Mostrando entradas con la etiqueta Navidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Navidad. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de enero de 2024

Reseña de El misterio de Navidad

Calificación: 5/10


Al igual que el año pasado, la imposibilidad de poder hacerme con los libros navideños que me interesaban me llevó a buscar a la desesperada cuáles tenían disponibles en mis bibliotecas cercanas. La inmensa mayoría eran cuentos para niños, pero creía haber encontrado uno algo más complejo e interesante. No sabía absolutamente nada sobre él más que lo que podía en la sinopsis, que versaba sobre un calendario de navidad mágico y poco más.

Un niño llamado Joakim se encapricha de un calendario de adviento que ve en una tienda y consigue que su padre se lo compre. No contiene chocolatinas ni figuras sino papelitos que van narrando un cuento sobre una niña llamada Elisabet que se extravía persiguiendo a un corderito y es reclutada por un ángel como primer miembro de una comitiva que viajará a través del espacio y del tiempo hasta Belén, justo a tiempo para el nacimiento de Cristo.

Aunque imaginaba que podía ser un libro más dirigido a un público infantil, no esperaba que fuera tan para niños. Se nota en la historia en sí y su ingenuidad, en la forma de narrar, en la repetición de ciertas frases (“Elisabet guardó estas palabras en su corazón”, "¡A Belén, a Belén!"...), en los intentos de moralejas evidentes en las intervenciones de los personajes del cuento o en las referencias a los refugiados, etc. Pensaba que el misterio que se intuye desde el principio iba a consistir en algo más complejo, turbio u oscuro. Después imaginé que podía tratarse de un deslenzace completamente mágico en el que los personajes del cuento resultaran tener vida de alguna manera, pero finalmente la respuesta fue algo más realista y creíble (aunque sin llegar a serlo del todo, honestamente).

Tampoco hubiera imaginado que iba a tener tanta carga religiosa moralizante, hasta el punto de recordarme al típico libro que podrían recomendar leer a los niños en clase de Religión para enseñarles la historia de Jesús (aunque admito que es más interesante que las cosas que suelen mandar los profesores de esta asignatura). 

Ha pasado sin pena ni gloria por mí. No me ha aportado casi nada y seguramente no lo vuelva a leer, aunque tampoco lo considero una pérdida de tiempo, pues es bastante breve (su lectura solo me llevó unas tres horas entre el 27 y el 28 de diciembre). Quizá no descartaría recomendárselo a los niños en fechas navideñas.

 

Fuente de la imagen: 

https://m.media-amazon.com/images/I/71Vhnq5mnhS._AC_UF1000,1000_QL80_.jpg

 

miércoles, 28 de diciembre de 2022

Reseña de "Una Navidad diferente" (2002) de John Grisham

Calificación: 7/10. 3 estrellas y media de 5.

Este ha sido el segundo año consecutivo en el que he decidido aprovechar estas festividades que tanto me gustan para leer libros con temática navideña. El año pasado fueron Navidades Trágicas de Agatha Christie y Cuento de Navidad de Charles Dickens.

Este año, por su parte, ha sido como uno de esos típicos memes de “Expectativas vs. Realidad”.  En mi lista de lecturas navideñas pendientes estaban Diciembre (no es lo mismo) sin ti, Antes de Diciembre, Después de Diciembre y If I return. Al final, no solo no he conseguido leerme ninguno de esos porque en ninguna biblioteca los tenían y yo no estaba dispuesta a comprármelos sin saber si me gustarían, sino que he acabado leyéndome otro distinto que ni siquiera tenía en mi lista.

Pero me ha gustado muchísimo. Improvisar no siempre da mal resultado.

Trasteando con viajas capturas de pantalla encontré una en la que había guardado un listado de libros navideños y decidí a la desesperada buscar si estaba alguno en la biblioteca puesto que no podía conseguir los otros. Tuve suerte y decidí probar con Una Navidad diferente de John Grisham.

Cuenta la historia de los Krank, una familia cuya hija se marcha durante una temporada de voluntariado a Perú. Su ausencia durante la temporada navideña se va a hacer más acusada y, además, Luther Krank, el padre de familia, descubre un odio renovado hacia la Navidad al ver acercarse el trajín de las fiestas y al descubrir tras echar cuentas el enorme pastizal que gastaron las Navidades pasadas. Opta por elucubrar un plan para intentar que su familia no celebre las Navidades este año, para lo cual decide que se marcharán de crucero en su lugar, para que así su mujer, que todos los años se desvive por celebrar unas Navidades perfectas, tenga un aliciente extra para acceder a saltárselas. No obstante, no solo tendrá que sortear las reticencias y reparos que ponga su mujer al plan, sino también una aplastante aversión por parte de sus vecinos, para quienes romper con las convenciones y saltarse unas Navidades es un absoluto crimen que merece desdén, burlas y censura.

Lo empecé el mismo día de Nochebuena y, aunque me haya llevado cuatro días, es una lectura entretenidísima, ligera y súper amena.  No se hace pesado en ningún momento ni hace decaer el interés a pesar de que la premisa sea bastante sencilla y se centre en el día a día de este matrimonio tratando de sortear una fiesta que parece de obligado cumplimiento.

Yo me preguntaba cómo una historia tan sencilla podría tener un desenlace sorprendente y a la altura de un final en condiciones, pero el caso es que lo consiguió. En el momento en el que aparece el gran problemón mayúsculo que amenaza con dar al traste todo el plan, los acontecimientos se precipitan y casi sientes en tus carnes la ansiedad y estrés de los protagonistas, sufres por ellos, los maldices por sus decisiones estúpidas y deseas poder hacer que actúen de otra manera.

Además, es bastante divertido y gracioso. Sin ser específicamente una comedia ni hacerte reír a carcajadas, mantiene durante toda la historia un tono liviano y llevadero, una ironía y un sentido del humor que es muy de agradecer. En particular, el desenlace se siente especialmente disparatado e hilarante y sí que me sacó alguna risa.

En cuanto a los personajes, Luther me parecía un poco amargado al principio, por ajustarse al prototipo de “Grinch”, pero acabé sintiendo compasión por él y entendiendo su postura.  Sin embargo, Nora me ha irritado muchísimo. Al principio empatizaba más con ella que con él puesto que yo también soy muy defensora de las tradiciones navideñas, pero una vez que accedió al plan de Luther me exasperaba cada vez que flaqueaba y amenazada con dar al traste tanto esfuerzo por parte de él. Y ya cuando llevó el desenlace prácticamente la aborrecí. Su sentido común brilló completamente por su ausencia y actuó como una verdadera idiota.

Algo que repruebo del libro es alguna que otra insinuación xenófoba que me molestó, de un modo similar a lo que me ocurrió con Navidades Trágicas el año pasado. Se trata de un libro escrito en 2002. Vale que las cosas han cambiado mucho en veinte años, pero tampoco es que lo escribieran el siglo pasado. Si es una visión realista de cómo es la mentalidad de una familia estadounidense común muestran dejar bastante que desear y ser prejuiciosos e ignorantes respecto a los hispanos. No obstante, afortunadamente no son alusiones tan frecuentes y graves como para que empañen la gran lectura que es.

El final no me convenció por completo. No es malo ni triste y eso es más que suficiente para mí, y por una parte, podría considerarse el adecuado en ese tipo de lectura. En cierto modo es demasiado utópico y acaba recurriendo a la típica moraleja del verdadero sentido de la Navidad que parecía haber cuestionado durante todo el libro. Pero es que, además, estoy tan segura de que yo hubiera tomado la decisión opuesta que me irritó que ellos no lo hicieran. Tomada ya la terrible decisión, llegué a pensar que la única manera en la que podía salvarse la situación era que ocurriera lo que efectivamente ocurrió, pero es que a mí me resultaba muy poco creíble. La gente en la vida real no actúa así. Ya me contaréis lo que opináis vosotros si lo leéis.

viernes, 14 de enero de 2022

Reseña de "Canción de Navidad" (1843) de Charles Dickens

Aunque no hayáis leído este clásico, estoy muy segura de que alguna adaptación cinematográfica o televisiva habréis visto de esta historia sobre un anciano avaro y cascarrabias al que se le aparecen tres fantasmas que le muestran escenas de su pasado, presente y futuro para forzar un cambio de actitud en él con la gente de su entorno. Ha habido innumerables versiones, unas más y otras menos fieles a la original. Yo recuerdo a ver visto, como mínimo, dos de las que más se alejan de la historia original: Los fantasmas atacan al jefe y Los fantasmas de mis exnovias. Aquí os dejo unos enlaces con algunas de las versiones (no todas) que se han llevado al cine o a la televisión a lo largo de la historia:

https://filasiete.com/noticias/actualidad-del-cine/todas-las-versiones-cinematograficas-de-cuento-de-navidad-de-dickens/

https://blogs.20minutos.es/que-fue-de-todos-los-demas/2019/12/24/13-sorprendentes-adaptaciones-de-cuento-de-navidad-de-dickens/

https://www.tomatazos.com/articulos/560607/Las-adaptaciones-cinematograficas-de-Un-cuento-de-Navidad-de-la-mas-fallida-a-la-mejor

Tras la disyuntiva sobre qué leer estas navidades a la que me enfrenté hace semanas que ya os comenté en mi anterior publicación, mi madre me prestó su libro de Canción de Navidad, que era de una edición comentada y con actividades, la de Aula de Literatura de Vicens Vives. Dado que yo tengo la manía de leer todo lo que hay escrito sin saltarme nada, evidentemente mi lectura resultó más larga de lo previsto, puesto que a la introducción que hablaba sobre el autor y la época se le sumaban los apuntes a pie de página y unas páginas finales de actividades de comprensión lectora. He de decir que algunos de los comentarios al pie no tenían mucho fundamento, ya que en ocasiones se definían conceptos bastante obvios mientras que otras palabras mucho menos conocidas eran ignoradas y no se ofrecía una definición sobre ellas. Si bien no es necesario leer una edición explicada y comentada, lo cierto es que con ellas siempre se aprende más sobre la época, el autor y las circunstancias que rodean la escritura de la obra. Sumando todo ello, el libro tiene en torno a unas 200 páginas.

No esperaba grandes sorpresas ya que, si bien no había leído la obra como tal, conocía la historia de sobra, no solo por las películas, sino por una básica cultura general —por ejemplo, no hace falta haber leído Romeo y Julieta para saber de qué va—. Se dice incluso que Canción de Navidad —también conocida como Cuento de Navidad— contribuyó incluso a conformar la noción actual que tenemos de las navidades. Fue una de las obras que más contribuyó a la consagración de Charles Dickens como autor, además.

Tal y como se nos explica en la introducción de esta edición en particular, la concepción de esta historia como una “canción”, se refuerza con el hecho de que en lugar de estar dividida en capítulos, está estructurada en estrofas, como si de un villancico se tratara. Hay que tener presente que se trata de un relato que frecuentemente era transmitido por el propio Dickens de forma oral mediante lecturas en voz alta. Esa es la razón por la que la narración en ocasiones se ve interrumpida por interpelaciones directas al lector, para hacerle partícipe en la lectura y fomentar su atención.  

Se trata de una obra no solo breve sino también amena. Busca un equilibrio entre el dramatismo otorgado por lúgubres descripciones de las penosas condiciones en las que los pobres vivían en aquella época con animados y jocosos comentarios humorísticos del autor sobre sus personajes, para cuyo retrato prescinde de toda objetividad. Queda perfectamente claro qué personajes pretende que te caigan bien y cuáles no. Una de las cuestiones en las que se incidía en esta edición comentada es que los personajes resultan bastante arquetípicos y unidimensionales, aunque tampoco se puede pretender otra cosa en un relato tan breve.

Por supuesto, hay que tener en cuenta que, como es típico en cualquier historia navideña, hay trazos de sentimentalismo y melodrama moralizante, buscando en el lector una reflexión sobre su forma de vida y su comportamiento para con los demás. No obstante, no se abusa de ello, sino que mantiene un tono bastante ligero durante toda la obra.

En definitiva, esta obrita debería ser leída tanto por personas que disfruten introduciéndose en un ambiente navideño, como por quienes simplemente busquen el relato original del que parten tantas películas navideñas que conocemos, así como, por supuesto, por cualquiera que quiera iniciarse en la producción literaria de Charles Dickens a través de una opción entretenida y archiconocida.