Mostrando entradas con la etiqueta biografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biografía. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de octubre de 2023

Reseña de "Beyond The Story: Crónica de 10 años de BTS" (2023) de Myeongseok Kang

 Calificación: 7’5/10

Llevaba un tiempo queriendo leerme una biografía de BTS para aprender más sobre ellos, dado que no me he convertido en ARMY hasta este año y también porque tenía planeado leer varias biografías de famosos que tenía pendientes.

De BTS existen varias no autorizadas y estaba sopesando cuál comprar, pero justo anunciaron antes del aniversario que saldría una oficial (¡en mejor momento imposible!). La lástima es que en español no iba a publicarse hasta septiembre, por lo que iba a tener que aguantar mis ganas y no iba a poder leerla seguida de mis otras biografías sobre celebridades.

Es una biografía cara, en torno a los 35 euros, y, aunque es cierto que su grosor es enorme, el elevado precio no se refleja en una calidad de impresión. Me llevé un chasco solo abrirla por la deplorable calidad de las imágenes: algunas tan oscuras que apenas se les distingue, otras sin nitidez ni suficiente saturación de color. Y para colmo en papel mate. No lucían nada y eran muy escasas. Las photocards, por su parte, eran mucho más finas de lo normal, casi como un papel, y con las caras de ellos enmarcadas por unas franjas blancas anchísimas en lugar de aprovechar toda la superficie para la imagen. Y ni siquiera incluyen una con los siete juntos. No sé si será culpa de la editorial española o no, pero que han querido ahorrar costes y eso se ha traducido en una impresión pésima es más que evidente.

Tantas ganas tenía que el mismo día en que salía oficialmente a la venta empecé su lectura. Lo cierto es que me ha gustado pero no me ha maravillado. Quizá esperaba más aunque no sabría explicar de qué manera.

Me ha llamado la atención el hecho de que, a pesar de llevar pocos meses en el fandom, no considero haber aprendido muchas cosas nuevas sobre ellos con esta lectura como yo esperaba haber hecho. En general son casi todo cuestiones que ya conocía, solo que en más profundidad o detalle, aunque tampoco tanta profundidad y detalle como yo hubiera esperado encontrar. Me quedo con las mismas dudas sobre el mundo BTS que tenía antes.

Desde el principio eché en falta que no hubiera un capítulo dedicado a cada uno de ellos para hablar de la historia de cada integrante hasta que llegó a Bighit Entertaiment, pues era lo que más me inspiraba curiosidad, conocer sus vidas pasadas. Empieza directamente con ellos llegando a la compañía y solo por menciones esporádicas posteriores sabemos cosas acerca de su vida anterior y, desde luego, no las suficientes. Desde el primer momento te mezclan todos los integrantes sin dedicarles un momento para cada uno de ellos.

Quizá lo más interesante fue leer sobre el período en el que se preparaban como trainees y sobre cuando acababan de debutar, pero sobre todo la parte sobre la crisis que tuvieron en 2018 en la que estuvieron a punto de separarse. Yo eso ya lo sabía, pero ahí al menos sí han profundizado un poco más y he aprendido más sobre lo desbordados, exhaustos y vacíos que se sentían por dentro, hasta el punto que Suga, JungKook y Jimin a veces se refugiaban en la bebida para sobrellevar la situación.

El contenido se organiza por discos musicales, cosa que me parece buena idea aunque en la práctica no resulta tan clarificadora como parece. Por otra parte, pensé que abarcaría hasta 2023, pero se detiene en el año anterior, aunque en la cronología del final sí aparece un evento de este año. Está claro que esto lo añadieron a posteriori pero no ampliaron más la redacción. Ni siquiera hay una mención al servicio militar y a la Ley BTS, ni llegan a hablar del ingreso de Jin. Quizá han decido no tocar un tema controvertido porque si se sinceraban genuinamente sobre él podían quedar mal con la nación.

Lo que menos me ha gustado es que la traducción a veces carece de sentido y no se entiende lo que quieren decir. No sé si es porque han traducido las construcciones sintácticas de una forma demasiado literal en lugar de tratar de buscar su equivalencia en nuestro idioma o porque los propios BTS no ordenaban correctamente sus pensamientos al hablar.

Otra cosa que me ha disgustado es que el narrador no respeta bien el orden cronológico de los acontecimientos y hace menciones a cosas que deben venir después, vuelve atrás y adelante o cambia de un tema a otro "sin ton ni son". La narración resulta un poco farragosa porque están hablando de un tema y de repente te saltan a otro. Muchos párrafos, sobre todo en los que se transcribe lo que dicen ellos, tenía que leerlos varias veces para entenderlos. A veces incluso parece que lo que dicen se contradice entre sí, como cuando Suga hablaba de la crisis de 2018 y por una parte parecía que había desarrollado un bloqueo musical y que aborrecía la música y por otro parecía decir que en ese momento era muy productivo y que amaba la música.

En general, se nota que fueron capaces de sonsacarle más información a Suga, J-Hope, RM y Jimin que a los demás, cuyas intervenciones a veces casi brillan por su ausencia, quizá porque son más parcos en palabras.

A modo de detalle sin importancia, me chocó que escribiesen SUGA y j-hope en lugar de Suga y J-Hope y lo cierto es que me daba un poco de TOC al leerlo.

A pesar de todo lo comentado, en general me ha gustado y lo he leído interesada y con expectación por ver cómo avanzaba. Me interesaba avanzar en el contenido pero al mismo tiempo me daba lástima que terminara. Era interesante ir leyendo cómo cambiaba el planteamiento de los chicos con el paso del tiempo según iban adquiriendo más éxito. Pero ha tenido importantes deficiencias en cuanto a cantidad y calidad de imágenes y photocards y en cuanto a planteamiento y redacción del contenido. 

Tengo curiosidad por leer otras biografías suyas aunque no sean oficiales porque tengo la impresión de que, paradójicamente, me van a convencer más.

 

 

domingo, 16 de mayo de 2021

Biografía "Mary Shelley: la visionaria escritora que concibió con su pluma la ciencia ficción"

Hoy os traigo una publicación un poco diferente.

El mes pasado, antes de comenzar el horrible descenso a los infiernos que supuso la publicación de la fecha de mis oposiciones (que ahora me ocupan el 75% del tiempo en el que estoy despierta), me leí una biografía de Mary Shelley, la autora de la mítica novela Frankenstein.

En concreto se trata de Mary Shelley: la visionaria escritora que concibió con su pluma la ciencia ficción (2019), redactado por Eva Díaz Riobello y perteneciente a RBA Coleccionables.

El libro pertenece a la Colección Grandes Mujeres que fue lanzada en Kioscos hace un par de años. Adquirí varias de ellas, y llevaba desde entonces tratando de buscarles un hueco entre mis lecturas, sin éxito.

 

Finalmente, tras terminar Sol de medianoche, decidí empezar con ellas siguiendo un orden basado en mi interés particular. Tras finalizar este tomo, estaba dispuesta a comenzar con la biografía de Hedy Lamarr hasta que la noticia de la recta final de mis oposiciones me obligó a hacer un alto en gran parte de mis actividades de ocio que se va a prolongar mínimo un par de semanas más. Ni siquiera logré forzar un hueco para subir esta reseña —que redacté poco después de terminar el libro— hasta ahora.

Si digo que hoy no os traigo una reseña al uso es porque no voy a centrarme en evaluar la obra en sí, pues a fin de cuentas no se trata de una novela sino de una biografía, si no en hacer un repaso por lo que esta nos enseña, es decir, por la —trágica— vida de Mary Shelley. Para este fin, el libro en cuestión se ayuda de una serie de pasajes del diario personal de Mary.

 

 Mary Wollstonecraft Godwin fue la hija de los filósofos Mary Wollstonecraft (una de las propulsoras del feminismo, autora de Vindicación de los Derechos de la Mujer) y William Godwin. Nació en Londres en 1797, once días antes del fallecimiento de su madre producido por una infección contraída durante el parto. Su padre volvió a casarse con una mujer opuestamente diferente a quien había sido el amor de su vida. Esta señora, Mary Jane Clairmont, sería el prototipo de madrastra que traería a la pequeña Mary de cabeza durante su vida. Ella aportó al matrimonio hijos previos, Charles y Claire Clairmont —quien acabaría acompañando a Mary en muchas de sus peripecias por el mundo—, que se sumarían a la pequeña Mary y a Fanny, la hija que Mary Wollstonecraft había tenido con otro hombre antes de casarse con William. Después, William y ella concibieron uno mutuo, al que llamaron en honor de él.

Cuando Mary tenía 17 años de edad se enamoró de Percy Shelley, un joven poeta casado que compartía los ideales liberales de William Godwin, quien le invitaba a menudo a charlar y filosofar en su casa. Ante la oposición de sus familias a su romance, decidieron fugarse juntos en 1814 a Francia, no sin llevarse con ellos a Claire, quien también estaba deseosa de salir del hogar familiar.

Los tres juntos vieron mundo, hicieron amigos intelectuales, cambiaron constantemente de residencia y escaparon de las habladurías que habían dejado a su paso y de la furia que habían despertado en su familia. Era inconcebible que un hombre casado y con hijos y una mujer que no era su esposa cohabitaran, y eso era motivo suficiente para que su reputación se viera arruinada de por vida. Vivían todo esto sin dejar de enviarle dinero a William Godwin, que se hallaba casi en la ruina, y que prácticamente solo escribía a su hija para pedirle dinero a su novio.

Al año siguiente de su fuga Mary se quedó encinta por primera vez, pero su hija fallecería a las pocas semanas de vida tras el parto. Ese sería solo el principio de las innumerables desgracias y tragedias que tendría que enfrentar a lo largo de su vida. Poco sabía de todo lo que estaba por venir.

Durante una estancia en Suiza en 1816, forjaron una estrecha amistad con el reconocido poeta Lord Byron, del que hablaré después porque no se merece irse de rositas. Durante una velada en su casa junto a John Polidori, todos ellos menos Claire aceptaron un reto: escribir una novela “de fantasmas”, en el sentido que ahora entenderíamos como terror y suspense. Fue ese el germen de la gran obra que Mary trabajaría durante dos años más y que le ha asegurado un nombre entre los precursores de la ciencia ficción en la actualidad: nada más y nada menos que la historia de Frankenstein.

Poco después, dos tragedias más sacudirían a la pareja: los suicidios de Fanny, una de las hermanastras de Mary, y el de Harriet, la esposa abandonada de Percy —el cual además no logró hacerse con la custodia de sus hijos—. En un lado más afortunado de los acontecimientos, ese año Mary y Percy también alumbrarían su primer hijo varón, William; contraerían matrimonio para poder reclamar la tutela de los hijos anteriores de Percy —que aun así les sería denegada— y concebirían a su hija Clara.  Mary, además, publicaría su primera obra, Historia de un viaje de seis semanas (1817), acerca de la época más reciente de su vida. Frankenstein fue finalmente publicada anónimamente en 1818. Sí, anónimamente, porque en aquel entonces que una mujer se atreviera a firmar su obra era equivalente al más que seguro fracaso comercial de la misma y garantía del desprecio de la crítica.

Para entender muchas cosas convendría señalar algunos rasgos básicos del comportamiento de Percy Shelley. En primer lugar, era un “culo inquieto” y no aguantaba mucho tiempo residiendo en el mismo lugar. Eso le llevó a persuadir a Mary para trasladarse a Italia, arduo viaje que le costó la vida a su bebé Clara, que estaba atravesando unas condiciones muy delicadas de salud. Tan solo un año después, fallecería también su otro hijo.

En segundo lugar, no solo los atrevidos ideales de Percy en relación al amor harían que Mary tuviera que sufrir por su parte infidelidades y encaprichamientos con otras jóvenes cada vez que él se aburría en su matrimonio, sino que para colmo haría indirectamente responsable de esto a la propia Mary solo por hallarse en un estado de desapego y depresión perfectamente comprensibles teniendo en cuenta que en menos de cuatro años había perdido a tres hijos.

Ese mismo año, Mary se refugiaría en la literatura una vez más como su balsa de seguridad y publicaría Mathilda (1819). Además, sufriría un aborto natural de su cuarto hijo y se quedaría embarazada por quinta y última vez del único hijo que la sobreviviría; Percy Florence.

No obstante, las desgracias distaban mucho de llegar a su fin. En 1922 su marido Percy Shelley, que había formado una especie de grupillo de aficionados a la navegación, moriría al naufragar su barco en una de sus salidas por diversión. En el mismo viaje falleció también el marido de su amiga Jane, a quien se uniría más que nunca durante el duelo, si bien años después Jane se descubriría como una amiga falsa que la ponía verde a sus espaldas. Asimismo, todos los amigos que había hecho durante su matrimonio le acabarían dando la espalda tarde o temprano, pues Percy Shelley era el vínculo que realmente los unía y, además, ellos mostrarían un intolerante desacuerdo acerca de las decisiones que Mary tomaría más adelante en relación con la publicación de las obras de su difunto esposo.

Entre 1823 y 1830 publicaría, ya de vuelta en Inglaterra, sus obras Valperga, El último hombre y La suerte de Perkin Warbeck, mientras criaba a su adorado hijo Percy Florence, a quien trataba infructuosamente de inculcar su amor por la literatura. También redactó biografías de Los científicos y escritores más eminentes como colaboración con The Cabinet Cyclopaedia, que se negó en redondo a la propuesta de Mary de incluir la biografía de alguna mujer relevante.

Durante los años venideros, todavía tuvo que enfrentar la muerte de su padre, William Godwin —quien no se había reconciliado con su hija hasta que ella dignificó su unión con Percy con el matrimonio, a pesar de que William siempre había renegado de este sacramento, la lucha con su suegro para que este dotara a su nieto de unos ingresos de manutención suficientes, así como diversos intentos de chantaje que trataban de arrebatarle el poco dinero que había conseguido ahorrar.

Entre 1835 y 1940 publicó sus novelas Lodore y Falkner y sus Caminatas en Alemania e Italia, esta última relatando los viajes que realizó en compañía de su hijo y de los amigos de este. Ocho años después se trasladaría con su hijo y la encantadora esposa de este a la mansión que el suegro de Mary finalmente le legó a su nieto tras su muerte a pesar de la escasa relación que habían mantenido. Por aquel entonces Mary padecía una parálisis que iba en aumento e iría limitando sus movimientos a pasos agigantados, a causa de un tumor cerebral no detectado. Finalmente, en 1851, Mary Shelley falleció a los 53 años y fue enterrada por deseo suyo junto a los restos de sus padres.

 

Si tuviera que encontrar algún defecto en Mary Shelley sería, por una parte, lo extremamente cegada de amor que estaba con Percy, lo cual se traducía en una excesiva sumisión hacia él (nada extraña en una mujer de su época, por una parte, pero sí en alguien de ideas tan supuestamente transgresoras y liberales como las suyas).

Del mismo modo, no puedo olvidar hacer referencia a la extrema hipocresía de su padre quien, si bien la crió y educó en la tolerancia al amor liberal y la crítica al yugo del matrimonio, le retiró la palabra cuando ella se fugó con Percy sin estar casada y no la perdonó hasta que contrajo matrimonio con él. Parece que sus ideas podían hacerse extensibles a todo el mundo, con la salvedad de su hija.

Un poco caradura también era Claire, la hermanastra de Mary, que se les pegó como una lapa a la pareja durante los años siguientes a su fuga hasta el punto de casi pasar a ser tres en el matrimonio.

Claro que nadie figura en su biografía que sea tan sumamente despreciable como Lord Byron. Cuando en 2017 vi la película Mary Shelley protagonizada por Elle Fanning, me llevé una gran decepción con él, porque, por muy buen poeta que fuera, tenía unos principios que dejaban mucho que desear. Pero lo que no podía ni imaginar era lo mucho que la película había suavizado su inmoralidad, como he descubierto años después al leer este libro.

Tras seducir a Claire y dejarla embarazada, Lord Byron se desentendió completamente de ella y del bebé. Cuando Claire reclamó recibir algún tipo de ayuda económica para poder criarla, él solo accedió con la condición de arrebatarle a la niña (a quien además rebautizó porque no le gustó el nombre elegido por su madre) y que Claire no pudiera volver a verla. No obstante, su intención no era ni mucho menos criarla él, sino que se la pasó como si de mercancía se tratara a unos conocidos para que se ocuparan de ella, la cual acabó yendo a parar a un convento, donde no mucho tiempo después falleció. Todo sin que Claire hubiera podido verla crecer. Pero esto es solo un resumen sintético de las numerosas conductas abominables que Lord Byron se traía entre manos.

 

Para concluir, en relación a cómo está escrita la biografía, señalaría a su favor la amenidad de su lectura y la conveniencia de la adicción de una útil cronología al final. Por otro lado, no me convence tanto que en ocasiones se distancie de la objetividad y neutralidad que se espera en este tipo de obras y tire de ficción en su descripción de ciertos detalles sin importancia, como si se tratara del guion de una película.

 

 

Fuentes de las imágenes:

Goodreads

Facebook.com

Eluniverso.com

 

 

viernes, 1 de septiembre de 2017

Reseña de "Little mix: Our world"




Calificación: 10/10. 5 estrellas de 5.


Desde que este libro salió a la venta en Reino Unido, yo esperaba impaciente a que llegara el momento de su publicación en España traducido. A fin de cuentas, sí se había traducido al español su anterior biografía (Little Mix: Ready to fly), ¿por qué no iban a traducir esta otra?

Pues bien, tras meses y meses de espera me di cuenta de que ninguna editorial española parecía tener interés en publicarlo, y yo no estaba dispuesta a contener mis ganas de leerlo durante mucho más tiempo. Por ello, lo pedí como regalo de cumpleaños hace unos meses, al igual que la primera biografía, que antes he mencionado. Fue esta última la que me regalaron. Me planteé esperarme a los Reyes del año que viene, pero, sinceramente, tenía demasiadas ansias por leerlo y, desde luego, mucho más tiempo para hacerlo ahora en vacaciones del que tendría en Navidades. En resumen, hace unas semanas ya lo tuve entre mis manos (gracias, Amazon, por ayudar al mundo a acortar la distancia entre países) y ya me lo he leído. 

Ha sido, tal y como imaginaba, mi lectura favorita del verano (eso se muestra reflejado en la calificación que le he asignado). La voracidad lectora que me caracterizaba de pequeña por fin ha vuelto a mí gracias a este libro que podría haberme leído en un solo día pero que logré dosificarlo y esparcir su lectura en tres días para disfrutar y deleitarme más en la misma. 

El hecho de leerlo en inglés no me supuso el más mínimo problema ya que pude entenderlo todo con gran facilidad, pues la forma de expresión era clara y no excesivamente intrincada. Mantiene la estructura de la anterior biografía (Little mix: Listas para volar) pero constituyendo una versión notablemente mejorada. Por ejemplo, las abundantes ilustraciones muestran gran variedad, no reduciéndose a escasas sesiones de fotos como en el caso de la primera biografía. 


Las páginas muestran un acabado satinado, algo que siempre supone un punto a favor para mí, pues el resultado es, sin duda, más elegante. Algunas imágenes ocupan toda una página o incluso dos de ellas —sucesivas—, otras, sin  embargo, presentan un formato reducido y adornan el centro de la página dejando un amplio margen blanco alrededor. Estas fotografías no solo incluyen imágenes de sesiones de fotos sino también fotografías de la infancia de las chicas o selfies y otras fotos de sus redes sociales. Otro gran porcentaje de ellas —quizá el mayor—, pertenecen a momentos sobre el escenario durante su gira Get Weird Tour (2016), como puede percibirse por la ropa empleada.

Una curiosidad a destacar es que los capítulos del libro son designados con los nombres de canciones de los tres primeros discos de las chicas: The beginning, DNA, About the boy, en función del contenido que aborde cada uno. Esparcidos por las páginas también se encuentran resaltadas frases de canciones o comentarios a los que quiere darse una mayor visibilidad respecto al resto del contenido. 

El primer capítulo relata en primera persona la infancia y adolescencia de cada una de las chicas por separado. Es, sin duda, el capítulo más triste y delicado del libro, pues la vida de las pobres chicas no ha estado exentas de problemas, enfermedades, acosos, operaciones y otras complicaciones. Esto, sin duda, ayuda a revalorizar a las chicas en su lucha por conseguir sus sueños y empatizar en mayor grado con ellas, pues permite comprobar que la vida de los famosos rara vez constituye un camino de rosas desde sus inicios.
 

El resto de capítulos aborda cuestiones como sus vivencias en el programa que las encumbró a la fama, cómo es su vida estando de gira, algunas de sus relaciones amorosas más sonadas, sus gustos en moda, sus perspectivas de futuro, etc. Otra diferencia respecto al primer capítulo es que el resto muestra un enfoque diferente, y, en lugar de irse sucediendo la biografía de cada chica por separado, van intercalándose los relatos en primera persona de las experiencias de cada una, saltando de una de ellas a otra tras una serie de párrafos. En ese sentido, la estructura recuerda directamente a la que presentaba su primera biografía, solo que el léxico y la expresión es mucho más maduro en esta segunda. Sobre este aspecto, no obstante, habría que hacer dos matizaciones. En primer lugar, tener en cuenta que estamos comparando la redacción y expresión de un libro traducido al español (la primera biografía), con uno que de momento solo puede leerse en el idioma original. Por ello, las comparaciones lingüísticas entre ambas deben realizarse con precaución y de una forma relativa. 

En segundo lugar, se debería tener en cuenta que la primera biografía fue escrita en el 2012, con las chicas recién salidas de Factor X UK y su carrera aún empezando. Sus fan eran, en general, iguales o más jóvenes que ellas, por lo que la biografía no podía enrevesar en exceso su redacción. La segunda biografía, por su parte, fue escrita en el 2016, cuando Little Mix ya llevaba 5 años como grupo, por lo que el abanico de experiencias relatadas en más amplio (no una fama incipiente, sino ya consolidada) y gran parte de los fans que llevaban con ellas desde el principio, al igual que ellas, han crecido y madurado. 



Por último, el libro acaba con un breve cuestionario realizado a cada chica del grupo en el que se las interroga por sus fobias, posesiones preciadas, actividades en las que les gusta ocupar su tiempo libre, ídolos musicales, etc.

Para terminar me gustaría señalar lo amena, adictiva y entretenida que se hace su lectura, nada espesa o pesada en ningún momento y nada complicada para quien disponga de un nivel intermedio de inglés. En todos los sentidos esta biografía supera con creces a la primera, principalmente por la enorme variedad de temas abordados, y las ilustraciones que adornan la obra no tienen desperdicio. Es una lectura indispensable para cualquier Mixer, pues permite conocer a fondo el pasado y las vivencias más señaladas de la vida y la carrera artística de nuestra girlband favorita. No decepciona en absoluto. 


Fuentes de las imágenes:
https://images-na.ssl-images-amazon.com/images/I/61hL6b6QvIL._SX258_BO1,204,203,200_.jpg
https://2.bp.blogspot.com/-3V7EVgDbtJU/V89RwfEXUmI/AAAAAAAAAlo
/UoBkrndjJMk_yyhcKJMafpsCFge5vyYLwCLcB/s640/CrsGT40WEAAlOkG.jpg
https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/originals/54/a1/24/54a124cb77df92bb197a54614bc22f72.jpg
https://royalgram.co.uk/wp-content/uploads/2016/09/we-ve-got-some-exciting-news-our-book-little-mix-our-world.jpeg
https://cdn.waterstones.com/images/00086306-314x400.jpeg