descanso prolongado que está durando más de lo previsto. Ella nunca había hecho esto. Su depresión la ha hecho atravesar por momentos delicados muchas veces, pero nunca había llegado al punto de apartarla de la banda de esta manera. Está completamente caída en combate. No da señales de vida alguna ni está participando en modo alguno en la promoción del álbum. Y todo sin explicaciones que yo creo que los fans merecemos. Porque no saber qué ha pasado, esa incertidumbre, causa mucho más sufrimiento, al conducirnos a pensar en terroríficas posibilidades como un nuevo intento de suicidio por su parte.

Aunque eche de menos sus publicaciones en redes sociales, su aparición en entrevistas o directos de Instagram, su participación en la promoción del disco y esté muy preocupada por su salud mental, nada es comparable al vacío que siento dentro cada vez que veo a sus compañeras actuar sobre el escenario sin ella. Es como si fueran Little Mix sin serlo realmente. No es lo mismo. Esos momentos me generan unos atisbos de ansiedad que van creciendo según me pongo a pensar en cuánto va a alargarse esta situación. Si pienso que por enero deberían estar sacando un nuevo vídeo en el que ella no va a estar. Si pienso que en abril comienzan gira y ella quizá no va a estar allí. Pero sobre todo, si pienso en las repetidas afirmaciones que ellas siempre han hecho de que el grupo nunca continuaría sin una de ellas. Pensar en esa afirmación me aterroriza, porque eso significa que si Jesy no progresa y decide abandonar sería el fin de Little Mix. Y yo no estoy preparada para que ese momento llegue. Los mixers llevamos años congratulándonos de apoyar al grupo de chicas que más tiempo ha durado sin separarse (nada más y nada menos que una década). Así que, por favor, no lo estropeéis ahora.

 

Puntuación y opinión sobre cada canción:

Break up song (8/10. 4 de 5 estrellas): fue el primer single, lanzado en pleno inicio de la pandemia. Es tremendamente pegadiza. Días antes de su lanzamiento subieron la parte del estribillo a Tik Tok y con escucharlo unas pocas veces ya me sabía la melodía de memoria y no me la quitaba de la cabeza. Sentía que me sabía la canción sin siquiera haberla escuchado entera. Me entró tan fácilmente desde el principio (le di un 7’5 de nota en la primera escucha) que pensé que me iba a cansar rápido, pero me sigue gustando. Es alegre y ochentera (lo de ochentera no me salió a mí de ojo, es que lo dice todo el mundo, aunque yo no lo note especialmente). Mi parte preferida, aparte del estribillo, es el puente a cargo de Jade, sobre todo la parte en la que su voz hace un sexy  growl al cantar el verso «for all the tears that I cried». Lo peor de este primer single fue que al estar ellas confinadas no pudieron reunirse en un estudio para grabar un vídeo decente y, en consecuencia, nos tuvimos que conformar con uno decepcionante en el que ellas eran emuladas por chapuceros dibujos animados.

Holiday (7’5/10. 3’5 de 5 estrellas): segundo single. Muy veraniego. Es menos pegadiza que la anterior, quizá porque es mucho más chill, sin un estribillo explosivo. Precisamente por esa razón fue que, cuando publicaron ese fragmento como anticipo en Tik Tok, confundí esa parte con un simple pre-estribillo. En un principio dicho estribillo a cargo de Jade no me convencía, aunque para cuando estaba terminando la canción ya me había atrapado. El post-estribillo de Perrie, por su parte, entra muy rápido. Son mis dos partes preferidas de la canción. Olvidé apuntarlo en su momento, pero creo que en la primera escucha le hubiera dado en torno a un 8 de nota. En sus primeros días casi me gustaba más que Break up song. He de mencionar que fue estrenada el 24 de julio, el mismo día que Folklore, el disco sorpresa de Taylor Swift, y a pesar de que esto último era (como acontecimiento) más importante para mí, Holiday me gustó muchísimo más que todo Folklore entero.

Sweet melody (7’5/10. 3’5 de 5 estrellas): tercer single. Tremendamente pegadiza, la que más de todo el álbum. Si la escuchas, se te queda rayándote la cabeza durante horas el estribillo, que es muchísimo mejor que las estrofas y donde reside la fuerza de la canción. Cuando lanzaron los primeros snippets no pensé que me fuera a gustar porque el beat es un tanto electrónico. La primera vez que la escuché me quedé un poco fría (le di un 6’5 de nota), pero pronto empezó a atraparme. Para mi gusto Leigh-Anne canta demasiado poco aunque su parte es muy bonita y su voz suena muy angelical. Los dos primeros singles me gustan un poco más que esta, al parecer justo al contrario que al resto del fandom, que siempre parece empeñado en llevarme la contraria. Espero que no se retrase el día en el que podamos ver a las cuatro cantando esta canción, y no solo Perrie, Jade y Leigh ante la prolongada ausencia de Jesy.

Confetti (6’5/10. 3 de 5 estrellas): Sin ser ningún temazo, acaba enganchando bastante más de lo que esperarías al principio. La primera escucha me dejó muy fría y le di un 6. Esperaba un temazo pop con estribillo potente, a fin de cuentas, es la canción que da nombre al álbum. El estribillo me pareció demasiado chill y la canción en sí más electrónica que las otras, más trap. No obstante, en la segunda y tercera escucha ya me gustó bastante más y sin ser de las más pegadizas del álbum, sí lo es bastante. Mi parte favorita es el estribillo y el pre-estribillo de Leigh-Anne. 

Happiness (8’5/10. 4’5 de 5 estrellas): ME ENCANTA. Mi favorita del álbum y de las más pegadizas. En la primera escucha no me fascinó, pero me gustó (le di un 8), aunque eché en falta una nota alta de Perrie antes del último estribillo, pues parecía que la requería la canción y hubiera encajado muy bien. Mi parte favorita son los estribillos. Tiene mucho potencial de single, pero estoy segura de que no lo va a ser, a fin de cuentas, ya ha sido single promocional. 

 

Not a pop song (6’5. 3 de 5 estrellas): tenía potencial para ser más de lo que ha sido, es muy simple y sencilla. Lo que más me gusta es que es la menos electrónica, la más pop tradicional, con guitarra acústica y todo. Mi parte favorita es el estribillo cantado solo por Jade. La letra podía haber sido más shady de lo que es, me gustaría que hubieran sido aún más críticas y explícitas con su anterior discográfica y con Simon Cowell, que es a quienes se dirige la canción. En ella se rebelan contra su yugo, por fin libres de ellos y de las cortapisas que les ponían. Lejos de tener libertad creativa, Little Mix se veían presionadas para ser el producto de mercado que ellos querían que fueran y no quienes ellas realmente querían ser. En la primera escucha le di un: 7. Actualmente es de las que menos me gustan del disco.

Nothing but my feelings (6’5/10. 3 de 5 estrellas): Empieza muy bien pero decae en cuando entra el beat electrónico que acompaña a las estrofas, que me recuerdan un poco a alguna canción de Demi Lovato. Agradezco que, aunque parezca que en todos sus álbumes tenga que haber alguna canción sobre sexo, esta vez se hayan cortado bastante y no hayan sido tan explicitas como en otras ocasiones. Echo en falta algún puente. Lo mejor es el estribillo, sobre todo el de Jade del comienzo —debido a la dulzura de su voz— y el de todas juntas. Es una de las muy pocas canciones de este disco en las que no cantan juntas en todos los estribillos. En la primera escucha le di un: 6’5.

Gloves up (7’5/10. 3’5/5): la primera vez que la escuché quizá fue de las que menos me gustó (le di un: 6’5), la veía un poco demasiado electrónica. Se asimila un poco al estilo del grupo de K-Pop coreano Blackpink. Me recordaba a un combate en un ring, y luego me enteré de que esa era la idea tras toda la canción. El estribillo me sorprendió para bien, suena realmente poderoso. El primero de ellos, el cantado por Perrie, es mi parte favorita de toda la canción. He leído a gente comentando —incluidas ellas mismas— que el estribillo recuerda mucho a la cantante Sia —especialmente el de Leigh—, y lo cierto es que tienen mucha razón. Jesy canta demasiado poco para mi gusto y la canción es demasiado corta, yo le hubiera añadido un tercer estribillo, cantado por Jade o por todas juntas. La parte post-estribillo no me convencía al principio, pero me pasó lo mismo que con el drop beat de Power: al principio me parecía que estropeaba la canción y después me di cuenta de que le añadía fuerza a esta. Me recuerda bastante a esta canción, aunque menos mítica y feminista.

 

A Mess (Happy 4 u) (7/10. 3’5 de 5 estrellas): En la primera escucha le di un: 6’5 y me decepcionó un poco el estribillo, pero no está mal. Me sorprende mucho el puente de Jesy, no pega y pilla desprevenido, pero mola. Lo más bonito, aparte del post-estribillo, es el pre-estribillo de Jade, que suena súper angelical. Es lo más bonita que suena su voz en todo el álbum, en incluso realiza un amago de high note.

My love won’t let me down (8’5/10. 4’5 de 5 estrellas): preciosa, una de mis preferidas. Única balada en todo el disco, pero qué baladón. Tenía miedo de que me decepcionara porque tenía puestas muchas esperanzas en la única balada del álbum, pero no fue así. En la primera escucha le di un: 9’5. No obstante, no llega a sobrecoger o a quitar el aliento. Me sorprende lo grave que suena la voz de Jade en el primer estribillo, sin duda estiró los límites de su registro. No puedo quedarme con una única sola parte de la canción, quizá con el falsete de Jesy o la subida de Leigh, ambas casi al final de la canción. Habiéndola escuchando muchas veces me he dado cuenta de que la cadencia de las estrofas es parecida a la de Stay de Miley Cyrus.

Rendezvous (7/10. 3’5 de 5 estrellas): el snippet o adelanto me gustó bastante y pensé que podía ser de las que más me gustaran, como en LM5 me pasó con el snippet de Love a girl right. Al escucharla entera, me decepcionó un poco, porque le falta alto de chispa o un clímax, pero me gusta. Hubiera pegado muy buen un estribillo cantado solo por Jesy. A mucha gente le recuerda a American boy de su anterior trabajo, pero a mí me recuerda quizá un poco a Motivate, también de LM5 y podía haber estado perfectamente en ese disco. En la primera escucha le di un: 6’5. Nuevamente, la voz de Jade logra sorprenderme por una gravedad inusitada en ella.

If you want my love (7’5/10. 3’5 de 5 estrellas): empieza bien, pero el estribillo es un poco simple por lo parado que es, por ser más stripped down. Eso le hace perder a la canción y fue la razón de que en una primera escucha fuera de las que menos me gustaran (solo le di un 6). Sin embargo, al contrario de lo que pueda parecer, es un grower, y va enganchando cada vez más. Es de las que más han ganado para mí después. Quizá me recuerda un poco a las canciones de principio de los 2000, lo que siempre es un plus. Lo mejor es el último estribillo, porque tiene más caña y alguna subida. Mi parte favorita es la subida de Jade cuando dice «You got to work», son esa voz rasgada tan sexy. Me encanta la versatilidad de Jade en esta canción, la forma en la que pasa de sonar dulce a romper la voz. Asimismo, en este tema encontramos lo más parecido a una subida de Perrie y de Jade.

Breathe (7/10. 3’5 de 5 estrellas): las campanas del principio me sorprendieron. El estribillo al principio no me convencía, pero es bonito y quizá sea lo mejor de la canción. Contiene lo más cercano que tenemos a una subida de Perrie, que aun así queda muy descafeinada. Su voz no se ha lucido nada en este disco. En la primera escucha solo le di un: 6.

 

Ranking de la más favorita a la menos favorita:

*He sudado la gota gorda para hacer esta clasificación porque casi todas me gustan por igual, así que está muy sujeto a cambios.

1-Happiness

2-My love won’t let you down

3-Break up song

4-Gloves up

5-Holiday

6-If you want my love

7-A Mess (Happy 4 u)

8-Sweet melody

9-Breathe

10-Rendezvous

11-Confetti

12-Not a pop song

13-Nothing but my feelings

 

 

También he intentado aventurar cuál hubiera sido mi ranking allá por el 6 de noviembre, en base a cómo las clasifiqué muy grosso modo en la primera escucha:

1-My love won’t let you down

2-Happiness

3-Break up song

4-Holiday

5-Not a pop song

6-Sweet Melody

7-Rendezvous

8-Nothing but my feelings

9-Gloves up

10-Mess

11-Confetti

12-Breathe

13-If you want my love

 

Por último, un plus:

Cosas que esperaba de Confetti antes de que saliera:

-Notas altas de todas, sobre todo de Perrie: no cumplido.

-Canciones empezadas por Jade: me daré por conforme.

-Mensajes de self-love: también me daré por conforme.

-Baladas: insuficientes, solo una aunque muy hermosa.

-No abuso del sonido electrónico: bastante conforme.

 


viernes, 31 de mayo de 2019

Opinión sobre la película "Mia y el león blanco" (2019)


Calificación: 6/10. 2'5 estrellas de 5.

Lo cierto es que no me esperaba que esta reseña fuera a dar tanto de sí teniendo en cuenta la de semanas que han pasado desde que fui a ver la película.
Fui a visitar a mi pareja a su ciudad y me llevó por sorpresa al cine a ver este film, en el que yo no tenía un interés especial, pero resultó estar mejor de lo que yo pensaba. Mi miedo era que fuera el típico dramón sentimental orientado a tocar la fibra sensible a base de una alta carga ecologista-animalista. Si bien esto último resultó ser cierto (moraleja y mensaje animalista destinado a remover conciencias), no se trata de un dramón lacrimógeno, en absoluto, lo cual me alivió enormemente.

Ha pasado demasiado tiempo desde que vi la película hasta que me he sentado a escribir esta reseña como para poder hacer un análisis decente de la misma, pero voy a comentar algunos aspectos de los que me acuerdo.

Mia es una niña mimada y caprichosa (francamente insoportable al principio), que no soporta haber dejado atrás su cómoda vida londinense y sus amigos para asentarse en África, perdida de la mano de Dios, sin amigos y sin más a su alrededor que animales salvajes. Entiendo su desazón, por supuesto, y más a esa edad, pero eso no justifica su continua mala actitud. El meollo de la cuestión empieza cuando su padre trae a casa un cachorro de león blanco, una rareza entre las rarezas que, como tal, va a aportar mucho dinero a su negocio. La actitud inicial de Mia respecto al adorable cachorro no podría ser peor. Al menos su hermano, que tiene una desarrollada sensibilidad hacia los animales, se hace cargo de él y le cuida como es debido. Pero poco a poco, a Mia le empieza a picar la curiosidad por el achuchable leoncito y empieza a hacerle más caso y a jugar con él ¡mira tú por dónde!


El problema empieza cuando Mia, descuidada e inmadura, no acepta que según Charlie (el león) va creciendo ella debe tener más cuidado al jugar con él, ya que él no deja de ser un animal salvaje y puede dañarla, tal y como le hace saber el padre. Tendréis la opinión que queráis de su deshonesto padre, pero en eso tiene toda la razón del mundo. No obstante, la resolución que él toma es estúpida e imprudente: separar a ambos para siempre. Así, sin tiritas. Demuestra poco tacto y comprensión por parte del padre dado que Charlie es el único amigo de Mia, si bien se entienden sus motivos, ya que solo quiere protegerla de su propia imprudencia.


Esta noticia destrozará el corazón a Mia hasta el punto de rastrear los pasos de su padre y descubrir que su negocio (y por ende, el lugar al que va a llevar a Charlie) es mucho más turbio de lo que aparentaba ser. Mia, como es obvio, dará todo de ella por salvar la vida de Charlie. Lo dejo ahí. Solo añadiré que todo esto parece guardar algún tipo de relación con el trauma psicológico que sufre el hermano de Mia. Si queréis saber más, id a ver la película.

La película se desarrolla entre un espacio temporal de unos dos años, desde que Mia es una preadolescente y Charlie un cachorro hasta que ella ya es toda una adolescente y león ya un adulto. Dado que en el cine yo aún no sabía que la filmación de la película realmente había tenido lugar en ese mismo lapso temporal (para que la actriz y el león crecieran juntos y así garantizar que él se acostumbrase a su cercanía y no le infringiese daño alguno durante la grabación), pensé que eran dos actrices distintas las que habían hecho el papel de Mia, pero no era así.


Admiro el valor de la actriz para acepar un papel no exento de riesgos, ya que, digan lo que digan algunos ilusos, un león es y será siempre un animal salvaje del que nunca hay que fiarse. Toda precaución es poca.

En definitiva, aunque no sea un peliculón, es una película bonita, que nos incita a reflexionar y trata de concienciarnos acerca de la situación delicada que sufren algunas especies de animales en peligro de extinción, a causa de la caza furtiva, las cacerías enlatadas y el maltrato en general que los humanos les dispensamos.


Fuentes de las imágenes:
http://revistatu.com.co/2019/01/10/5-datos-curiosos-que-debes-saber-sobre-la-pelicula-mia-y-el-leon-blanco/
https://www.abandomoviez.net/indie/pelicula.php?film=54006
https://revistadiners.com.co/ocio/63182_no-todos-los-dias-se-trabaja-con-un-leon-blanco-langley-kirkwood/