domingo, 10 de marzo de 2019

Opinión sobre la película "Cómo entrenar a tu dragón 3"


Calificación: 9/10. 4'5 estrellas de 5.

(Creo que es la primera vez que pongo una nota tan generosa en mi blog)





A mí nunca me han gustado demasiado las películas de dibujos animados. Me cuesta disfrutar de una película si no puedo empatizar con los personajes o sentirme reflejada en alguno de ellos, y eso es difícil si lo que estás viendo no son personas de carne y hueso. Es por eso que, generalmente, soy reacia a ver películas de animación, aparte del hecho de que suelen estar dirigidas a un público infantil y por ello me suelen resultar demasiado ingenuas, predecibles e irreales, y el humor demasiado básico e inocente. No obstante, esta saga es una de las mejores sorpresas que me he llevado en relación con este tipo de cine.


No recuerdo cómo fue que, hace cosa de un mes, se me despertó un interés en verla, quizá vi algún tráiler en alguna red social como parte de la promoción de la tercera película. Algo especial debí de percibir para decidir ver la primera. El caso es que a mi pareja y a mí nos enamoró tanto que decidimos ver la segunda días después y concertar una cita en el cine para ver la última, que iba a ser estrenada en pocos días (casualidad que agradezco, ya que me alegra haber podido ver al menos una de ellas en la gran pantalla). Desdentao es uno de los personajes más adorables que he visto en televisión. Vamos a ver, ¿qué mortal mínimamente sensible acabaría de ver la primera película sin desear tener a ese entrañable dragoncín como mascota? Que se quite Hipo que ya lo adopto yo.

 

La tercera parte no decepciona en absoluto. Juro que rara vez me habré reído tantísimo en un cine como me reí hace dos semanas viendo el torpe cortejo de Desdentao a su churri en potencia, la Furia Diurna. Ni siquiera recuerdo haberme reído tanto la vez que fui a ver Harry Potter y el Príncipe Mestizo y vi a Ron emborrachándose por error con una poción de amor. He de decir que esa película está muy infravalorada porque sin duda tiene algunos de los mejores golpes de humor de toda la saga del joven mago, aunque en todo lo demás sea considerablemente peor a las cuatro primeras —de la quinta y la séptima mejor ni hablamos, ni siquiera una Potterhead como yo encuentra entretenidas esas dos—. 



Volviendo a la saga que nos ocupa, aparte del genialísimo humor de esta tercera entrega, tiene a su favor ser una película entretenida, amena, entrañable y, en resumen, la definición de lo que vendría a ser la expresión morir de amor viendo una película. La amistad entre Desdentao e Hipo es una de las cosas más conmovedoras y tiernas que he visto en la gran pantalla.




Ahora es donde vienen los SPOILERS, y es que, si no le he puesto a esta peli un 10 es por lo enormemente triste que me pareció el hecho de que Hipo y Desdentao se separaran al final. Es algo que ves venir casi desde el principio de la película, pero jolines, es realmente duro de ver. Entiendo que es un gesto noble que Hipo y los demás habitantes de Nueva Mema dejen en libertad a sus dragones, pero, pamplinas a un lado, no estoy nada a favor de esta resolución. 


Si yo fuera Hipo hubiera adoptado también a la Furia Diurna y asunto solucionado, churris juntos, pero dragón y dueño también. A mí ver este tipo de despedidas me desgarra bastante y no me consoló lo suficiente el hecho de que años después volvieran a encontrarse, porque pasó demasiado tiempo para mi gusto. Además de que seguramente después de ese día se volvieron a separar. [FIN DEL SPOILER]
Eeeeenfffiiiin. GRAN película y gran saga en general que recomiendo ver a todo el mundo, incluso a las personas que, como yo, sean reticentes a ver películas de dibujos animados, porque es seguro que —si tenéis algo de corazón— os enamorará.



Fuentes de las imágenes:  
https://www.espinof.com/animacion/como-entrenar-tu-dragon-3-lanza-trailer-maravilloso-desdentado-se-nos-ha-enamorado
https://wipy.tv/los-primeros-detalles-de-como-entrenar-a-tu-dragon-3/
https://okdiario.com/bebes/como-entrenar-tu-dragon-3-2577958
https://www.pinterest.ca/pin/739786676264893568/
http://mouse.latercera.com/como-entrenar-a-tu-dragon-3-titulo-oficial/
https://www.cinelandia.com.co/pelicula.php?id=700
https://sectorcine.com/noticias/nota/como-entrenar-a-tu-dragon-3-titulo-confirmado/


jueves, 28 de febrero de 2019

Opinión sobre la película "Aquaman" (2018)


Calificación: 6'5/10. 3 de 5 estrellas.


Hace ya bastantes semanas que fui al cine a ver esta película, pero no había sido capaz de encontrar un hueco para sentarme a escribir esta reseña hasta ahora. Mi análisis va a verse salpicado por spoilers a tutiplén, así que quedáis avisados. 

Se trata de un film entretenido y ameno, sin llegar a ser ningún peliculón ni una de las mejores películas de superhéroes que he visto. Una de las cosas que menos me convenció fue su alta dosis de fantasía. Sé que se trata de una película de superhéroes, pero estas son variables en cuento al grado de fantasía que presentan y en esta a veces resulta un tanto excesivo. Por otra parte, con lo que han avanzado los efectos especiales ya deberían ser capaces de procurar que las escenas de lucha no resultaran tan irreales.


Durante la película y, sobre todo, en su estelar aparición al comienzo de la misma (ya de adulto, obviamente) se explota mucho el sex-appeal de Jason Momoa; pero, oye, yo no me quejo para nada, que conste. Después de todo, ¿a quién le amarga un dulce tan rico? Espero que esta película ayude a volver a poner de moda el pelo largo entre los hombres, porque eso sí que los hace atractivos y no los ridículos rapados que se hacen ahora. No obstante, a mí me sobran la barba y los tatuajes. Supongo que encajan con la imagen del típico “chico malo”, el cual parece resultar atractivo a una —quizá preocupante— gran parte de la población; pero, para gustos, colores, y a mí me resulta ligeramente rudo.


 

 
La trama se ve salpicada de esporádicos golpes de humor que siempre son agradecidos. Sin duda el rey de los momentos cómicos, el puntazo por excelencia de esta película, es la escena —situada bastante al comienzo— en que una panda de hombres con pinta de matones se acercan a Arthur en un bar, aparentemente buscando pelea, y lo que le piden en realidad es una selfie porque Aquaman es toda una celebridad. Sencillamente desternillante.

 

 
Sin embargo, mi escena preferida —y la que más esperaba que se produjera— [SPOILER] fue el reencuentro de los padres: Atlanna (Nicole Kidman) y Thomas Curry (Temuera Morrison).

Aunque parezca irrelevante, imagino que no soy la única que se ha percatado del notable y evidente parecido de Mera (interpretada por Amber Heard) con Ariel. Supongo que llamarla Ariel ya hubiera sido un poco too much. Además, el nombre de Mera ya nos recuerda a mar, con lo cual no necesitamos llamarla como la Sirenita de Disney para que su nombre nos remita al hábitat donde vive.


Desde luego, no puede haber nadie que salga de la película sin tener claro que va a haber una continuación y que el detonante de la nueva historia va a ser la venganza de David/Manta Negra (Yahya Abdul-Mateen II). Se ve venir la vendetta personal de este mercenario a kilómetros.

Lo cierto es que se entienden las dos posturas. Comprendo que David quiera vengar a su padre después de su trágica muerte, pero también entiendo que ninguno de los dos era buena gente y Arthur no tenía por qué ayudarles a escapar del submarino, porque salvarlos hubiera supuesto que iban a seguir causando más daño.

Yo soy de darle muchas vueltas a la cabeza en busca de explicaciones que no siempre existen, y en la trama encontré algunos fallos y lagunas que me dieron quebraderos de cabeza al salir del cine. A continuación, algunas de las cuestiones que suscitan dudas sobre la credibilidad del argumento: Una de las preguntas posibles sería: ¿Cómo diantres se las arregló Nuidis Vulko (Willem Dafoe), consejero de Atlanna, para escaparse esporádicamente a la superficie y adoctrinar a Arthur sin que los atlantes se enterasen?
También me pregunto acerca de la variedad de poderes que tienen los atlantes. Por ejemplo, Mera tiene el poder de la sanación. No así Arthur, supongo que entonces su madre tampoco.

Y otra más importante: si Arthur es mestizo, pues es hijo de una Atlante y un humano/ser de la superficie, ¿cómo es que parece haber heredado solo las fortalezas y poderes de su madre y ninguna debilidad humana por parte de su padre? ¿Cómo puede ser más poderoso que su madre si su sangre no es 100% sobrenatural como la de ella?

 En fin, dejando estos desvaríos a un lado, no hay que pedirle peras al olmo y esta no es una película para ponerse a diseccionar precisamente. Además, no está nada mal hecha (las hay que tienen más agujeros que la quilla del Titanic). Está hecha para disfrutarla —y de paso disfrutar de las vistas gentilmente proporcionadas por Jason Momoa—. La recomiendo para pasar un buen rato de desconexión de este mundo real tan aburrido y no mágico. Period.


 

Fuentes de las imágenes:
https://www.filmaffinity.com/es/film324695.html
https://www.imdb.com/title/tt1477834/
https://www.nacionrock.com/jason-momoa-confirma-que-musica-de-tool-metallica-y-black-sabbath-lo-inspiraron-mientras-grababa-aquaman/
https://laverdadnoticias.com/espectaculos/Aquaman-podria-ser-una-de-las-pelicula-mas-taquilleras-del-2018--20181227-0041.html
https://www.hobbyconsolas.com/reportajes/justice-league-quien-es-aquaman-94012
https://i.pinimg.com/564x/f3/7c/83/f37c83cc162001cebef47645969c32fa.jpg
https://www.culturaocio.com/cine/noticia-primer-vistazo-trailer-aquaman-vera-comic-san-diego-20180716170555.html

miércoles, 23 de enero de 2019

Opinión sobre "El regreso de Mary Poppins" (2018)


Calificación: 8/10. 4 estrellas de 5.



Esta película es difícil de clasificar, pues ni es exactamente un remake o nueva versión de la original, ni tampoco es estrictamente una continuación como tal. Los acontecimientos que cuenta no son los mismos que en la primera película ni involucra justamente a los mismos personajes. Pero tampoco se sitúa justo después de lo sucedido en la primera, sino varias décadas después. Si bien la de 1964 adapta el primer libro de la saga escrita por P.L. Travers, esta se basa en los restantes. 

 



Para aquellos a los que les cueste recordar, la primera película —que todo el mundo debería haber visto a estas alturas pues es un clásico de los musicales— contaba cómo, tras notables fracasos con diversas niñeras, los Banks hacen un nuevo intento contratando a Mary Poppins (Julie Andrews) como cuidadora de sus hijos: Jane (Karen Dotrice) y Michael (Mathew Garber). Los personajes protagonistas son completados por Bert (Dick Van Dyke), un simpático deshollinador que, no sabemos cómo, conoce de antes a Mary Poppins y las hazañas de las que es capaz.


En esta nueva película los niños que habrán de ser cuidados son ni más ni menos que los hijos de Michael (Ben Whishaw), quien, devastado tras la muerte de su mujer, se ve incapaz de cuidar de sus hijos como debería ser porque su mayor prioridad es evitar el embargo de su casa. La tía Jane (Emily Mortimer) también aparece por allí en busca de un interés romántico, pues siendo la hermana mayor aún sigue soltera y sin compromiso. Como reemplazo del deshollinador tenemos a un farolero, también de carácter afable, danzarín, y creyente en los milagros que es capaz de obrar Poppins.

 
Dado que los niños de la primera parte son mayores aquí y el deshollinador y los padres de Jane y Michael no aparecen —posiblemente estén ya muertos—, el único cambio de actriz de reparto que chirría y choca realmente es el de Mary Poppins, que al parecer debe ser inmortal y no ha envejecido. Por desgracia Julie Andrews no cuenta con la misma capacidad sobrehumana y estaba un poquito cascada para volver a interpretar dicho papel. El relevo le tocó a Emily Blunt que, aunque no consiga que dejemos de extrañar a Andrews, desempeña con pulcritud y suficiencia su papel.


Aun tratándose de películas que enfocan acontecimientos distintos la nostalgia está presente y, con ella, bonitas referencias que nos hacen rememorar la película original.
 
Así, vemos la capacidad mágica de sumergirse dentro de una imagen, la aparición de personajes de animación que interactúan con los actores, las nanas con moraleja que interpreta Mary Poppins para dormir a los niños, la trastornada parienta de Poppins a la que también hacen una visita (la prima Topsy, interpretada por Meryl Streep) o la importancia del banco y el mundo de las finanzas en la que se ven involucrados unos niños inocentes que no saben nada de ese mundo. 
Todas esas escenas son claros nexos de unión entre las dos películas. Quizá la mayor diferencia es que en esta sí hay un malo como tal: William Weatherall Wilkins (Colin Firth), el avaricioso presidente del banco que no cejará en su empeño de embargar la casa de los Banks.

Es sabido que Julie Andrews rechazó hacer un cameo en la película para que la expectación por su aparición no restara protagonismo a Emily Blunt. Quienes sí hacen un cameo son Dick Van Dyke, Karen Dotrice y Angela Lansbury. Van Dyke encarna al nuevo director del banco londinense, Mr. Dawes Jr., hijo del anterior banquero, y da una muestra de excelente forma física marcándose un breve pero agitado baile a pesar de sus 93 años. De esa aparición yo sí que estaba prevenida y la busqué sin cesar desde el comienzo de la película. De los otros dos cameos no estaba advertida.


Angela Lansbury, que reserva a su aparición hasta el mismísimo final de la película como una agradable vendedora de globos, sí que fue fácilmente reconocible, acostumbrada como estoy a verla en Se ha escrito un crimen. A Karen, la antigua Jane, sí que no la reconocí, como es lógico debido al abrumador cambio físico tras tantísimas décadas. De hecho, no me había enterado de que aparece en la película hasta que me he puesto a redactar esta reseña. Por lo visto es la señora que pide indicaciones a la nueva Jane (Emily Mortimer) y el farolero Jack (Lin-Manuel Miranda) mientras estos coquetean torpemente.


En definitiva, sin llegar a ser sublime como la original, es una reinterpretación de la historia bastante decente y destacable. Es una película que recomiendo ver porque conserva la esencia, el encanto, el mensaje y la diversión de la original. Y si a estas alturas aún no habéis visto la de 1964, sinceramente no sé a qué estáis esperando. Son mis deberes para vosotros.






Fuentes de las imágenes:
 
https://www.ecartelera.com/peliculas/el-regreso-de-mary-poppins/ 
https://www.pinterest.ch/pin/706009679062458460/
https://www.esglesiabarcelona.cat/es/actualitat/cine-espiritual-el-regreso-de-mary-poppins/
https://www.esglesiabarcelona.cat/es/actualitat/cine-espiritual-el-regreso-de-mary-poppins/
https://www.theguardian.com/film/2018/nov/23/mary-poppins-why-we-need-a-spoonful-of-sugar-more-than-ever
https://hipertextual.com/2018/12/regreso-mary-poppins-critica 
https://www.joblo.com/movie-posters/2018/mary-poppins-returns/image-34970
https://eu.usatoday.com/story/life/movies/2018/12/21/dick-van-dyke-angela-lansbury-cameo-mary-poppins-returns/2371100002/
https://eu.usatoday.com/
https://www.esglesiabarcelona.cat/es/actualitat/cine-espiritual-el-regreso-de-mary-poppins/
https://thegamersports.mundodeportivo.com/cine-y-series/cine/nuestra-quiniela-de-ganadores-para-los-globos-de-oro-2019-cine/