Mostrando entradas con la etiqueta Ed Sheeran. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ed Sheeran. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de septiembre de 2023

Lectura de biografías de cantantes

Llevaba un tiempo queriendo leer o releer las biografías de famosos que poseo, y, como es habitual en mí, hacerlo de corrido, sin intercalar otras lecturas de por medio. No obstante, era una tarea tan ambiciosa que acabé optando por reducirla prescindiendo de releer aquellos que ya había leído en el pasado —que a fin de cuentas no tenía tantas ganas de releer los que ya leí como de releer aquellos que nunca había leído— y centrarme solo en aquellos que eran nuevos para mí. Esta tarea me ha llevado desde finales de junio hasta principios de agosto.


Ed sheeran: la historia detrás de las canciones (2018) de Caroline Sullivan (7/10):

Este libro me fue regalado pocos meses después de publicarse pero no había encontrado el momento de leerlo hasta ahora. En lugar de ser una biografía al uso, recorriendo la vida del cantante desde su nacimiento y concediendo igual valor a sus vivencias personales como a sus logros musicales, este libro es más bien una enumeración y descripción de las canciones que había lanzado hasta el año en que este libro fue escrito. Así, cada capítulo se corresponde con un disco —hasta Divide (2017)— y cada apartado con una canción. Sobre estas, se explica la variedad de sonidos o géneros en los que se inserta, la historia de la que habla y el contexto en el que Ed las escribió. Es ahí donde se aprovecha para introducir breves apuntes sobre su vida, pero sin ahondar en ella como se haría en una biografía al uso. La narración no es completamente neutral, presenta en ocasiones un sutil sentido del humor.

Sí me ha servido para aprender un poco más acerca de cosas que solo sabía a un nivel muy superficial sobre él, como su carácter juerguista, bebedor y enamoradizo que se esconde tras esa imagen de chico bueno. Actualmente parece haber sentado cabeza tras convertirse en marido y padre —acontecimientos no contenidos en este libro pues fue publicado en el año 2018—, pero realmente choca ver lo propenso a las fiestas, desfases y borracheras que fue en su juventud.

Asimismo, sorprende aprender lo complicado que lo tuvo en sus inicios, buscándose la vida como músico amateur tocando y durmiendo en las calles cuando no tenía otro sitio donde hacerlo. También te explican incluso el significado tras algunos de los horrorosos tatuajes de colores que le decoran ambos brazos.

El libro es ilustrado, lo que le confiere un aspecto vistoso y ameno, aunque algunas de las fotos escogidas para decorarlo a veces resultan un tanto intrascendentales o pobremente escogidas. Como Swiftie que soy, me hizo especial ilusión que incluyeran fotos con Taylor Swift y menciones a su amistad con ella y cómo ella le acogió bajo su ala como telonero en su RED Tour, lo que supuso el impacto definitivo de Ed en el mercado estadounidense. También me alegró leer las palabras de afectuoso elogio que él tiene para ella. Sin duda se trata de mi amistad preferida de la industria musical.

 

Taylor Swift: The Whole story (2014) de Chas Newkey Burden (8/10):

Otro que tengo desde hace unos años y aún no había leído. Por extraño que parezca, Taylor Swift no cuenta con una biografía oficial (quizá abordar ciertos temas sería demasiado controvertido), por lo que esta es una de las varias que existen no autorizadas. Está documentada en bastante profundidad, estoy satisfecha con el trabajo de investigación que han hecho para ello. 

Está en inglés pero se entiende fenomenal si tienes un buen nivel, la redacción es clara y desprovista de términos complejos. Es casi todo texto, se echan en falta más fotos, pues solo tiene unas cuentas y son en blanco y negro, que no es que luzcan mucho que digamos, pues además el papel es mate, no satinado.

Abarca desde su más tierna infancia hasta el año 2013, por lo que ha quedado bastante desactualizado pues no recoge los diez años de carrera posteriores a eso. Explica cosas que casi todos los Swifties sabemos sobre ella (aviso de SPOILERS por si acaso), como que sus padres le pusieron un nombre neutro para que no fuese discriminada por su sexo en el mundo de las finanzas —que era al cual estaba supuesta a encaminarse pues a ello se dedicaban sus padres—, que creció feliz junto a su hermano en una granja de árboles de Navidad, que cuando le regalaron su primera guitarra al principio no la usó hasta que un informático que fue a arreglarle el ordenador le ofreció enseñarle unos acordes, que sufría bullying por parte de sus compañeros de clase, que convenció a sus padres para mudarse a Nashville bajo la firme convicción de que allí podría tener más posibilidades como artista country, que fue llamando puerta a puerta por las discográficas presentándose y ofreciéndoles escuchar su CD casero hasta que firmó su primer contrato, etc.

A pesar de haber sido Swiftie durante una década, he aprendido cosas nuevas sobre ella, como que de preadolescente cantó el himno nacional en un montón de partidos diferentes (yo pensaba que había sido en una única ocasión, aquella vez que conocemos todos los Swifties en que llevó aquel icónico atuendo de pantalones blancos, camiseta con la bandera estadounidense y una cinta del pelo roja), que su primera guitarra fue eléctrica y no acústica, que cantaba asiduamente en karaokes, que reservó el dominio taylorswift.com con tan solo doce años, o que apareció como modelo infantil en una revista. [FIN SPOILERS]

En esta biografía se la revela como una niña realmente decidida y cabezota, la cual, una vez decidió que quería ser cantante country, eso se convirtió en su objetivo vital y no escatimó esfuerzos en conseguirlo. Es raro ver a una niña siendo tan luchadora y persistente y eso me hace admirarla aún más. Ojalá yo hubiera luchado así desde niña por mis sueños en lugar de dejarme llevar por la corriente de mi entorno.

 

The Story of Taylor Swift (Revista de la colección Icons series) (7’5/10)

En un kiosco determinado de mi ciudad de vez en cuando reciben las revistas de la colección ICON, que dedica cada número a un artista diferente. Cada cierto tiempo vuelven a repetir artista actualizando la información. Son caras (casi 10 euros) y solo algunas veces las reciben en español, la mayoría son en inglés. La primera que vi una sobre Taylor no tardé en pedírmela como regalo de cumpleaños el año pasado. Esta en particular es de Febrero de 2022. Desde entonces he visto otras tres sobre ella pero no considero que compensé pagar tantas veces ese precio solo porque la información incluya una año más de carrera respecto a la que yo tengo.

La revista está profusamente ilustrada, aunque se agradecería que las páginas fueran satinadas en lugar de mate. Comienza hablando brevemente sobre su biografía y sus años de carrera hasta 2021 incluido. Después, aborda las causas sociales y donaciones que se le reconocen para después resumir sus amistades y romances. Por último, aborda sus premios, reconocimientos e influencia musical en otros artistas.

Aunque visualmente sea mucho más atractiva que la otra biografía, la profundidad y detalle de la narración de la primera me satisfizo mucho más.

 

Blackpink: Todo lo que debes saber para convertirte en una verdadera Blink (2020) de Adrian Besley (8/10):

Llevaba años detrás de este libro y al final acabé por adquirirlo gratuitamente gracias al saldo virtual que fui acumulando gracias a una iniciativa comercial de mi ciudad. Dado que el contrato de Blackpink con YG expiraba este verano y yo no veía nada claro que fueran a renovar, tenía un interés especial en leérmelo antes de una posible separación, pues leer una biografía sobre un grupo ya disuelto no deja de ser bastante deprimente. Además, sabía que podía aprender mucho sobre un grupo que llevo staneando 3 años pero del cual no considero saberlo todo, ni mucho menos.

La biografía me ha satisfecho en buen grado, si bien considero que podía haberse profundizado más en la vida previa de cada una de ellas antes de debutar como parte del grupo, pues era sobre lo que más me interesaba aprender más. La forma de redactar se notaba implícitamente enfocada a un público joven, lo que no deja de resultar un tanto insultante para lectoras adultas como yo.

Me interesaron mucho los primeros capítulos del libro, que no son específicos sobre ellas, sino sobre la industria del K-pop en general. Siempre se aprenden cosas nuevas que son aplicables para el resto de grupos aparte de Blackpink. El resto de capítulos del libro siguen la evolución de Blackpink desde antes del debut, cuando YG planeaba lanzar un grupo de chicas que sustituyera a 2en1 bajo el nombre provisional de Pink Punk y con en torno a 9 integrantes (entre ellas Miyeon de (G)I-idle), hasta el final de la gira internacional In Your Area World Tour, que terminó a comienzos de 2020. Por tanto, ya ha quedado un poco desactualizado.

Especialmente he aprendido cosas de sus primeros años, cuando yo aún no era Blink. Sin duda lo que más me impactó fue conocer que la consabida lesión que sufrió Jennie en el tobillo y que sigue dándole guerra a día de hoy no se produjo en 2018 como yo suponía (pues fue cuando los pesados insoportables de los haters empezaron a dar la tabarra acerca de su baile supuestamente perezoso y desganado), sino que el momento en el que se torció el tobillo por primera vez fue nada más y nada menos que el día en el que iban a hacer su gran debut televisivo en Inkigayo en agosto de 2016. Estaban ensayando su primera actuación ante las cámaras cuando sucedió y tuvieron que llevar a Jennie al hospital de urgencia, pero aun así regresó y actuó como la profesional que es. No es complicado imaginar el estado de nervios y ansiedad en el que debieron de estar tanto ellas como su equipo. Al parecer, debió de ser ese el célebre único momento en el que se sabe que Jisoo ha llorado.

Las últimas páginas del libro se dedican a cada una de las integrantes por separado, pero a mí me ha resultado bastante insuficiente la información que se proporciona sobre cada una de ellas. Tampoco comprendo la razón de situar estas páginas al final y no al comienzo como suele ser lo habitual en las biografías. Han preferido presentar primero la evolución musical del grupo que el pasado de las integrantes que lo componen. Un enfoque cuanto menos novedoso.

Aunque es una biografía ilustrada, con las fotos agrupadas y divididas en dos tandas diferentes, estas son realmente escasas, sin duda deberían haber incluido algunas más.

 

The Story of K-POP: The ultimate guide to the global phenomenon (Revista de la colección Icons series) (7/10)

Antes he hablado de esta colección de revistas que dedica cada número a un famoso diferente. Que yo sepa, este es el primer número que dedican no a un artista o grupo de forma individual, sino a un género en sí: el K-Pop.

Vi esta revista en el escaparate del kiosco durante meses sin decidirme a comprarla. Un día desapareció porque la habían devuelto y fue entonces cuando me arrepentí de no haberla comprado. Pregunté a los kioqueros si podían recuperar o bien esta o, preferiblemente, una que tuvieron sobre BTS durante menos tiempo. Tan solo pudieron traer esta de vuelta.

Por una parte, me interesaba su enfoque general y consideraba que podía aprender cosas nuevas sobre el K-Pop como género en sí. Por otra, era indudable que no podría profundizar sobre el tema y que la información sobre los principales objetos de mi interés (Blackpink, BTS y Mamamoo), sería sumamente superficial y escasa. Evidentemente, tenía razón (aunque sí que dedica a BTS y Blackpink cuatro páginas a cada uno en lugar de un par o un solo párrafo como se hace con el resto de grupos), pero, aun así, me resultó muy interesante su lectura (que llevé a cabo en unas pocas horas de una sola tarde). Como ya sabía, el K-Pop se divide en generaciones, cada una de las cuales abarca un lapso de tiempo y, por tanto, comprende a los grupos que debutan y tienen su período de actividad inicial dentro de dicho lapso. Pues bien, esta revista utiliza esa clasificación para estructurar la información. Analiza este género de música por generaciones y sirve de ayuda para encajar mejor en tu mente los artistas que pertenecen a cada una de ellas.

Si hay algo que me molestó bastante de esta revista, a parte del papel mate y la mala calidad de algunas de las fotografías, es que dichas fotos se repetían en muchas ocasiones. Si a lo largo de la revista se mencionaba varias veces al grupo Big Bang, por ejemplo, cada una de las menciones la acompañaban de la misma foto de ellos. Es algo que me parece bastante indignante y de un trabajo de investigación sumamente perezoso. Los grupos cuentan con un repertorio de fotos tan extenso que ni siquiera siendo el fan número uno de un grupo consideras que puedas llegar a verlas todas. No hace falta profundizar mucho para encontrar suficientes imágenes diferentes como para no tener que repetir ninguna.

Por tanto, si bien en lo referente al aspecto informativo no tengo queja, en el aspecto visual hay unas deficiencias bastante flagrantes.

 

Fuentes de las imágenes:

https://www.libreriaboticadelectores.es/imagenes/9788441/978844154026.JPG

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.amazon.es%2FTaylor-Swift-Whole-Chas-Newkey-Burden%2Fdp%2F0007544219&psig=AOvVaw18FaBRoKRxsKyB3tk74aKJ&ust=1693754999380000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CAsQjhxqFwoTCOjjkZufjIEDFQAAAAAdAAAAABAn

https://www.yourcelebritymagazines.com/en-es/products/icon-series-magazine-feb-2022-taylor-swift-celebrating-10-years-of-red

https://www.agapea.com/Adrian-Besley/Blackpink-Todo-lo-que-debes-saber-para-convertirte-en-una-verdadera-blink-9788417968014-i.htm

https://www.magazinesdirect.com/images/covers/vlarge-BKZ-B5900.jpg

 

 

 

 

 

sábado, 5 de agosto de 2023

Los mejores discos de la primera mitad del 2023

Dado que ya no dispongo de tiempo ni de motivación para currarme reseñas separadas de cada buen disco que está saliendo en lo que llevamos de este 2023, he pensado en hacer una conjunta de todos ellos. Todos son álbumes que me han sorprendido favorablemente y que merecen todas las reproducciones o compras que podáis darles.

 

MILEY CYRUS: ENDLESS SUMMER VACATION

Hacía tiempo que la talentosa Miley Cyrus no daba con la tecla de lo que necesita un buen disco o una buena canción para impactar a nivel global. Desde Wrecking ball, en 2013, no había vuelto a tener otro massive hit y aquel fue más por la polémica que por la canción en sí, por buena que fuera esta. Por eso me alegra ver cómo lo ha petado este año con Flowers. ¿Quién no ha escuchado esta canción en todas partes en lo que va de año? Prácticamente no puedes escapar de ella, suena allá donde vayas. Y con razón. Tremendo temazo. Una de las mejores canciones de toda su carrera y no soy de decir estas cosas porque generalmente para mí los recientes lanzamientos de los cantantes rara vez suelen estar a la altura de lo que hicieron en el pasado.

Solo hacía falta que el resto del disco estuviera a la altura. Y lo estuvo. A ver, ningún otro tema del álbum le llega a Flowers, que como era de esperar es la mejor con diferencia y la más comercial, pero el resto del álbum no decepciona. Una sólida propuesta de principio a fin. También es una prueba fehaciente de que Miley no necesita escándalos, polémicas o abordar temas controvertidos para demostrar lo mucho que vale. ¿Quién necesita más teniendo esa voz tan única, personal, poderosa y reconocible? La clase de voz que al segundo que la oyes sabes que se trata de ella, aunque no conozcas la canción. Detrás de Flowers podríamos destacar las muy notables Jaded, Rose colored lenses, Wildcard, Island y Wonder woman.

Agradezco enormemente que haya prescindido de un enfoque electrónico o EDM que tanto está de moda en los últimos años, aunque sí que hay canciones dentro del disco que juguetean un poco con este tipo de sonidos más procesados. Tampoco es un pop al uso. Se aprecian toques retro que te recuerdan al pop de hace décadas. Por ejemplo, si te dijeran que Violet Chemistry o River son canciones de los años ochenta, no te extrañaría en absoluto. También contiene influencias variadas de diversos estilos que empastan bastante bien a nivel de conjunto.

A thousand miles es la propuesta más country de este álbum y cuenta con la colaboración de Brandi Carlile, a la que yo había confundido totalmente con una de las hermanas de Miley, también llamada Brandi, y todo este tiempo pensé que se trataba de ella. Por su parte, la colaboración de Sia en Muddy Feet es puramente testimonial.

La peor con diferencia es Handstand, además de que no pega en absoluto con el resto del álbum. Su producción experimental y atípica destroza una coherencia y homogeneidad perfectas y no aporta absolutamente nada de valor al disco. River tampoco supone una mejora realmente evidente.

Se aprecia una bajada de calidad bastante evidente en torno a la parte central del álbum, para después volver a remontar en las últimas canciones, que son de las mejores de todo el álbum. Destacaría especialmente Island, una canción mid-tempo de aire tropical que va cautivándote cuanto más la escuchas.


Mi ranking:

1-Flowers

2-Island

3-Wonder woman

4-Wildcard

5-Jaded

6-Rose colored lenses

7-Thousand miles (ft. Brandi Carlile)

8-Violet chemistry

9-Muddy feet (ft. Sia)

10-You

11-River

12-Handstand

 

 

ED SHEERAN: SUBTRACT (-)

La primera vez que escuché este álbum, sentí que era definitivamente inferior que sus dos predecesores, Divide (2017) y Equals (2021), que para mí son los mejores discos de este artista. Subtract tiene un sonido quizá demasiado homogéneo. Por una parte aprecio que se trate de baladas lentas, por otra, agradecería más variedad.

Los singles Eyes closed y Life goes on están muy bien escogidos —presentan un sonido levemente más upbeat y comercial que el resto, y, honestamente, son de las mejores del disco—, no así Boat, que ocupa un lugar que debería haber sido aprovechado sin duda por la excelente Curtains. Quisiera destacar también, porque lo merecen, End of youth, Colourblind y Borderline. Preciosas, sin duda.

La distribución de las canciones es bastante deficiente, pues el disco debería comenzar con una propuesta fuerte y conocida como Eyes closed o, por el contrario, situarla en torno a la mitad del álbum, para evitar que este se haga pesado y monótono. Es un desacierto grandísimo haber ubicado las cuatro peores canciones del álbum seguidas y al final —Vega, Sycamore, No strings y The hills of Aberfeldy—, pues solo contribuye a que el álbum se te haga más largo y lineal. Una vez más, me asombra su poco tino para escoger qué canciones quedan relegadas a la categoría de bonus tracks, pues las cuatro que se añaden en la versión Deluxe son mucho mejores que las cuatro últimas de la edición estándar y merecerían estar allí. Especialmente Stoned y Toughest, que son sin duda de lo mejor del disco.

Me sorprendió comprobar lo enormemente triste que es el álbum. No solo por su sonido sencillo, melancólico y acústico, producido por Aaron Dessner —el mismo que produjo los tristísimos Folklore y Evermore de Taylor Swift—, sino por las historias personales que cuenta en las letras. No he tenido tiempo para profundizar en ellas, pero con lo poco que iba entendiendo me bastaba. No hay más que escuchar los primeros versos de Toughest para hacerse una idea. Me da mucha lástima que tras haber conseguido por fin su final feliz, como se captaba en su álbum anterior, hayan llegado después a su vida tantas desgracias.

En definitiva, este álbum se puede sentir como una propuesta plana y se puede hacer algo pesado escuchándolo del tirón, pero según profundizas en las canciones te das cuenta de su belleza. Es un disco que trasmite paz y confort.

Realmente valoro mucho que Ed sea uno de esos artistas que se desnudan emocionalmente y muestran su vulnerabilidad esmerándose tanto en dulces baladas románticas o reflexivas, porque es un género que por desgracia está en decadencia. Es la prueba de que la buena música no necesita de grandes adornos para llegarte al alma. Basta con una bonita letra y melodía. Cuando un artista es tan talentoso como Ed, solo se necesita a él y su guitarra o piano. Todo lo demás es prescindible.

Mi ranking:

1-Eyes closed

2-Life goes on

3-Curtains

4-Colourblind

5-End of youth

6-Stoned

7-Toughests

8-Borderline

9-Wildflowers

10-Salt water

11-Boat

12-Moving on

13-Sparks

14-Dusty

15-No strings

16-Sycamore

17-The hills of Aberfeldy

18-Vega

 

JONAS BROTHERS: THE ALBUM

Dejemos a un lado el título escasamente original y el hecho de que Blackpink sacó un disco con el mismo nombre en 2020…

Me pilló por sorpresa el regreso de los Jonas Brothers el pasado mes de mayo, apenas una semana después del de Ed Sheeran, pero se trata de una sorpresa que siempre me hace especial ilusión. Sin haber sido nunca fan, me gustaban bastante allá por su época Disney y me gustaron aun más cuando se reunieron como grupo en 2019. En todos los años en que estuvieron separados les perdí la pista porque cuando un grupo que me gusta se separa se rompe la magia y pierdo completamente el interés en lo que lance cada uno por su cuenta.

Happiness Begins (2019) me gustó pero no me encantó, precisamente por tener un sonido más actual, ya no reminiscente del pop-rock —con mucho acento en el rock— que hacían hace años y que se acerca mucho más a lo que a mí me gusta. Aun así los singles eran absolutamente extraordinarios y me hubiese encantado experimentarlos en concierto.

Centrándonos en su propuesta más reciente, The Album es un álbum de sonido marcadamente disco y ochentero, y eso es algo que me puede disgustar (como Face de Jimin) o gustar mucho (como Future Nostalgia de Dua Lipa). En este caso me ha gustado bastante. Es de escucha agradecida, en el sentido de que entra muy fácil desde el primer momento. Sin embargo, no se le puede considerar un discazo de principio a fin, pues si bien hay auténticos temazos bastante reseñables, también hay canciones reguleras que pasan sin pena ni gloria. Allá por la tercera escucha repararé en que la duración de la mayoría de las canciones es exageradamente corta, y desconozco el motivo.

Miracle tiene un rollito disco-ochentero muy chulo. La voz high-pitched del estribillo incluso recuerda a los Bee Gees. Una de las mejores sin duda. Montana boy es un temazo que en la segunda escucha ya me atrapó. Es menos disco que la anterior y más pop convencional, pero lo prefiero así.

Wings y Americana me resultan absolutamente irrelevantes y prescindibles y pasan por mí sin pena ni gloria. Poco mejor es Sail away, cuyos coros suenan bastante ochenteros, no así el resto del tema.

Celebrate! supone una increíble remontada en sus escasísimos minutos de duración. Un auténtico temazo desde el inicio con un estribillo poderoso. Waffle house es una propuesta muy sólida como primer single, aunque Montana boy y Celebrate! hubiesen resultado más poderosas como sencillos oficiales. Puedo decir lo mismo de Vacation eyes, que sin ser excepcional, se siente agradablemente “chill”.

Summer in the Hamptons es con mucho la peor del disco, y tanta repetición en el estribillo acaba rayando mucho. Un poco mejor es la siguiente, Summer baby.

Culminan el proyecto con dos bonitas baladas. Little bird, que tiene toda la pinta de estar dedicada a sus hijas, parece grabada de una actuación en directo y es muy tranquilita y acústica. Me gusta especialmente Walls (ft. Jon Bellion), es especialmente bella, pero las partes en español del final me chirrían muchísimo y me sacan de la canción, son absolutamente innecesarias y molestas.

 

Mi ranking:

1-Celebrate!

2-Montana boy

3-Miracle

4-Waffle house

5-Walls

6-Vacation eyes

7-Little bird

8-Summer baby

9-Sail away

10-Wings

11-Americana

12-Summer in the hamptons

 

 

Mi idea era incluir aquí mi opinión sobre la regrabación Speak Now (Taylor's version) de Taylor Swift porque es sin duda el mejor album que ha salido este año, pero las proporciones que hubiera alcanzado esta reseña habrían sido un tanto descomunales, así que procedo a subirlo en reseña aparte justo después de esta, no os olvidéis de leerla.


Fuentes de las imágenes:

https://people.com/thmb/cfu9grfKBPovNT1Tkj0c4RjC6Yo=/1500x0/filters:no_upscale():max_bytes(150000):strip_icc():focal(749x0:751x2)/miley-cyrus-endless-summer-vacation-010523-2-b0a880e114a84912b7c967e8f15728f3.jpg

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjFnoSh28WAAxXvXaQEHfU4Ao0QFnoECCMQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.hawtcelebs.com%2Fmiley-cyrus-endless-summer-vacation-album-photoshoot-2023%2F&usg=AOvVaw29m6G1GkYQn7p4ps7-lVHQ&opi=89978449

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjFnoSh28WAAxXvXaQEHfU4Ao0QFnoECBkQAQ&url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2FMileyCyrusBz%2Fstatus%2F1662480324742246402&usg=AOvVaw2iGAyqpSQM5gO6UfGrf5kq&opi=89978449

https://media.themusic.com.au/images/standard/Artists/E/ed-sheeran/ed-sheeran-subtract-2000x1270-1-696x442.990x660.jpg

https://i.ds.at/vS02vw/rs:fill:493:0/plain/2023/05/05/544DB033-C0AF-462A-BF00-1AE57547D669.jpg

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/en/e/e4/Ed_Sheeran_-_Subtract.png

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/en/b/b1/Jonas_Brothers_-_The_Album.png

https://www.highlandernews.org/wp-content/uploads/Courtesy-of-Pamela-Littky-e1683993568457.jpg